miércoles, 27 de diciembre de 2017

"Historia y discurso" de Chatman. Parte 4


-          El escenario



Los personajes existen y se mueven en un espacio que existe de manera abstracta en el nivel narrativo profundo, es decir, anterior a cualquier tipo de materialización, como la pantalla bidimensional del cine, etc. Los criterios para diferencias a los seres humanos y a los figurantes son:

1) El criterio biológico desde luego no es satisfactorio por sí mismo. No tiene sentido tratar a multitudes de figurantes o extras como personajes.

2) Al decir cantidad o designación se refiere a la propiedad de tener un nombre. Si el nombre es una situación o núcleo alrededor del cual circulan los rasgos, quizás podríamos proponer esa característica como el criterio que define la esencia de ser personaje.

3) La importancia para la trama de la impresión de ser el criterio más fructífero. Podemos definirla como el grado en que el existente interviene en una acción significativa para la trama o es afectado por ella.

Una última diferencia entre los personajes y los elementos de escenario puede ser que los personajes son difíciles de presuponer. Los personajes sólo están ahí, en la esencia, cuando se anuncia su presencia o ésta se da a entender.

Discurso: Historias no narradas

Cada narración es una estructura con un plano del contenido (llamado historia) y un plano de la expresión (llamado discurso). El plano de la expresión es un conjunto de enunciados narrativos, en el que el enunciado es el componente básico de la forma de la expresión, independientemente y más abstracto que cualquier manifestación en particular, es decir, la sustancia de la expresión que varía de un arte a otro.

-          Autor real, autor implícito, narrador, lector real, lector implícito, narratario.



Autor implícito: es implícito, es decir, reconstruido por el lector a partir de la narración. No es el narrador, sino más bien el principio que inventó el narrador, junto con todo lo demás en la narración, que amontonó las cartas de esta manera especial, hizo que las cosas sucedieran a los personajes con esas palabras  o con esas imágenes, etc. A diferencia del narrador, el autor implícito no puede contarnos nada. Él, o mejor dicho, ello, no tiene voz, ni medios de comunicación directos.

El autor implícito establece las normas de la narración. Siempre hay un autor implícito, aunque en el sentido normal podría no haber un único autor real: la narración puede haber sido compuesta por un comité (las películas de Hollywood). Por un gripo variado de gente a lo largo de un extenso período de tiempo (baladas populares), etc.

El complemento del autor implícito es el lector implícito, que es el público presupuesto por la misma narración. Lo mismo que el autor implícito, el lector implícito está siempre presente. Y del mismo modo que puede o no haber un narrador, puede o no haber un narratario.

El personaje narratario es sólo uno de los recursos por los que el autor implícito informa al lector real  de cómo comportarse como lector implícito. El narratario suele aparecer en narraciones cuya textura moral es compleja, donde lo bueno no se distingue fácilmente de lo malo.

Diagrama de la situación de toda la comunicación narrativa de la manera siguiente:





El recuadro indica que sólo el autor implícito y el lector implícito son inmanentes a la narración, el narrador y el narratario son opcionales.

-          El punto de vista y su relación con la voz narrativa



La tarea de la teoría narrativa es tratar de resolver las ambigüedades y la poca claridad de los términos que ha heredado. Para entender el concepto de voz del narrador, inclusive en el caso de que no esté presente, debemos primero distinguirlo del punto de vista, uno de los términos críticos más problemáticos. En el uso ordinario se pueden distinguir tres significados:

a)     literal: a través de los ojos (percepción) de alguien

b)    figurativo: a través de la visión del mundo de alguien (ideología , sistema conceptual, etc.)

c)     transferido: desde la posición de interés de alguien (caracterizando su interés general, provecho, bienestar, etc.)



Los textos, incluso la conversación normal, pueden implicar uno o cualquier combinación de estos sentidos. Es lógico decir que el personaje está percibiendo algo literalmente dentro del mundo de la obra (homodiegéticamente). Pero lo que el narrador relata desde s perspectiva está casi siempre fuera de la historia (heterodiegético), aunque sólo sea retrospectivo, es decir, distante temporalmente. Generalmente está recordando su propia percepción anterior como personaje, peor ese recuerdo es una concepción, no una percepción.

-          El punto de vista en el cine



Las películas dotan a la narrativa de nuevas e interesantes posibilidades de manipulación del  punto de vista puesto que no tienen uno, sino dos canales de información cotemporales: el visual y el auditivo. Éstos pueden ocurrir independientemente o conjuntamente. Aunque pueda moverse, la cámara debe filmar desde una sola posición. Esta posición no tiene que coincidir con el punto de vista perceptivo de ningún personaje. Puede transcurrir toda la película en la más pura objetividad visual, sin que la cámara se identifique en absoluto con  ningún personaje. No obstante, si se quiere destacar el punto de vista de un personaje, el director tiene dos opciones. El actor puede estar colocado de tal manera en la imagen que intensifique nuestra relación con él.

Si lo desea, el director puede identificar totalmente nuestra visión con la del personaje, colocando la lente de la cámara no sólo al lado de personaje, sino dentro, literalmente detrás de sus ojos. Esta es la llamada técnica de cámara subjetiva.

No hay comentarios:

Publicar un comentario