miércoles, 26 de febrero de 2020

El legado de Alan Lomax digitalizado

Alan Lomax fue uno de los musicólogos y folkloristas más importantes que ha existido. Nacido en Austin (Texas), en 1915, vino realizando desde los años 30 una intensa labor de estudio, recopilación y difusión de la música tradicional de todo el mundo. Y ahora, con las maravillas de internet, todo ese trabajo está disponible de manera gratuita y altruista para todo curioso a través de este enlace. ¿Qué es lo que podemos encontrar aquí? He estado ojeando por encima el material (la web es muy grande y tiene muchísimo contenido) y he encontrado grabaciones, por ejemplo, de himnos que cantaban los negros en los años 50 en tres iglesias en el sur de los EE. UU.: la True Light Baptist Church de Dallas, Texas; la Rose Hill Baptist Church en Greenville, en Mississippi; y la Friendly Will Baptist Church de Austin, Texas. Aunque es más conocido por el estudio de las canciones populares americanas, su trabajo, como podremos escuchar más adelante, va mucho más allá, ya que en su archivo podemos encontrar grabaciones de música folklórica realizadas en Italia, Irlanda e incluso España en los años 50, durante el régimen de Franco, (no deja de ser peculiar que un yanqui acabe en España grabando baturros y maños). Lo cierto es que su labor es de valor incalculable: la idea de poder viajar al pasado y escuchar cómo cantaba el pueblo en los años 50, teniendo en cuenta que hoy en día este tipo de prácticas se están perdiendo debido a la progresiva despoblación de las zonas rurales, es francamente deliciosa.

Gaitero de Vizcaya. Foto de Alan Lomax (1952)
La aportación de Lomax no se limita sólo a las grabaciones de cantos del pueblo, también está a disposición de todo aquel que se precie, una importante colección de fotografías que ayudarán a ilustrar el mundo y la vida rural de la época y sus gentes. Hay también grabaciones en vídeo, aunque la mayoría de ellas no pasan de los años 80 y se centran en la música popular de los EE. UU., aun así, son sumamente interesante. Podréis encontrar también entrevistas, programas de radio y muchísimo contenido e información para entreteneros durante una buena temporada.

miércoles, 19 de febrero de 2020

¿Dónde puedo encontrar el manuscrito original del Sederunt principes?

La música de la Escuela de Notre Dame es una de las creaciones más originales que ha podido salir de la mente del ser humano y posee, no lo vamos a negar, una sonoridad particular que te transporta al mundo medieval y calma el espíritu. La polifonía de Notre Dame data del siglo XIII, pero, ¿cómo se escribía la música por aquella época? Antes esa respuesta estaba reservada a unos pocos eruditos que tenían acceso a los manuscritos, pero hoy en día, con la labor de digitalización de muchas bibliotecas del mundo, cualquier persona con acceso a internet y un ordenador en su casa puede consultar y conocer las "partituras" del siglo XIII. Para el que nunca haya escuchado polifonía de Notre Dame, puede empezar haciéndolo con el conductus "Sederunt principes", que constituye un bello ejemplo del tipo de música a la que nos estamos refiriendo.



Pero a lo que íbamos. La escritura musical (al igual que la escritura normal) ha ido evolucionando y la notación musical del siglo XIII no se parece en nada a la que tenemos hoy en día. De hecho, habría que estudiar sus reglas y sus características de la misma manera que hoy en día nos enseñan solfeo y a leer una partitura, ya que ni siquiera una persona con formación musical sólida sería capaz de entender estas "partituras", a no ser que estuviera especializado en este tipo de repertorio y lo lea con soltura. Para el que tenga curiosidad de saber cómo se escribía la polifonía de Notre Dame en su momento, podrá acceder a través de este enlace al códice Guelf. 628 Helmstadiensis, donde encontrará, entre otras cosas, el conductus "Sederunt principes" entre los folios 1v y 2v (las imágenes 14, 15 y 16); comienza en el pautado con la ese azul en grande (que se corresponde con la sílaba "se" de la palabra sederunt).






miércoles, 12 de febrero de 2020

¿Dónde puedo encontrar el "Libro del conosçimiento"?

Leyendo acerca de los orígenes de los símbolos de la Corona de Aragón, descubrí que existe un códice llamado el Libro del conosçimiento donde aparece uno de los testimonios de las barras rojas sobre fondo gualdo. Dado que hoy en día muchos de estos manuscritos se están digitalizando y se están poniendo a disposición del público de manera gratuita, me pregunté si este era el caso de este códice. Mi sorpresa es que me encontré dos fuentes: la primera de ellas se encuentra en la Biblioteca Nacional de España con la signatura Mss/ 1997 y según se dice data del siglo XV. La otra fuente se conserva en la Biblioteca Estatal de Baviera (Bayerische Staatsbibliothek) bajo la signatura Cod. Hisp. 150 y, efectivamente, está digitalizada y se puede consultar en línea a través de este enlace. El cómo acabó un códice español en una biblioteca alemana es uno de los grandes misterios de la vida..., pero para el que quiera investigar más, puede buscar más códices en el catálogo online de la biblioteca poniendo en el buscador "Katalok OPACplus" bien la signatura del códice que se está buscando o bien el título del códice.

Comparación de ambos Libro del conosçimiento: fol. 10v. del Mss/ 1997

Comparación de ambos Libro del conosçimiento: fol. 6r. del Cod. Hisp. 150
Las referencias a las barras rojas sobre fondo gualdo son numerosas en esta especie de libro de viajes del siglo XIV-XV en el que se describe uno por uno los símbolos de las regiones que su autor visita. Recordemos que las barras rojas sobre fondo gualdo es un símbolo compartido por muchos. Cuando su autor habla de la ciudad de Mallorca, sucede algo curioso: ambos manuscritos dan informaciones contradictorias. Esto es lo que dice el Cod. Hisp. 150:

Sally desta brista e pase a la ysla de mallorcas en la qual es una noble çibdad que dizen otros y mallorcas e es tierra muy viciosa e rica. El rey dende a por señales bastones atals [Salí de esta brista y pasé a la isla de Mallorca en la cual es una noble ciudad que dicen otros y Mallorca y es tierra muy viciosa y rica. El rey dende ha por señales bastones tales]

Libro del conocimiento, fol. 10v. (Cod. Hisp 150)

En este manuscrito aparece la imagen de la bandera de Mallorca tal y como la conocemos hoy en día: barras rojas sobre fondo gualdo, pero veamos qué es lo que dice el Mss/ 1997 de la Biblioteca Nacional de España:

Sally desta brischan e pase a la isla de mayorcas en la qual es una noble çibdat e rica e abundada el rey della a por señales bastones verdes e prietos

Libro del conocimiento, fol. 22r.
La imagen de la bandera que aparece descrita aquí es muy distinta a la que conocemos: habla de "bastones verdes y prietos [negros]" verticales en lugar de los tradicionales rojo y amarillo horizontales, lo que significa que o el autor de este otro manuscrito era daltónico o hubo un momento en que las barras de la bandera de Mallorca eran verdes y negras. En el caso de que se hubiera utilizado esta bandera de barras verdes y negras en Mallorca y dado que se adoptaría más tarde las barras rojas y amarillas, podríamos deducir que el MSS/ 1997 de la BNE es anterior y el Cod. Hisp. 150 de la Biblioteca Estatal de Baviera es posterior, al haber corregido este dato.

Sobre la cruz de San Jorge, por cierto, también hacen algunas menciones en ambos manuscritos. Esto es lo que aparece en el manuscrito de la Biblioteca Nacional sobre la cruz de San Jorge:

Adresde çerdeña es otra isla que dizen Corçega las señales dende son un pendon blanco con una cruz bermeja porque la ganaron los ginoveses a los catalanes y por eso han oy dia guerra con ellos


Folios 20v. y 21r. del Libro del conocimiento (Mss/ 1997)

En el manuscrito de la Biblioteca Estatal de Baviera falta la frase del final:

Adres de sardena es otra isla que dizen Ccrçega e las senales dende son un pendon blanco con una cruz bermeja atal porque la ganaron los genoveses

Fol. 10r. del Libro del conocimiento (Cod. Hisp 150)


miércoles, 5 de febrero de 2020

Las publicaciones de la Residencia de Estudiantes de Madrid

La Residencia de Estudiantes de Madrid fue uno de los centros más importantes a principios del siglo XX. En ella residieron figuras tan notables como Federico García Lorca, Luis Buñuel, Salvador Dalí y un largo etcétera, además de ser un foco importante de investigación y debate cultural y científico. A ella asistieron figuras internacionales como Albert Einstein, Marie Curie o Igor Stravinski. Recientemente asistí a la Residencia de Estudiantes y, por curiosidad, me metí en su portal:  www.residencia.csic.es. Me llevé una sorpresa ya que cuentan con un apartado donde están digitalizadas las revistas de la época en las que escribían artículos personalidades del momento como Miguel de Unamuno, Rafael Alberti y los ya nombrados Federico García Lorca, Luis Buñuel y Salvador Dalí. Se trata de hecho extraordinario, ya que de esta forma se pueden conocer de primera mano los escritos de estos autores. Por ejemplo, gracias a esta iniciativa, se pueden consultar los artículos que Luis Buñuel escribía en estas revistas sobre su crítica cinematográfica, antes de marcharse a París a conocer la industria del cine del momento y a rodar su primera película: Un perro andaluz (Un chien andalou). Son artículos que nos permiten saber un poco más de la juventud y de la vida de Buñuel como estudiante antes de iniciar su carrera cinematográfica. Entre sus muchos artículos dedicados al cine, podemos encontrar uno sobre Metrópolis de Fritz Lang, cuyo cine fue responsable de que decidiera dedicarse al cine. Además, también llegó a condenar el nazismo y los actos de Hitler junto con el resto de sus compañeros en un artículo titulado: En favor de nuestros camaradas. Protestamos contra la barbarie fascista que encarcela a los escritores alemanes.