domingo, 21 de octubre de 2012

La vida en un hilo y El destino de los pequeños detalles


La vida en un hilo es una película que trata sobre la arbitrariedad del destino, un tema que a su director, Edgar Neville, le fascinaba: “siempre le había preocupado la influencia decisiva que tiene la casualidad en la vida, el cómo cambia el curso de la vida el hecho de mirar a la derecha en lugar de a la izquierda al cruzar la calle (…) así le surgió la idea: una mujer joven conoce a dos hombres el mismo día; el uno es buenísimo, trabajador, rico… pero aburrido y monótono, tiene una familia provinciana que lleva una vida triste; el otro es un artista un bohemio, lleva el germen de la alegría, la felicidad, la juventud”[1]. La película se adelanta 22 años a Un instante, una vida de Pollack y ha sido homenajeada en series como Aída. María Luisa Burguera ofrece una interpretación interesante sobre este film en el que considera que “el autor ponía de frete a frente lo que consideraba las dos Españas, que eran dos especies sociales tan diferentes representadas por los dos hombres”[2]. Independientemente de qué hubiese querido decir Neville, la película es un ejemplo de originalidad y de un estilo narrativo innovador para la época. Nosotros hemos le hemos tomado la palabra a Neville y hemos querido hacerlo a nuestra manera con el cortometraje El destino de los pequeños detalles, dirigido por F.J. Guerrero y protagonizado por José Alberto Botija.
Espero que lo disfrutéis.

Para verlo con la música original, echadle un ojo al enlace de Vimeo: El destino de los pequeños detalles



[1] BURGUERA, María Luisa: Edgar Neville. Entre el humor y la distancia, Instituciò Alfons el magnànim, 1999, pág. 167
[2] BURGUERA, María Luisa: Edgar Neville. Entre el humor y la distancia, Instituciò Alfons el magnànim, 1999, pág. 168


viernes, 13 de julio de 2012

Falso documental



            Según Jaime Barroso en su libro Realización de documentales y reportajes, el falso documental o ficción de apariencia documental es una “mimetización de imágenes con apariencia de filmaciones pretéritas, entrevistas con falsos expertos legitimando la suplantación, falsos personajes, etc.”[1] En su libro, Barroso expone que en la década de los 90, aparece una nueva estética documental con motivo del surgimiento de una generación de artistas que buscaban experimentar sin prejuicios. No es del todo cierto, en el año 1969, Woody Allen ya había rodado Toma el dinero y corre, un falso documental sobre la vida de un criminal Virgil Starkwell. Se trata de una película de ficción, pero usa recursos propios de documental: voz narradora y entrevista a modo de testimonios. No obstante, “se trata de un falso documental imperfecto”, dice Urrero en su artículo para the cult, ya que “alterna fragmentos narrativos con otros filmados al estilo cinéma verité” (una forma de rodar que se caracteriza por el uso de equipos ligeros, sonido sncrónico, cámara en mano y sin guión). Otro falso documental, anterior a la época de los 90, es This Is Spınal Tap (1984) de Reiner, un documental sobre un grupo de heavy metal en gira por los Estados Unidos. Según cuenta Guzmán Urrero en un artículo para la revista the cult, “se trata de una sátira descacharrante, llena de gags memorables, interpretada por actores que, improvisando sobre la marcha, conseguían dar la sensación de que cuanto allí sucedía podía ser cierto”[2]. Se empezó a usar el término mockumentary (del inglés mock, que significa burla) y se le considera un subgénero de comedia. No obstante, la comedia no es el género excepcional en el que se ha encasillado al falso documental. También se ha usado en otros géneros como el terror: El proyecto de la bruja de Blair (1999) de Daniel Mirick y Eduardo Sánchez o Rec de Balagueró son dos ejemplos perfectos. Urreru propone un origen del falso documental distinto al expuesto por Barroso: “ese tipo de reportaje falso que, desde los años cincuenta, solía emitirse en las televisiones el día de los tontos de abril (equivalente anglosajón al hispánico día de los inocentes)”[3]. Para ello, Urrero remite a un acontecimiento que ocurrió el 1 de abril de 1957 cuando la BBC emitió el reportaje Swiss Spaghetti Harvest, en el cual, a través del testimonio de una figura respetada, el periodista Richard Dimbleby, se explicaba que “gracias al clima y a la erradicación de una epidemia, la cosecha de spaghetti sería espléndida en el sur de Suiza” al mismo tiempo que se mostraba a agricultores recolectando spaghetti de los árboles. Tras la retransmisión, muchos espectadores mostraron interés en adquirir estos árboles y enviaron cartas a la BBC preguntándolo. La BBC respondió: “pongan un Spaghetti en una lata de tomate y que les vaya bien”.
            Siguiendo con Barroso, otro de los motivos que enuncia en su libro y que propiciaron una nueva estética documental fueron los sistemas de grabación digital que provocaron, junto con el deseo de innovar, que los soportes y géneros se mezclaran entre sí y que se enriquecieran entre todos. Un ejemplo de los falsos documentales de los años 90 sería Forgotten silver: La verdadera historia del cine (1995) de Peter Jackson. El documental crea la figura de un falso director de cine mudo que rodó una superproducción de la época, cuya cinta se cree perdida. La farsa se ve reforzada por entrevistas, testimonios, y falsos datos que crean una historia dentro de un contexto histórico y cultural real. Mezcla realidad (introduciendo testimonios de personalidades relevantes, como Sam Neill y un contexto histórico real) y ficción (legitimando falsas personalidades científicas). No sólo se dramatiza el contenido del documental (método usado en documentales, sino que además se teatraliza.
Bibliografía
Libros
BARROSO, Jaime: Realización de documentales y reportajes, Síntesis, 2009.

Webs

URRERO, Guzmán:  El falso documental. Teoría y práctica del “mockumentary”, the cult magazine, 15 de mayo 2012. Disponible en  http://www.thecult.es/Clasicos-y-DVD/el-falso-documental-teoria-y-practica-del-mockumentary.html

Películas

ALLEN, Woody: Toma el dinero y corre, Manga films, 2001.
BALAGUERÓ, Jaume: Rec, El País, 2008.
JACKSON, Peter: Forgotten Silver, Paramount, 2009.
ALLEN, Woody: Acordes y desacuerdos, Lauren films, 2000.


[1] BARROSO, Jaime: Realización de documentales y reportajes, Síntesis, 2009, pág. 67.
[2] URRERO, Guzmán: El falso documental. Teoría y práctica del “mockumentary”, the cult magazine, 15 de mayo de 2012.
[3] Ídem

miércoles, 11 de julio de 2012

Directores de cine y publicidad


Son muchos los directores de cine que, antes de dedicarse al cine, tuvieron sus inicios en la publicidad, o al contrario, directores de gran prestigio  han llegado a participar en campañas publicitarias para importantes empresas. El primero de ellos es Ridley Scott, director que se formó con la publicidad y cuyos primeros trabajos los rodó para este medio. Famoso es su spot para Apple Macintosh, emitido el 22 de enero de 1984 durante la Super Bowl. Para muchos es mejor y más influyente spot de la historia. Otro director de cine que también vio sus orígenes en la publicidad fue David Fincher, que empezó su carrera rodando anuncios y videoclips. Tambiñen en 1984, realizó un polémico anuncio para la American Cancer Society, que concienciaba a las futuras madres sobre los peligros del tabaco.
            Por otro lado, tenemos los directores de cine que no comenzaron su carrera en la publicidad, pero que hicieron grandes aportaciones al medio.     Muchos directores utilizan esta estratega para financiar sus películas independientes. En 1980, Fellini dirigió un anuncio para la casa Barilla, una empresa italiana de pastas. Entre las múltiples facetas del artista David Lynch (director de la inquietante Cabeza Borradora), se encuentra también la publicidad. En 1991, ya un director consagrado y con cierto renombre, dirigió un spot para una campaña publicitaria de concienciación de la población de Nueva York, en contra de arrojar basura. También ha realizado otros anuncios para Gucci, Sony, Yves Saint Laurent…
            Curioso es el anuncio de Roman Polanski, realizado en el 2009: Greed (Avaricia) es un anuncio en el que se muestra a Natalie Portman y Michelle Williams luchando la una contra la otra por conseguir un bote de la nueva fragancia de Francesco Vezzoli. El perfume resultó ser falso. Ese mismo año, Jean-Pierre Jeunet (director de Delicatessen y Amelie) realiza el anuncio para Channel Nº 5 con Audrey Tatou.
            En el ámbito español, también tenemos directores de los dos tipos: los que se formaron en la publicidad, como Javier Fesser (director de El milagro de P. Tinto), dirige en 1999, a través de su productora Pendelton, el anuncio para Zumos Postobon y más actualmente el anuncio para La casera; y los que se pasaron del cine a la publicidad como Bigas-Luna, que en 1992 dirige el anuncio de Navidad para Freixenet, en el que participaban Antonio Banderas y Sharon Stone. También ha realizado anuncios para otras marcas (como Cruzcampo, Man o Hellman’s) y el más reciente es el de KH-7. Álex de la Iglesia también rueda en 2002 un anuncio para la Fnac, censura en TVE por considerarlo demasiado violento. Nacho Vigalondo dirige un anuncio para Pikolín en 2009 que recuerda mucho a su cortometraje musical nominado al Óscar: 7:35 de la mañana.
http://www.youtube.com/watch?v=OwT6mgXsZvU Apple Macintosh de Ridley Scott
http://www.youtube.com/watch?v=0Y24Y6Iu_00 Mechanical Legs de Fincher
http://www.youtube.com/watch?v=_yM825rDhzU We care about New York de David Lynch
http://www.youtube.com/watch?v=msMehuZo3x8 Play Station 2 de David Lynch
http://www.youtube.com/watch?v=6ljQDJ4EILc Channel Nº 5 de Jean-Pierre Jeunet
http://www.youtube.com/watch?v=R1gUFcAihSQ Zumos Postobon de Javier Fesser
http://www.youtube.com/watch?v=tOkmuyjNm6c La casera de Javier Fesser
http://www.youtube.com/watch?v=zoQcmfDnWq8 Anuncio KH 7 de Bigas Luna
http://www.youtube.com/watch?v=2NT0nNITO-M Anuncio Fnac de Álex de la Iglesia
http://www.youtube.com/watch?v=OqBZUi1mVAM Que nadie te quite el sueño de Nacho Vigalondo

Objetividad en la fotografía


                Con respecto a una frase del artículo de Sales Heredia: “¿Y hay algo más objetivo que una cámara fotográfica?” podemos plantearnos si lo que dice es cierto. ¿De verdad podemos tener la certeza de que una fotografía puede mostrarnos la objetividad? La fotografía también es susceptible de manipulación, y no sólo me refiero a un retoque fotográfico posterior, sino en el mismo momento en el que se toma la fotografía ya hay una manipulación. El DRAE define objetivo como “con independencia de la propia manera de pensar o de sentir; desinteresado, desapasionado”. La cámara fotográfica sólo capta lo que nuestros ojos ven, y nuestros ojos no son objetivos, porque somos animales que manifiestan sus sentimientos y emociones. Por tanto, de entrada ya tenemos una forma de manipular la fotografía: nosotros mismos a través de nuestros sentimientos. No vemos las cosas tal cual son, sino tal cual nos parece que son. La presencia del fotógrafo es lo que le añade su valor sentimental a la fotografía.
            Asimismo, se puede manipular una imagen a través la puesta en escena: no se puede tener la certeza de que la fotografía tomada haya sido preparada o fabricada, es decir, que se haya falseado o que haya ocurrido de verdad, estando el fotógrafo en el lugar idóneo y en el momento justo en el que ocurría un hecho relevante. El ejemplo más evidente es la fotografía de Robert Capa Muerte de un miliciano, deliberadamente “coreografiada” y teatralizada.
            El plano también se puede usar como una instrumento de manipulación: un ejemplo claro lo encontramos en las películas franquistas de la posguerra, en las que a través del esquema plano-contraplano, se muestra a la mujer relegada al hombre. En Sin novedad en el Alcázar de Augusto Genina, podemos ver claramente que la figura del varón está más alta que la de la mujer, es verdad que está justificado porque el hombre es más alto, pero también es una forma sutil de manipulación. De la misma forma que los juegos de perspectiva también nos pueden mentir. Ejemplo de ello son las fotografías de los turistas sujetando la torre de Pisa. Si una imagen se puede trucar a través de un juego de perspectiva, no está reflejando la auténtica realidad y por tanto está mintiendo; no sólo la cámara deja de ser objetiva, sino que se convierte en la antítesis de la objetividad.
            El encuadre también puede manipular la información contenida en una imagen. Una fotografía representa un fragmento de la realidad, ofrece una fracción del espacio al estar limitado por el encuadre. Esto obliga a seleccionar la información y desechar otra. De este modo, puede surgir la ambigüedad, los equívocos y los múltiples significados. Pese a contener cierta realidad objetiva, la mirada fotográfica es desvirtuadora y fragmentaria. Toda fotografía es una invitación a la deducción, la especulación y la fantasía. Por muy objetivo que sea el fotógrafo, siempre escogerá el encuadre en función de sus sentimientos porque quiere persuadir al público espectador.
            Por otro lado, la fotografía reclama una interpretación, y la mejor forma de interpretar es a través de la palabra. La frase “una imagen vale más que mil palabras” no es del todo aceptable, es cierto que la fotografía es poderosa en evidencia, pero débil en significado. En resumen, podemos considerar el concepto de fotografía como algo puramente objetivo, al tratarse de la forma que mejor representa y se acerca a la realidad, pero deja de ser objetiva en el momento en el que el ser humano la usa como medio de expresión.


martes, 10 de julio de 2012

Hipótesis del lago



                La hipótesis del lago se plantea como un momento esencial en el proceso de hominización del hombre en el que éste toma conciencia de sí mismo, una conciencia de identificación del Yo singular con respecto a los demás, al Otro. Sartre decía que “no hay ni podría haber imágenes en la conciencia, pues la imagen es un cierto tipo de conciencia". La imagen es tener conciencia de algo. Para explicar la hipótesis del lago hay que remontarse a nuestros antepasados primates. Se realizó un  estudio en dos chimpancés, el chimpancé Washoe, socializado con el lenguaje sordomudo, y el chimpancé David, criado en libertad y no socializado: a ambos simios se les pone delante de un espejo. Washoe, el primate socializado, se asombraba al verse en el espejo, lo inspeccionaba por detrás y acababa por identificar a la imagen con sí mismo; en cambio, David se aterrorizaba al verse reflejado en el espejo. Jane Goodall llegó a la conclusión de que “de una forma quizá algo confusa, el chimpancé tiene una conciencia primi­tiva de su propio yo", y que "la conciencia humana del Yo va más allá de la simple y primitiva de un cuerpo de carne y hueso". En resumen,  el mono es el único animal que puede llegar a recono­cer imágenes icónicas. 
            Esta capacidad permitió a los primeros homínidos identificar su Yo cuando se acercaban al lago a beber agua y veían su imagen reflejada en ella. De entrada, resultó ser para el homínido un reto perceptivo-cognitivo: en un primer momento, el homínido confunde la imagen reflejada con la presencia de otro homínido, pero un palo introducido o la propia mano llegan a distorsionar la imagen. En ese momento, el homínido se da cuenta de que no hay presencia física. A través de la gesticulación y su correspondencia con la imagen reflejada, el homínido era capaz de asociar de asociar su propio gesto y la percepción del mismo en el agua. De esta forma, el homínido consigue tener conocimiento de sus apariencias y por tanto de su identidad. Con el reflejo en el agua, “lo icónico se hizo conceptual en el cerebro del hombre primitivo, a través de la conciencia de identidad, y en un gigantes­co salto cualitativo de lo sensorial a lo intelectual”. Esto permitió la reflexión del sujeto sobre sí mismo, la detección y reconocimiento de la imagen reflejada supuso pasar de un "este soy yo" a un "yo soy yo”.
            Esta situación también se puede trasladar al ámbito humano. Lacan llegó a realizar estudios acerca de la fase del espejo en niños de entre 6 y 18 meses a los que se les está dando de mamar. Su teoría formulaba que la unificación imaginaria vivida por el niño se plasmaba en el reconocimiento de su propia imagen en el espejo, como la condición de la constitución del Yo al producirse la declinación del destete. De este modo, la “autoscopia especular” (la transformación producida en el suje­to cuando asume su imagen reflejada en el espejo) del bebé en brazos de la madre conduce a la aparición de la identificación, de la conciencia del propio Yo. Pero para que esta identificación se produzca ha sido necesaria la socializa­ción del bebé; los "niños salvajes" Kaspar Hauser y Victor de l'Aveyron, rescatados de la asocialidad total,  nunca fueron capaces de identificar su ima­gen reflejada en el espejo y buscaban a alguien detrás del espejo.
            Pero al contrario que los humanos, los primeros homínidos no pudieron tener esta experiencia a una edad temprana, ya que el bebé homínido, a diferencia de los actuales, no tenía espejos en los que verse en brazos de su madre. Ni siquiera el agua del lago fue su espejo, pues pasó del pecho materno a sorber el agua en la palma de la mano ma­terna dada la escasísima autonomía motora que le caracterizaba como sujeto de un aprendizaje prolongado.
            Para finalizar e ilustrar el caso, hacemos una referencia a la novela Frankenstein de Mary Shelley, en el momento en el que la criatura creada por Víctor ve su rostro reflejado en agua y tiene constancia de su rostro, comparándolo con los otros rostros que ha visto.

domingo, 8 de julio de 2012

Gen FOXP2


Hubo un cambio en los cerebros de los simios, de tal forma que comenzaron a desarrollarse de manera diferente. Un investigador, Stendham, a través del estudio de la distrofia muscular descubrió este cambio, que se produjo hace 2 millones y medio de años en el Homo Erectus. Stendham comparó las mandíbulas de los simios y los seres humanos y descubrió una diferencia: que las fibras musculares de la mandíbula del simio tiene un tamaño mayor que las del ser humano. La causa de esta diferencia se remonta a un momento distante del  pasado en el que se produjo una mutación genética que hizo las mandíbulas de nuestros antepasados mucho más débiles que las de los otros simios. En un principio, esto podría suponer una desventaja, pero esta mutación hizo posible la aparición del lenguaje. La forma en que el músculo se sujeta a los huesos del cráneo es un factor importante. Todos los grandes simios tienen una cresta que recorre su cráneo y que les dota de la fuerza suficiente a sus mandíbulas. Un cráneo grueso permite una mandíbula fuerte, pero no permite un gran desarrollo del cerebro. En cambio, la mandíbula humana ejerce muy poca presión sobre el cráneo. Stendham compara dos cráneos: el del Australopithecus y el Homo Erectus. Los antropólogos están convencidos de que la mutación se produjo en el segundo de ellos. El cráneo del Homo Erectus es más parecido al de los humanos y es un 50 % más grande que el del Australopithecus. Al tener el cerebro más grande, pudieron establecer estructuras sociales más complejas que les lanzaron a un mundo diferente.
            Por otro lado, a través del estudio de una serie de sujetos con dificultades en el habla, se descubrió el gen que ayudó a construir las conexiones neuronales necesarias que permitieron los movimientos de nuestros labios y lenguas. Este gen es el que se denominó FOXP2. Este gen mutó tan sólo hace 300.000 años, por tanto, los antepasados que se separaron de los chimpancés hace 5 millones de años no podían hablar. Es posible que la mutación del gen coincidiese con la emergencia  de una nueva especie en África: el Homo Sapiens.

sábado, 7 de julio de 2012


ELECCIONES PRESIDENCIALES EN FRANCIA

Fotografía de los dos candidatos a la presidencia durante la segunda vuelta del 6 de mayo de 2012. Autor: Owen Franken. Obtenido de Corbis Images, disponible en http://www.corbisimages.com/stock-photo/rights-managed/42-34217166/france-elections-2012-presidential-vote-second-tourthe?popup=1

                21 de abril de 2007: según la versión digital del periódico El Mundo, los sondeos informan que la población francesa se decanta por Nicolas Sarkozy (candidato del UMP, Unión por un Movimiento Popular) para la presidencia frente a la candidata socialista Ségolène Royal. El primero se impondría con un 26,5 % (un 28 % el 18 de abril según SOFRES) frente a un 25,5 % de la segunda (un 25 % el 18 de abril según SOFRES). Se presentan otros dos candidatos: Bayrou de Unión para la Democracia Francesa (con un 19 %) y Le Pen de Frente Nacional (con un 14 %).
Gráfico del sondeo de la primera vuelta de las elecciones. Obtenido de laverdad.es, disponible en http://especiales.laverdad.es/elecciones-francia-2007/sondeos.html 

                                22 de abril de 2007: según El Mundo, se celebra la primera vuelta de las elecciones presidenciales. Según cuenta el periodista Rubén Amón en su artículo para El Mundo, “el índice de participación en la primera vuelta de las elecciones presidenciales alcanzó la elevada cifra de 84,60%”[1]. Sarkozy y Ségolène fueron los candidatos que ganaron la primera ronda y los que se disputarán la presidencia en la segunda vuelta, que se celebrará el 6 de mayo. Según El País, Sarkozy obtuvo un 31,2 % y Ségolène un 25,7 %; según El Mundo, Sarkozy obtuvo un 31,18 % y Ségolène un 25, 87 %.



Gráfico de los resultados de la primera vuelta. Obtenido de laverdad.es, disponible en http://especiales.laverdad.es/elecciones-francia-2007/resultados-primera-vuelta.html

                23 de abril de 2007: tanto El Mundo como El País coinciden: los sondeos son favorables para Sarkozy, que cuenta con un 54 % de los votos, mientras que Ségolène cuenta con un 46 %.

Gráfico de los sondeos de la segunda vuelta. Obtenido de laverdad.es, disponible en http://especiales.laverdad.es/elecciones-francia-2007/sondeos.html
                6 de mayo de 2007: según el periódico El Mundo, a las 8:00 se abren los colegios electorales; son 44,5 millones de electores los que eligen sucesor de Chirac, entre Sarkozy y Royal. Según Joaquín Prieto, periodista de El País, “lo que se decide en Francia es quién de los dos candidatos será capaz de reformar el Estado del bienestar y a qué precio” dentro de “un ambiente de crisis y angustia nacional, provocadas por breves periodos de recesión, un fuerte endeudamiento, un crecimiento económico inferior al español, mucho miedo a la "Europa liberal" y el rechazo creciente a la inmigración.”[2] Según El Mundo, el 18,57 % que Bayrou ganó en la primera vuelta no irán a parar ni a Sarkozy ni a Royal; mientras que la mayoría de los votantes de Le Pen (10, 44 %) votarán por Sarkozy.


Gráfico de los resultados de la segunda vuelta. Obtenido de laverdad.es, disponible en http://especiales.laverdad.es/elecciones-francia-2007/index.html
                Según El Mundo, la participación fue del 83,97 %, aunque RTVE, en el vídeo reportaje sobre la victoria de Sarkozy[3], establece que fue un 85, 97 %. Según El Mundo, a las 20:00 horas, Ségolène Royal reconoce su derrota de un 46,94 % de los votos, frente a Sarkozy, que obtiene un 53,06 %. Sarkozy se convierte en sexto presidente de la V República Francesa. Según El Mundo, mientras miles de personas celebraban la victoria de Sarkozy en la Plaza de la Concordia de París, un centenar de manifestantes se congregó en la plaza de la Bastilla contra él, desatándose algunos enfrentamientos con la policía.
            16 de mayo de 2007: según El Mundo, “Sarkozy asume la Presidencia de Francia en una ceremonia de traspaso de poderes, con su predecesor, el neogaullista Jacques Chirac, quien deja el Elíseo tras 12 años en el cargo[4]. En su primer discurso como presidente, declaró que “no tiene derecho a decepcionar a los franceses" que pretende "unir a sus compatriotas” y que es necesario “la exigencia del cambio”, “romper con el pasado” y “obtener resultados”. En el vídeo Sarkozy se impone a Royal, se traduce un fragmento del discurso del nuevo presidente: “juntos vamos a escribir una nueva página de la historia de nuestro país. Todos tendrán su oportunidad, pero esa oportunidad tendrán que merecerla por su trabajo, por su compromiso personal” y recalca que “una de las ideas centrales de la campaña de Sarkozy es que no hay derechos sin obligaciones”[5].
Salida del presidente francés Chirac del Palacio del Elíseo, acompañado por su sucesor Nicolas Sarkozy de Antoine Gyori. Obtenida de Corbis Images, disponible en http://www.corbisimages.com/stock-photo/rights-managed/42-18367055/france-presidential-inauguration-in-france?popup=1
                10 de junio de 2007: según El Mundo, se celebra la primera vuelta de las elecciones legislativas, con las que se renueva a 577 diputados de la Asamblea Nacional. El partido de Sarkozy logra la victoria en la primera vuelta, consiguiendo en torno a un 46 % de los votos entre UMP y aliados,  otorgándole a Sarkozy “una amplia mayoría en la Asamblea Nacional para aplicar su programa de ruptura”[6]. Esto se traducirá entre 383 y 501 diputados en la Asamblea Nacional. 

Gráfico de los resultados de la primera vuelta de las elecciones legislativas. Obtenido de El Mundo, disponible en http://www.elmundo.es/elmundo/2007/06/17/internacional/1182051067.html
                22 de abril de 2012: según las informaciones ofrecidas por el periódico El Mundo y el vídeo de rtve, se celebra la primera vuelta de las elecciones presidenciales de 2012, en la que se presentan 10 candidatos, entre ellos Hollande con el partido Socialista, que consigue el 28 % de los votos (28, 6 % según el vídeo de rtve); Sarkozy con UMP, que consigue el 27 % (27,08% según rtve);  Le Pen, que consigue el 18 %, porcentaje que rtve califica de “resultado record en su historia”; y Melechon, con la izquierda, que consigue un 11 %.
                6 de mayo de 2012: según la Cadena Ser, los 65.000 colegios electorales de Francia abren a las 8:00 de la mañana y estarán abiertos hasta las 18:00 de la tarde. Según Anges Raseló en el programa radiofónico A vivir de Montserrat Domínguez, “nadie se fía de los sondeos, muchos de ellos quieren que gane Hollande, pero sobre todo para quitarse de en medio a Sarkozy, es más un voto de que deje Sarkozy la presidencia y gane otro que no una reflexión más profunda en lo económico”[7].  Según El Mundo, la participación en la segunda vuelta fue del 71,96 % de los votantes, y el vencedor fue Hollande con un 51,7 % de los votos frente al 48,3 % de Sarkozy. Hollande se convierte en el séptimo presidente de la República Francesa y con él, la izquierda vuelve al poder después de 17 años.
            16 de mayo de 2012: según El Mundo, se produce el traspaso de poderes y cambios en el Ejecutivo. Según el vídeo de rtve, Sarkozy le recibía en el Palacio del Elíseo a los pies de la escalinata antes de transmitirle los poderes y convertirse en Jefe del Estado. En su discurso como presidente, prometía “ejercer el poder con dignidad y sencillez”, “la necesidad de un Estado imparcial” y “la unidad, la recuperación, el futuro y la esperanza como hilos conductores de su mandato”, terminando su discurso con un “viva la República y viva Francia”[8].

François Hollande y Valerie Trierweiler celebrando la victoria de Christian Liewig. Obtenido de Corbis Images, disponible en http://www.corbisimages.com/stock-photo/rights-managed/42-34245316/french-president-elect-francois-hollande-paris?popup=1. 

Conclusión y fuentes
                El primer problema que me planteó el trabajo fue el de encontrar las fechas concretas de mayor interés para realizar la efemérides. Así que opté por usar el artículo que Wikipedia tiene sobre las elecciones francesas de 2007 para seleccionar las fechas de mayor actividad política durante las elecciones. Es una información rápida y accesible que usé en un primer momento como fuente de referencia, pero nunca como fuente fiable. Una vez contrastado el contenido del artículo de Wikipedia con informaciones fiables de los periódicos, conseguí un listado de fechas importantes para continuar con el trabajo.
            El siguiente problema surgió a la hora de buscar noticias antiguas en un archivo fiable. Se me ocurrió la idea de que la fuente que mejor podría proveerme de este tipo de informaciones pasadas, serían las versiones digitales de los periódicos nacionales (El Mundo o El País), informaciones disponibles desde casa y en gran cantidad. Así que decidí reducir la búsqueda a través de las hemerotecas digitales de estos periódicos: El País, que cuenta con noticias desde 1976, y El Mundo, que cuenta con noticias desde 2002, ambos con un calendario en el que puedes seleccionar las publicaciones según el día, la semana el mes y el año. El hecho de elegir dos periódicos fue para aportar informaciones contrastadas al trabajo; no obstante, ambos periódicos ofrecían un seguimiento muy similar de las elecciones (a excepción de los porcentajes) y decidí no redundar demasiado. Por otro lado, también usé puntualmente la información de otro periódico: Milenio. Para verificar que era una página web fiable, intenté buscar información en la misma página. Considero que una página que ofrece transparencia sobre ella misma, también ofrece contenidos fiables. En el apartado “¿quiénes somos?” se ofrece un listado de los miembros que componen el diario, desde su fundador pasando por todos los directores del departamento.
                 La página web laverdad.es ofrecía información gráfica muy interesante sobre las elecciones presidenciales del 2007, que contribuían a complementar las informaciones dadas por los periódicos. La página web laverdad.es pertenece al grupo Vocento, en cuya página oficial se define como “uno de los grupos de comunicación multimedia líder (…) que cuenta con una presencia destacada en las áreas de información y entretenimiento”. Con esta información y transparencia de sus servicios, consideré que se trataba de una página que ofrecía contenidas fiables.
                Otra dificultad con la que me encontré fue la de encontrar vídeos sobre el tema. La página web oficial de rtve ofrece contenidos fiables, pero descubrí que su buscador es bastante ineficiente, ya que no lograba encontrar vídeos sobre las elecciones del 2007, de los que seguro disponían. Así que decidí usar otro método: a través de la búsqueda avanzada de Google, reduje la búsqueda a “vídeos” y personalicé el intervalo de fechas entre el 6 y el 16 de mayo del 2007, intervalo de gran importancia para realizar la efemérides. A partir de las palabras clave “Sarkozy”, “Segolene Royal” y “rtve” encontré el vídeo sobre la victoria de Sarkozy sobre Royal en la página que quería: rtve.
            Por último, la selección de fotografías no supuso mayores complicaciones. Opté por seleccionarlas del banco de imágenes Corbis Images, debido a que ofrece una recopilación muy interesante de imágenes en las que se especifica el autor y la fecha de realización, además de otros datos.
Webs:
EL MUNDO.ES:Francia relfexiona su voto con una ligera ventaja de Sarkozy en los sondeos”, El Mundo, 21 de abril de 2007, [19 de mayo de 2012]. Disponible en “http://www.elmundo.es/elmundo/2007/04/21/internacional/1177124256.html“
EL MUNDO.ES:Francia relfexiona su voto con una ligera ventaja de Sarkozy en los sondeos”, El Mundo, 21 de abril de 2007, [19 de mayo de 2012]. Disponible en “http://www.elmundo.es/elmundo/2007/04/21/internacional/1177124256.html“
AMÓN, RUBÉN: “La participación en las presidenciales llega al 84,60 % y supera el total de 2002”, 23 de abril de 2007, [19 de mayo de 2012]. Disponible en “http://www.elmundo.es/elmundo/2007/04/21/internacional/1177189228.html”
EL MUNDO.ES y AGENCIAS: “Sarkozy aventaja a Royal en los nuevos sondeos de cara a la segunda vuelta”, El Mundo, 24 de abril de 2007, [19 de mayo de 2012]. Disponible en “http://www.elmundo.es/elmundo/2007/04/23/internacional/1177318819.html“
MARTÍ FONT, J.M.: “Sarkozy y Royal disputarán la segunda vuelta”, El País, 23 de abril de 2007, [19 de mayo de 2012]. Disponible en “http://elpais.com/diario/2007/04/23/internacional/1177279202_850215.html“
EFE: “Francia decide: Sarkozy o Ségolène”, El Mundo, 6 de mayo de 2007, [19 de mayo de 2012]. Disponible en “http://www.elmundo.es/elmundo/2007/05/06/internacional/1178433789.html“
PRIETO, JOAQUÍN: “Francia vota con inmenso deseo de cambio”, El País, 6 de mayo de 2007, [19 de mayo de 2012]. Disponible en “http://elpais.com/diario/2007/05/06/internacional/1178402401_850215.html“
AMÓN, RUBÉN: “Francia elige presidente a Nicolas Sarkozy”, El Mundo, 7 de mayo de 2007, [19 de mayo de 2012]. Disponible en “http://www.elmundo.es/elmundo/2007/05/06/internacional/1178474649.html“
EFE y ELMUNDO.ES: “Nicolas Sarkozy ya es presidente de Francia”, El Mundo, 16 de mayo de 2007, [19 de mayo de 2012]. Disponible en “http://www.elmundo.es/elmundo/2007/05/16/internacional/1179300473.html“
EFE: “Francia celebra las elecciones legislativas como un plebiscito de Sarkozy”, El Mundo, 10 de junio de 2007, [19 de mayo de 2012]. Disponible en “http://www.elmundo.es/elmundo/2007/06/09/internacional/1181422118.html”
EFE: “El partido de Sarkozy logra una contundente victoria en la primera vuelta”, El Mundo, 11 de junio de 2007, [19 de mayo de 2012]. Disponible en “http://www.elmundo.es/elmundo/2007/06/10/internacional/1181474309.html”
NOTIMEX: “Hollande parte como favorito en las elecciones presidenciales francesas”, Milenio, 5 de mayo de 2012, [19 de mayo de 2012]. Disponible en “http://www.milenio.com/cdb/doc/noticias2011/e35903082b4103dc438b0129937f839d”
PATIÑO, JOSÉ MARÍA: “Hollande y Sarkozy, dos propuestas diferentes que marcarán el futuro de Francia y Europa”, Cadena SER, 6 de mayo de 2012, [19 de mayo de 2012]. Disponible en “http://www.cadenaser.com/internacional/articulo/sarkozy-hollande-propuestas-diferentes-marcaran-futuro-francia-europa/csrcsrpor/20120506csrcsrint_1/Tes”
BELLVER, Juan Manuel y VILLAÉCIJA, Raquel: “Los primeros sondeos vaticinan una victoria ajustada de Hollande”, El Mundo, 22 de abril de 2012, [20 de mayo de 2012]. Disponible en “http://www.elmundo.es/elmundo/2012/04/22/internacional/1335048221.html”
BELLVER, Juan Manuel: “Francia resucita a la izquierda y a la ultraderecha”, El Mundo, 23 de abril de 2012, [20 de mayo de 2012]. Disponible en “http://www.elmundo.es/elmundo/2012/04/23/internacional/1335141071.html”
BELLVER, Juan Manuel: “Hollande: el cambio tiene que llegar a otros pueblos de Europa”, El Mundo, 7 de mayo de 2012, [20 de mayo de 2012]. Disponible en “http://www.elmundo.es/elmundo/2012/05/06/internacional/1336321157.html”
EFE: “El gobierno socialista de Hollande recupera a Fabius para Exteriores”, El Mundo, 16 de mayo de 2012, [20 de mayo de 2012]. Disponible en “http://www.elmundo.es/elmundo/2012/05/16/internacional/1337189923.html”
Vídeos:
RTVE.ES: “Sarkozy se impone a Royal”, rtve.es, 7 de mayo de 2007, [19 de mayo de 2012]. Disponible en “http://www.rtve.es/alacarta/videos/programa/sarkozy-se-impone-royal-2007/1372179/”
RTVE.ES: “Hollande gana a Sarkozy por estrecho margen y la ultraderecha bate récords”, rtve.es, 22 de abril de 2012, [20 de mayo de 2012]. Disponible en “http://www.rtve.es/noticias/20120422/hollande-gana-sarkozy-ambos-pasan-segunda-vuelta-segun-primeros-sondeos/517802.shtml”
RTVE.ES: “Hollande recupera el Elíseo para la izquierda tras el rechazo a la austeridad de Sarkozy”, rtve.es, 6 de mayo de 2012, [20 de mayo de 2012]. Disponible en “http://www.rtve.es/noticias/20120506/hollande-devuelve-izquierda-eliseo-17-anos-despues-aupado-rechazo-sarkozy/522413.shtml”
RTVE.ES: “Hollande, investido presidente francés, quiere abrir una nueva vía en Europa”, rtve.es, 15 de mayo de 2012, [20 de mayo de 2012]. Disponible en “http://www.rtve.es/noticias/20120515/hollande-investido-presidente-frances-quiere-abrir-nueva-via-europa/526458.shtml”


Podcast:
CADENA SER: “¿Se decide el futuro de Europa en Francia y Grecia?”, A vivir, [19 de mayo de 2012]. Disponible en “http://www.cadenaser.com/opinion/audios/decide-futuro-europa-francia-grecia/csrcsrpor/20120506csrcsropi_2/Aes/”
Imágenes:
Portada: FRANKEN, Owen: France Elections 2012. Presidential vote. Second tourthe French voting in the Mairie, 6 de mayo de 2012. Obtenida de Corbis Images, disponible en “http://www.corbisimages.com/stock-photo/rights-managed/42-34217166/france-elections-2012-presidential-vote-second-tourthe?popup=1”
Imagen 1: LAVERDAD.ES: “Francia elige sucesor de Chirac”, Laverdad.es, [19 de mayo de 2012]. Disponible en “http://especiales.laverdad.es/elecciones-francia-2007/sondeos.html“
Imagen 2: LAVERDAD.ES: “Francia elige sucesor de Chirac”, Laverdad.es, [19 de mayo de 2012]. Disponible en “http://especiales.laverdad.es/elecciones-francia-2007/resultados-primera-vuelta.html“
Imagen 3: LAVERDAD.ES: “Francia elige sucesor de Chirac”, Laverdad.es, [19 de mayo de 2012]. Disponible en “http://especiales.laverdad.es/elecciones-francia-2007/sondeos.html“
Imagen 4: LAVERDAD.ES: “Sarkozy, nuevo presidente de Francia”, laverdad.es, 19 de mayo de 2012, [19 de mayo de 2012]. Disponible en “http://especiales.laverdad.es/elecciones-francia-2007/index.html“
Imagen 5: GYORI, Antoine: Presidential inauguration in France, 16 de mayo de 2007. Obtenida de Corbis Images, disponible en “http://www.corbisimages.com/stock-photo/rights-managed/42-18367055/france-presidential-inauguration-in-france?popup=1”
Imagen 6: Gráfico del resultado de la primera vuelta de las elecciones legislativas. Obtenido de El Mundo, disponible en “http://www.elmundo.es/elmundo/2007/06/17/internacional/1182051067.html”
Imagen 5: LIEWIG, Christian: François Hollande y Valerie Trierweiler celebrando la victoria, 6 de mayo de 2012. Obtenido de Corbis Images, disponible en “http://www.corbisimages.com/stock-photo/rights-managed/42-34245316/french-president-elect-francois-hollande-paris?popup=1”


[1] AMÓN, RUBÉN: “La participación en las presidenciales llega al 84,60 % y supera el total de 2002”, 23 de abril de 2007, [19 de mayo de 2012].
[2] PRIETO, JOAQUÍN: “Francia vota con inmenso deseo de cambio”, El País, 6 de mayo de 2007, [19 de mayo de 2012].
[3] RTVE.ES: “Sarkozy se impone a Royal”, rtve.es, 7 de mayo de 2007, [19 de mayo de 2012].
[4] ELMUNDO.ES: “Nicolas Sarkozy ya es presidente de Francia”, El Mundo, 16 de mayo de 2007, [19 de mayo de 2012].
[5] RTVE.ES: “Sarkozy se impone a Royal”, rtve.es, 7 de mayo de 2007, [19 de mayo de 2012].
[6] EFE: “El partido de Sarkozy logra una contundente victoria en la primera vuelta”, El Mundo, 11 de junio de 2007, [19 de mayo de 2012].
[7] CADENA SER: “¿Se decide el futuro de Europa en Francia y Grecia?”, A vivir, [19 de mayo de 2012].
[8] RTVE.ES: “Hollande, investido presidente francés, quiere abrir una nueva vía en Europa”, rtve.es, 15 de mayo de 2012, [20 de mayo de 2012].

jueves, 5 de julio de 2012

Biografía de Lewis Hine


Biografía
Lewis Hine. Imagen tomada de 
            La biografía de Lewis Hine se ha redactado según informaciones contrastadas de la página web www.encyclopedia.com, la efemérides de la página oficial de la exposición de Lewis Hine: www.exposicionesmapfrearte.com/lewishine/# y el blog www.cadadiaunfotografo.com/2010/01/lewis-hine.html. Lewis Hine nace el 26 de septiembre de 1874 en Oshkosh (Wisconsin), siendo hijo de Douglas Hull Hine y Sarah Hayes. Su padre era veterano de la guerra civil y su madre profesora. En 1892, acaba la enseñanza secundaria de la Oshkosh High School, pero la muerte de su padre ese mismo año, le obliga a buscar trabajo. Encuentra un puesto en un taller de tapicería de muebles, trabajando 13 horas al día durante 6 días a la semana, ganando 4 dólares a la semana. En 1893, se cierra el taller y Hine desempeña distintos trabajos a lo largo de la década, caracterizados por largas horas de jornada y una baja remuneración. Pero esta etapa de su vida le sirvió para conocer el mundo de la clase trabajadora. En 1899, conoce a Frank Manny, profesor de la State Normal School. Manny será una figura de especial importancia en la vida de Hine, ya que le motiva a retomar sus estudios. En el año 1900, Hine ingresa en la Universidad de Chicago para estudiar Sociología, pero en 1901 se traslada a Nueva York, donde continúa con sus estudios y donde consigue un trabajo en la Ethical Culture School como profesor ayudante de ciencias naturales, motivando a sus alumnos a usar la fotografía. Frank Manny le insta a aprender fotografía. Con una cámara de fuelle de 13x18 cm, Hine se marcha a la Isla de Ellis para fotografiar a los inmigrantes, con el objetivo de obtener material gráfico que apoyara a su actividad docente, pero también para crear una conciencia social que presione a las autoridades para mejorar las condiciones laborales de los inmigrantes, los trabajadores, el trabajo infantil y la seguridad laboral. Entre este año (1903) y 1909, realizará un total de 200 fotografías que componen su serie “Inmigrants on Ellis Island”; volverá a retomarla en 1926. En 1906, empieza a trabajar de fotógrafo freelance sin abandonar la enseñanza, pero las numerosas ofertas de trabajo como fotógrafo y encargos de sociedades como el National Child Labor Committee, le obligan a renunciar a la docencia, renunciando a su puesto en 1908. Ese mismo año, Hine expresa sus ideas acerca de la fotografía: considera que “la principal misión de la fotografía es el arte y que los demás objetivos son secundarios. A la hora de realizar fotografías se veía antes como figura artística que como científico”.
            Entre 1908 y 1910, viaja por EE.UU. para fotografiar y denunciar el trabajo infantil y en ese mismo período de tiempo crea el Hine Photo Service, una agencia que vendía sus fotografías a publicaciones. Después de 10 años trabajando para el NCLC, rompe sus relaciones con él tras reducírsele el sueldo de 275 dólares a 200. Tras la Primera Guerra Mundial, es contratado por la Cruz Roja Americana para documentar las consecuencias del conflicto bélico en la población europea (en Francia, Grecia, Serbia y otros países); las fotos consiguieron para la Cruz Roja la concesión de ayudas económicas. De regreso a EE. UU., entre 1919 y 1925, consigue trabajo para distintas empresas y entidades: periódicos como The Survey y The survey graphic, vuelve a trabajar para la NCLC, Western Electric, National Consumers’ League, Milbank Foundation Amalgamated Clothing Workers’ Union, la publicación American Economic Life and the Means of its Improvement. En 1930, comienza a fotografiar la construcción del Empire State, y en 1932 recopila las fotografías bajo el título Men at work en la editorial MacMillan, el único libro de fotografía que Hine publicó y supervisó directamente en todos sus aspectos. Pero a partir de los años 30, Hine tuvo que hacer frente a nuevos cambios en la sociedad: las agencias gubernamentales del New Deal no se adaptaban a la forma de trabajar de Hine y trató de buscarse la vida como fotógrafo freelance para industrias progresistas. De entre todas las empresas que le contrataron, destacan las fotografías que hizo en 1933 para la industria textil Shelton Looms. Hine fotografía los telares y las máquinas de la fábrica como si fueran formas abstractas; esto se ha interpretado como una nueva forma de plantearse su obra.
            En los últimos años de su vida, su actividad laboral se ve reducida notablemente, y pese a encontrar algún empleo como fotógrafo (en el Proyecto Nacional de Investigación de la Works Project Administration, en periódicos como la Hartford Courant o en revistas como Fortune y Life), se trata de ocasiones muy puntuales y, finalmente, en 1940 pierde la propiedad de su casa. Acabó vivienda en la más absoluta pobreza y dependiendo de la beneficencia. Ese mismo año, fallece tras no superar una operación en el hospital Dobbs Ferry de Nueva York.

Estructura de la exposición y etapas de la obra de Hine

Una de la páginas de The red cross magazine en la que 
se incluyeron fotografías de Hine. Imagen obtenida
 de www.hathitrust.org.
            La estructura de la exposición presenta las fotografías de Hine repartidas según 11 temáticas, correspondientes a las distintas etapas de la carrera de Hine, divididas en 5 salas y una sala de presentación con un texto introductorio sobre la personalidad de Hine. Cada una de las 11 temáticas está señalada con un título en la exposición y vienen acompañadas con una breve descripción del contexto en que se realizaron. La exposición cuenta con unas 170 fotografías, además de números de publicaciones periódicas (The world today, Charities and the commons, The red cross magazine, U.S. Camera) y libros en las que se publicaban fotografías de Hine (Men at work). Las temáticas que se muestran son las siguientes:

            La isla de Ellis: recoge un  conjunto de 10 fotografías en las que se retratan a distintos personajes, todos ellos inmigrantes, desde judíos a italianos e irlandeses. Según un artículo de Libertad Digital escrito con respecto a la isla de Ellis[1], desde 1850, la isla de Ellis, en Nueva York, era el centro donde se gestionaba la inmigración al Estado de Nueva York de forma no oficial y en 1900 de forma oficial con la inauguración de las instalaciones del gran centro de inmigración de la isla de Ellis. Allí, los inmigrantes que viajaban en tercera clase eran retenidos y sometidos a rigurosas inspecciones médicas, tras las cuales cabía la posibilidad de no ser admitidos y deportados a sus países de origen. Hine fue a la isla de Ellis con la intención de retratar esta situación, llevándose a sus alumnos de a Ethical Culture School al centro de recepción de inmigrantes, situado en Manhattan. En 1926, y como respuesta a los cupos de inmigración, volverá a fotografiar en la isla de Ellis[2].
            Casas de vecindad: según lo visto en la Sala de Exposición Recoletos, la muestra recoge otras 10 fotografías realizadas entre 1905 y 1915, período en el que abandona la enseñanza para dedicarse a la fotografía. Las imágenes reflejan la vida cotidiana de los inquilinos de los barrios pobres del Lower East Side y las condiciones infrahumanas en las que viven (hacinamiento, enfermedades, trabajo a domicilio). Algunas de estas fotos se publicaron en la revista Charities and the commons.
            Trabajo infantil: según lo visto en la Sala de Exposición Recoletos, la muestra está compuesta por 13 fotografías tomadas entre 1903 y 1913 que denuncian el trabajo desempeñado por niños. Muchas de esas fotografías las realizaba para el National Chil Labor Committee, creado por el Ethical Culture School, que se encargaba de proteger los derechos de los niños.
Hull House/ Community singing de Lewis Hine, 1910. Obtenida de
www.geh.org/ar/strip10/htmlsrc/m198501640001_ful.html#topofimage
            Chicago y Nueva York: según lo visto en la Sala de Exposición Recoletos, la muestra dispone de 17 fotografías en relación a la Hull-House situada en Chicago, la casa privada de Jane Adams, que convirtió en un lugar donde los inmigrantes se reunían a aprender inglés, literatura, cocina y costura con el objetivo de conseguir integrarlos en la sociedad estadounidense. Los residentes de la Hull-House pagaban su renta a Jane Adams dando clases a los inmigrantes[3]. Hine no sólo se dedicó a denunciar la injusticia social con sus fotografías, con las imágenes de la Hull-House también quería reflejar las iniciativas que la paliaban[4].
            Pittsburgh: según lo visto en la Sala de Exposición Recoletos, este apartado engloba 25 imágenes que se hicieron con motivo de la encuesta de Pittsburgh, un estudio social de los problemas de Estados Unidos dirigida por Paul Kellog entre 1909 y 19014 y que incluía temas como salarios, mujeres y oficios, patrimonio familiar, accidentes en el espacio laboral y derecho, obreros siderúrgicos…[5]Según la página web www.encyclopedia.com, Andrew Carnegie abrió la Thomson Edgar Works en Braddock (Pittsburgh) en 1875 y con ella trajo una forma de producir acero barata y en masa, producida por trabajadores poco cualificados a fin de maximizar beneficios[6]. En la exposición, podemos observar las fotografías que Hine realizó a las familias obreras de la industria siderúrgica.
                        Europa: según lo visto en la Sala de Exposición Recoletos, la colección está compuesta por una serie de 19 fotografías sobre la Europa de la posguerra. Hine se dedicó a fotografiar las labores de ayuda de la Cruz Roja Americana, y a denunciar las consecuencias de la guerra en la sociedad europea retratando a los refugiados en los campamentos, las ruinas, la mirada optimista y enérgica de los niños…
            Trabajo: según lo visto en la Sala de Exposición Recoletos, la muestra recoge una serie 28 fotografías realizadas entre 1905 y 1935 y que el mismo Hine denominó de “retratos laborales”, donde se observa la nueva inquietud de Hine: la de retratar el mundo de los obreros a través de la “dignidad que el trabajo confiere al ser humano”[7]. La intención de Hine era “elevar la autoestima de los trabajadores y propiciar una atmósfera de cooperación entre ellos y los empresarios; y celebran los oficios tradicionales y el carácter artesano especializado y muestran las aptitudes admirables del ámbito industrial”[8].
            El Empire State: según lo visto en la Sala de Exposición Recoletos, nos encontramos con un conjunto de 23 fotografías sobre la construcción del Empire State realizadas entre 1930 y 1931. Hine recibió el encargo de documentar la construcción del edificio y para ello retomó el tema que había desarrollado para sus “retratos laborales”: los obreros y su esfuerzo físico del trabajo. Para captar algunas de las imágenes de la colección se hizo descolgar a 400 metros de altura. Alison Nordström[9] cuenta que éste es un momento de cambio para Lewis Hine y señala que el artista “experimenta con las cualidades formales de la fotografía”[10] y que nos encontramos ante “el estudio más importante jamás realizado en EE. UU. acerca del trabajo”[11].
Shelton/ Spools de Lewis Hine. Obtenida de www.
geh.org/ar/strip11/htmlsrc/m198501050001_ful.html#topofimage
            América Negra: según lo visto en la Sala de Exposición Recoletos, la muestra cuenta con una serie de 8 imágenes realizadas en la década de 1920 y que muestran otra inquietud de Hine en esas fechas: los afroamericanos, tanto de la clase humilde como de la media. Muchos afroamericanos del sur de EE. UU. emigraron al norte en busca de trabajo en las fábricas, huyendo de la segregación y la pobreza del sur. Ocuparon las viviendas de los suburbios donde la desnutrición y las enfermedades abundaban por doquier.
            Los telares de Shelton: según lo visto en la Sala de Exposición Recoletos, la colección comprende 7 imágenes que Hine realizó en 1933 para la empresa textil Shelton Looms. En ellas se puede ver una preocupación por acercarse a las nuevas tendencias artísticas que imperaban en la época.
            New Deal: según lo visto en la Sala de Exposición Recoletos, la muestra recoge 9 fotografías de su última etapa en la que el trabajo escaseaba. Las nuevas agencias gubernamentales, como la Farm Security Adminitration, usaban la fotografía como documento para denunciar las injusticias sociales, como tradicionalmente había hecho Hine, pero éste nunca llegó a integrarse en la FSA, para evitar perder el control de sus negativos.

Young Russian Jewess y la polisemia de Hine

Young Russian Jewess de Lewis Hine, 1905. Obtenida de www.
geh.org/fm/lwhprints/htmlsrc/m197701770148_ful.html#topofimage
            Young Russian Jewess es una fotografía perteneciente a la serie de la isla de Ellis y realizada por Hine en 1905 en gelatina de plata; sus dimensiones son de 17.5x12.4 cm[12]. El tema de la fotografía es sencillo: la inmigración, una cuestión que las poblaciones de distintos países vienen arrastrando desde hace muchos años; por el conflicto que supone que dos culturas se encuentren, el miedo al cambio, a lo nuevo y desconocido, a ser incapaz de integrarse en una sociedad que rechace con hostilidad. Hine intenta plasmar estos sentimientos en la mirada de esta joven judía rusa que acaba de llegar a EE.UU. Una mirada de dignidad y respeto, según Alison  Nordström[13]. En esta etapa de la obra de Hine, hay que destacar su falta de formación artística, como señala Pablo Jiménez Burillo[14] en una entrevista para RTVE; en cambio, señala su formación como sociólogo y la mirada sin prejuicios de Hine hacia sus modelos, a los que fotografía como héroes.. Yayo Aznar[15], en la misma entrevista, recalca el uso que Hine hace de la fotografía como “herramienta artística al servicio del análisis de la transformación social”.

            El DRAE tiene dos entradas para la palabra polisemia:
1. Pluralidad de significados de una palabra o de cualquier signo lingüístico.
2. Pluralidad de significados de un mensaje, con independencia de la naturaleza de los signos que lo constituyen.

            La segunda de las definiciones encaja con el concepto que Lewis Hine tenía de su propia obra:
Quise hacer dos cosas. Quise mostrar lo que había que corregir; quise mostrar lo que había que apreciar[16].
Las palabras de Hine nos sirven para explicar cuál era la intención del fotógrafo. Por un lado, dejar testimonio social de su época a través de la imagen; por otro lado, dotar de cierto sentido artístico esas imágenes. Sus fotografías le sirvieron como “denuncias que promovieron los movimientos progresistas para mejorar la situación de la clase trabajadora y erradicar el trabajo infantil”[17]. Según Alison Nordström, “Lewis Hine se hizo fotógrafo para proponer una agenda política, muchos de los temas que trató son problemas que aún persisten”[18]. La propia Alison Nordström usa dos palabras para definir la obra de Hine: “activista social y artista”[19]. Asimismo, señala que el artista “experimenta con las cualidades formales de la fotografía, pero sin perder nunca su objetivo principal”[20].
            Esta dicotomía que desarrolla Hine, la de arte-denuncia social, plantea a su vez un conflicto. ¿Las desgracias humanas pueden ser elevadas a la categoría de arte? ¿Hay belleza en la mendicidad o en la pobreza? Hine no fue el primero que retrató la miseria humana con gusto artístico (ahí tenemos cuadros como el de Niños comiendo melón y uvas de Murillo), pero sí le dio un carácter crítico. ¿Qué es lo que se valora en esta exposición? ¿La crítica social de las fotografías o su calidad artística? Interesante es la reflexión  que, acerca de esto, Álvaro Sevilla Buitrago[21] realiza en su blog: “Es curioso ver el ejercicio de distanciamiento que se ha producido sobre estas imágenes, cómo han pasado de ser una parte (quizá la menos crítica) del trabajo de un periodista social, herramientas de campañas públicas para legitimar una serie de políticas sociales, a convertirse en amables escenas nostálgicas privadas de todo su espesor histórico. ¿Por qué no colgar en su salón  imágenes de inmigrantes actuales en sus lugares de trabajo? O, de modo similar y pensando en lo violento de presentar estos materiales en una institución como la Fundación Mapfre, ¿por qué no exponer fotografías de niños obreros contemporáneos?”[22]. De este modo, ¿contemplaríamos igual una fotografía de Hine que una fotografía de un niño obligado a trabajar? Hoy en día, se ha llegado a un punto en el que parece que se valora una fotografía, no por su contenido, sino por su capacidad técnica o artística.

Conclusión y fuentes
            Antes de presentar mi listado de fuentes, me gustaría justificar la elección de algunas de ellas para realizar el trabajo. La primera de ellas es la página web www.encyclopedia.com, una página que en su inicio se define como “el sitio web que pone a disposición millones de artículos de algunas de las publicaciones más respetadas del mundo”, entre las que señalan The Columbia Encyclopedia, Oxford’s Word Enciclopedia y The Encyclopedia of World Biography. Por tanto, supuse que me ofrecería información veraz, seria y contrastada.
            El blog “Cada día un fotógrafo” ofrece biografías sobre distintos fotógrafos. El blog está escrito por Luis Martínez Aniesa, que se describe como “un fotógrafo aficionado (…), pero como fotógrafo aficionado que soy, la lectura de las biografías de muchos fotógrafos consagrados y pioneros (sobre todo la de las primeras mujeres fotógrafas) es apasionante”. Al final de cada biografía, Luis Martínez especifica las fuentes usadas para escribir la biografía de los artistas, por tanto es un blog que se preocupa por ofrecer información contrastada y enriquecida.
            La página web www.hathitrust.org se define como “una asociación de instituciones de investigación y bibliotecas que trabajan para garantizar que el registro cultural sea conservado y accesible a lo largo del tiempo”. Se trata de una hemeroteca digital en la que encontré  las mismas publicaciones expuestas en la exposición de Lewis Hine.
            La web www.eastmanhouse.org es la página oficial de la George Eastman House y, por tanto, su oficialidad le otorga un grado mínimo de fiabilidad. En ella encontré toda la obra fotográfica de Lewis Hine de la que dispone la entidad digitalizada, con información del aspecto formal de cada fotografía.
            El blog “Multiplicidades” está escrito por Álvaro Sevilla Buitrago, en cuyo perfil especifica que es profesor de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, cuya veracidad se puede comprobar en la página web de la revista Urban.
            Por otro lado, encontré un documental muy interesante sobre Lewis Hine: America and Lewis Hine de Nina Rosenblum, pero el hecho de haberlo adquirido de forma no oficial me impidió usar las interesantísimas informaciones en él contenidas e incluirlo dentro de las fuentes utilizadas.

Webs:

Gilded Age and Progressive Era Reference Library : Lewis Hine [en línea], enero de 2007, [21 de abril de 2012]. Disponible en web: “http://www.encyclopedia.com/article-1G2-2587800040/hine-lewis.html“.

JORDÁ, C: “La isla de Ellis: la puerta de EE. UU. durante un siglo”, Libertad Digital, 17 de diciembre de 2011 [22 de abril de 2012]. Disponible en “http://www.libertaddigital.com/sociedad/2011-12-17/la-isla-de-ellis-la-puerta-a-eeuu-durante-un-siglo-1276444461/”.

NORDSTRÖM, Alison: Lewis Hine, Información contenida en la página oficial de la Exposición de Lewis Hine, [22 de abril de 2012]. Disponible en “http://www.exposicionesmapfrearte.com/lewishine/#”

MARTÍNEZ ANIESA, Luis: “Lewis Hine”, Blog Cada día un fotógrafo, 13 de enero de 2010, [22 de abril de 2012]. Disponible en “http://www.cadadiaunfotografo.com/2010/01/lewis-hine.html”

HINE, Lewis: “Our all American Army”, The red Cross magazine, Vol. 14, nº2, 1919. Disponible en “http://babel.hathitrust.org/cgi/pt?id=mdp.39015022763042;page=root;seq=135;view=1up;size=100;orient=0;num=41”

GEORGE EASTMAN HOUSE: www.eastmanhouse.org [22 de abril de 2012]www.eastmanhouse.org

SEVILLA BUITRAGO, Álvaro: “Lewis Hine: fotografía social y ciudad”, Blog multipliciudades, 26 de febrero de 2012, [22 de abril de 2012]. Disponible en “http://multipliciudades.org/2012/02/26/lewis-hine-fotografia-social-y-ciudad/”

JANE ADAMS HULL-HOUSE MUSEUM: About Hull-House, 2009, [22 de abril de 2012]. Disponible en  “http://www.uic.edu/jaddams/hull/_learn/_abouthullhouse/abouthullhouse.html”

THOMPSON GALE: Pittsburgh: history, 2006 [22 de abril de 2012]. Disponible en “http://www.encyclopedia.com/topic/Pittsburgh.aspx#3”

Exposiciones
Lewis Hine, Alison Nordström, Salas de Exposiciones Recoletos, Madrid, 11 de febrero- 29 de abril.

Libros:
PARSONS, Wayne: Políticas públicas. Una introducción a la teoría y la práctica del análisis de políticas públicas, Miño y Dávila, 2007, pag. 126.

Audiovisual:

Programación de la UNED en la 2: Lewis Hine. El lado visual de la educación pública, 20 de abril de 102, [22 de abril de 2012]. Disponible en
“http://www.rtve.es/alacarta/videos/uned/uned-lewis-hine-lado-visual-educacion-publica-20-04-12/1381486/”

Fotografías:

Fotografía 1: Fotografía de Lewis Hine. Obtenida de http://www.exposicionesmapfrearte.com/lewishine/#

Fotografía 2: Página de la revista The Red Cross magazine, Vol. 14, nº2, 1919. Obtenida de http://babel.hathitrust.org/cgi/pt?id=mdp.39015022763042;page=root;seq=135;view=1up;size=100;orient=0;num=41 www.hathitrust.org

Fotografía 3: Hull House/ Community singing de Lewis Hine, 1910. Obtenida de

Fotografía 4: Shelton/ Spools de Lewis Hine, 1932-1933. Obtenida de

Fotografía 5: Young Russian Jewess de Lewis Hine, 1905. Obtenida de



[2] Lewis Hine, Alison Nordström, Salas de Exposiciones Recoletos, Madrid, 11 de febrero- 29 de abril.
[4] Lewis Hine, Alison Nordström, Salas de Exposiciones Recoletos, Madrid, 11 de febrero- 29 de abril.
[5]  PARSONS, Wayne: Políticas públicas. Una introducción a la teoría y la práctica del análisis de políticas públicas, Miño y Dávila, 2007, pag. 126.
[7] Lewis Hine, Alison Nordström, Salas de Exposiciones Recoletos, Madrid, 11 de febrero- 29 de abril.
[8] Ídem
[9] Conservadora de fotografías de la George Eastman House y comisario de la Exposición
[11] Ídem
[14]  Director General del Instituto de Cultura de la Fundación Mapfre
[15] Profesora de Historia del Arte de la UNED
[16] Lewis Hine, Alison Nordström, Salas de Exposiciones Recoletos, Madrid, 11 de febrero- 29 de abril.

[17] Lewis Hine, Alison Nordström, Salas de Exposiciones Recoletos, Madrid, 11 de febrero- 29 de abril
[19] Ídem
[20] Ídem
[21] Profesor Asociado de Urbanismo en la Universidad Politécnica de Madrid