miércoles, 30 de agosto de 2017

Teóricos musicales de los siglos XI al XIII

El teórico más importante es Guido d'Arezzo, que parte de la base de que la música es matemática, pero ya hay semejante predominio de la música práctica que le hace rechazar las teorías de Boecio. Guido se plantea la correspondencia entre el carácter de la melodía entre un color o un perfume. Se plantea además que el compositor debe tener en cuenta el carácter del texto a la hora de componer. Esto que puede parecer obvio en nuestra época, en estos momentos puede no serlo. Nosotros venimos de la tradición del lied, del madrigal..., donde la relación entre texto y música es fundamental. Jean Cotton aboga por una creatividad individual del compositor. Plantea lo mismo que Guido, pero dentro de la individualidad del compositor.

En esta época aparece también el ethos modal; es decir, el carácter que tiene cada uno de los modos. ¿Hasta que punto responde esto a la realidad? ¿Lo tenían en cuenta los compositores? No se sabe con seguridad. Esos ideales se ven cortados por la reforma cisterciense a finales del siglo XI y principios del XII. San Bernardo plantea una estética del ascetismo y de la austeridad y así surge la orden del císter. Plantea una forma de entender la religión y una reforma del canto gregoriano. En su reforma se encontraban la siguientes propuestas:

- Todas las melodías no podrán pasar de más de 10 notas;
- se recortan los melismas;
- prohíbe la mezcla del modo plagal y el auténtico;
- ignorancia de tropos y la polifonía.

Aún hoy en día podemos encontrar en las melodías cistercienses vestigios de esta reforma y austeridad. Afortunadamente, la reforma sólo la siguieron la orden cisterciense. "La cultura sólo sirve para entender las sagradas escrituras", era una de las frases de San Bernardo.

Siglo XII
Gundisalvo es el primero en traducir la teoría musical árabe, concretamente la de Al-Farabi, del siglo X. La cultura occidental le debe mucho a la cultura islámica. ¿Qué aporta la teoría árabe? Un punto de visto matemático y científico de la música. La música es un fenómeno amplio en la que se incluyen los animales o el sonido de los árboles. Es un concepto más naturalista y sensual de la música. Funciona como una alternativa a la corriente pitagórico-boeciana.

Siglo XIII
Hay un cambio de paradigma en la filosofía occidental. La gran figura deja de ser Platón y pasa a ser Aristóteles. Santo Tomás de Aquino cristianiza a Aristóteles, toda la metafísica de Aristóteles la aplica al Credo cristiano. Tenemos reflexiones de la música en dos bandos: los filósofos Grosseteste y Roger Bacon, y los teóricos musicales. Grosseteste es un intermediario entre la corriente de Gundisalvo y la corriente pitagórico-boeciana. Para él la belleza musical consiste en la proporción y el placer musical se produce cuando se encuentran las proporciones musicales con las proporciones del alma. La música práctica tiene la capacidad de producir efectos diferentes sobre al alma.

Por su parte, Bacon sigue a Grosseteste, pero también tiene influencia de Gundisalvo. Para él la percepción musical es sonora y plástica (los saltos y gestos de la danza); el placer musical completo implica oído y vista.

Por el otro lado, tenemos los teóricos musicales. En ellos se nota la influencia de la escolástica (el razonamiento discursivo a base de silogismos). Entre ellos estaba Johannes de Garlandia: "la música se divide en tres partes: llana, mensural e instrumental." Jerónimo de Moravia: la música es teoría más práctica. Pero "la música es la ciencia de los sonidos percibidos por los sentidos." Este pensamiento debe mucho a Aristóteles. Marchettus de Padova: en él aparece la belleza musical como entidad sonora. La música es bella porque suena y no por los números.

1 comentario:

  1. Muy Interesante como sintetizas la influencia de la escolástica en las posturas teórico musicales. Gracias.

    ResponderEliminar