Este mes proyectaron en el cine Doré una película de Derek Jarman titulada Eduardo II, inspirada en la obra de teatro de Christopher Marlowe –el dramaturgo que inspiraría muchas de las obras de teatro del gran bardo inglés, William Shakespeare–. La proyección, por cierto, coincide con las funciones de la obra de teatro Eduardo II, ojos de niebla de Alfredo Cernuda, protagonizada por José Luis Gil y que hasta finales de octubre se pudo ver en el Teatro Bellas Artes de Madrid. Tanto la película como la obra de teatro trataban sobre el mismo tema, hasta el punto de que llegué a pensar que Alfredo Cernuda se había inspirado directamente en la película de Jarman, ya que ambas narran la relación que hubo entre el rey Eduardo II y su amante Gaveston y, además, tanto el protagonista de la película de Jarman como el protagonista de la obra de teatro de Cernuda son condenados al mismo fatídico final. La película de Jarman se puede ver fácilmente, ya que está disponible en su totalidad en YouTube a través de este enlace. Aunque la película no fue santo de mi devoción, hubo algo que sí me llamó la atención y fue la música de los títulos de crédito, que rememoran las antiguas melodías de la Edad Media. No era una música especialmente compleja y, como ya me aventuré en otras ocasiones a sacar de oído música de bandas sonoras de películas, como es el caso de Ensayo de un crimen, Así es la aurora o La lengua de las mariposas, me he vuelto a atrever con esta. En el caso de Eduardo II, tenemos una melodía eólica sobre un bordón que se repite varias veces y en cada una de ellas se introducen ligeras variaciones. Abajo os dejo dos versiones: la primera en un sib eólico y la segunda en do eólico –más cómoda de tocar–, ambas con unas pocas digitaciones para mayor comodidad.
Mostrando entradas con la etiqueta partituras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta partituras. Mostrar todas las entradas
miércoles, 6 de enero de 2021
Partitura para piano de «Eduardo II» de Derek Jarman
Etiquetas:
bandas sonoras,
Derek Jarman,
Eduardo II,
Edward II,
partituras,
piano,
Simon Fischer Turner
miércoles, 22 de enero de 2020
¿Dónde puedo encontrar la partitura de "La del soto del parral"?
No todas las partituras están en IMSLP. Existen otras opciones. Por pura casualidad encontré la partitura completa de la zarzuela La del soto del parral de Soutullo y Vert en la Fundación Juan March. No es una partitura a la que se tenga fácil acceso y puedes romperte la cabeza buscándola. Para todo aquel que esté interesado, puede consultar la partitura y descargársela, en su reducción para canto y piano, a través de este enlace. Por otro lado, a quien le interese investigar, la Fundación Juan March tiene su propia colección digitalizada de una selección de sus fondos: cuenta con partituras y grabaciones antiguas en vinilo que se pueden consultar y escuchar. Asimismo, cuenta con su propio portal llamado Clamor, al que se puede acceder aquí. Cuentan con PDF de partituras de compositores actuales, programas de mano de sus conciertos y más cosas; todo totalmente gratuito.
Etiquetas:
canto y piano,
La del soto del parral,
partituras,
Soutullo,
vert,
zarzuela
domingo, 1 de enero de 2017
Partitura de "Ensayo de un crimen"
Aprovechando que recientemente he publicado una entrada con la partitura de la banda sonora de la película Cela s'appelle l'aurore de Luis Buñuel, me he animado a sacar de oído otra melodía de otra película de Buñuel, compuesta por Jorge Pérez. En este caso se trata de la melodía que se escucha en la cajita de música de Ensayo de un crimen, que aparece constantemente a lo largo de la película, aunque nunca de forma completa, ya que la película habla de la frustración. La frustración no sólo se revela en la incapacidad del protagonista de llevar a cabo sus asesinatos (que no es más que un trasunto de la frustración sexual), sino también en otros aspectos: de esta forma, también hay cierta frustración en el espectador al privarnos (como se priva el propio protagonista, Archibaldo de la Cruz) de escuchar esta melodía desde el principio hasta el final. La pieza se puede tocar fácilmente al piano; a mí me recuerda bastante a Mozart: con una melodía pegadiza en la mano derecha y un bajo Alberti en la mano izquierda. No tengo un oído especialmente bueno, o sea que algunas notas pueden sobrar y otras pueden faltar. Podéis descargaros la partitura aquí.
jueves, 5 de febrero de 2015
¿Dónde puedo encontrar partituras de Bernard Herrmann y John Williams?
Como amante de las bandas sonoras de Bernard Herrmann y John Williams, siempre he andado tras la pista de sus partituras para poder no sólo interpretar su música, sino adentrarme en su estilo. En esta página, además de otras partituras de otros compositores, encontraréis una buena selección de sus obras, entre las que están Psicosis, Vértigo, Con la muetre en los talones, Marnie, Harry Potter, Star wars.... Muchas de ellas son arreglos para piano, pero también podéis encontrar la partitura para orquesta. He aquí el enlace:
http://es.scorser.com/S/Partituras/Bernard+Herrmann/-1/1.html
http://es.scorser.com/S/Partituras/john%20williams/-1/1.html
Where can I find John Williams and Bernard Herrmann's scores?
http://es.scorser.com/S/Partituras/john%20williams/-1/1.html
Where can I find John Williams and Bernard Herrmann's scores?
As a lover of Williams and Herrmann's soundtracks, I always have been looking for scores by him to play his music. Surfing on the web, I found a page where you can download a good selection of their work, like Psycho, Vertigo, North by northwest, Marnie, Harry Potter, Star wars... A lot of them are piano arranges, but you will find orchestrtal scores too. Here is the link:
http://es.scorser.com/S/Partituras/Bernard+Herrmann/-1/1.html
http://es.scorser.com/S/Partituras/john%20williams/-1/1.html
http://es.scorser.com/S/Partituras/john%20williams/-1/1.html
Etiquetas:
Bernard Herrmann,
citizen kane,
Hitchcock,
north by northwest,
partituras,
piano,
psicosis,
psycho,
scores,
vertigo
martes, 20 de enero de 2015
Digitación para el "Ave verum" de Liszt
Interpretar una obra coral al piano les puede parecer un sacrilegio a algunos, pero para tener una perspectiva de la obra puede llegar a ser muy interesante tocarla al piano, sobre todo si no tienes un coro a mano. Los que no somos especialmente hábiles con el piano podemos encontrar una gran dificultad a la hora de ponernos a tocar una partitura a 4 voces. No obstante, una buena digitación y un estudio constante rompe cualquier barrera. Para una buena digitación, tendremos en cuenta estos aspectos:
- Una misma partitura se puede digitar de distintas formas, pero la mejor digitación será siempre la que resulte más cómoda para tus propios dedos.
- La posición de los dedos depende de a dónde vamos y no tanto de dónde comenzamos.
- El cambio en mudo nos permite crear la sensación de ligadura entre acordes.
Partitura del "Ave verum" de Liszt
Partitura del "Ave verum" de Liszt
Etiquetas:
ave verum,
digitación,
liszt,
partituras,
piano,
romanticismo
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)


