jueves, 31 de agosto de 2017

La estética de la música durante el siglo XVI y XVII

Un aspecto muy interesante es la relación entre la música y las artes plásticas. Lowinsky escribió un opúsculo que hablaba de esto y hacía hincapié en la conquista del espacio. Giordano Bruno, en el ámbito de la filosofía, señala que hay otros mundos. Tiene su relación con la música a través de la polifonía. Hay una espacialidad en la música.

Música y arquitectura. Se intentó demostrar que Dufay había compuesto un motete utilizando las proporciones que Brunelleschi había utilizado para construir la cúpula de Santa María del Fiore. Alberti dedica un largo párrafo a por qué el arquitecto debe saber música para usar las proporciones musicales en los edificios. De Palladio se conservan los planos de un edificio basado en proporciones musicales.

Hay una conciencia de renovación de la música pese a que no se han conservado modelos de la Antigua Grecia a través de los teóricos, especialmente, en lo referente a la dimensión retórica de la música:
- adecuación de la música al texto;
- recuperación del ethos griego;
- recuperar las propiedades taumatúrgicas de la música.

Los humanistas, desde el siglo XV, recogen los mitos de la Antigua Grecia: recogen los mitos de los retóricos musicales como Orfeo. Los músicos se plantean hacer una música que responda a esto.

Teoría musical del XVI
La retórica es una parte del trívium. La música, sin dejar de estar en e quadrivium, se desplaza hacia el trívium gracias a la retórica.

Bartolomé Ramos de Pareja
Su tratado Música práctica (Bolonia, 1482). Se establece en Italia y publica esta obra. Es una auténtica revolución y le hace ganar muchos enemigos. Plantea una nueva división del monocordio de la justa entonación. Va a favorecer la composición de música que utilice la tercera mayor justa. La tercera pitagórica es la que coincide con el fenómeno físico-armónico. No se puede hace música con la justa entonación. Solución: aparece el primer temperamento de la historia: el temperamento mesotónico, llamado así porque hace la media entre el tono grande y el tono pequeño. Este temperamento sacrifica las quintas porque todas se rebajan 1/4 de coma. Suponemos que surge entorno al año 1500.

Nicola Vicentino
Fue el autor de L'antica musica ridotta alla moderna prattica en 1555. Lo que plantea Vicentino es recuperar el género enarmónico, con cuartos de tono y para ello compuso obras con cuartos de tono y se hace construir el arcicémbalo, que tenía cinco niveles de teclados y 31 teclas por octava.

Zarlino
Escribe en el año 1558 Le istitutione armoniche. En Zarlino encontramos estas tres ideas clave:

- Defensa de la justa entonación.
- Defensa del senario: a la tetraktys griega (1:2:3:4) le añade el 5 y el 6 (1:2:3:4:5:6)
- Consideración de la tríada con valor en sí misma.

Teoría musical española
Gonzalo Menéndez de Bizcagui
Defiende la tercera mayor pura (la de la justa entonación). Interesa por la fecha: 1508.

Bermudo
Desde el punto de vista estético, Bermudo dice que nuestro género de música no es ninguno de los tres géneros griegos, sino el género semicromático. Pasará a la historia por escribir en 1555 la obra Declaración de instrumentos musicales.

Salinas
Su importancia radica en su tratado De musica (1577) y su gran aportación es que demuestra de forma matemática el temperamento igual por primera vez.

Relación música-texto
Durante el siglo XVI adquiere importancia el estudio de la retórica, hasta tal punto, que muchos tratadistas dicen que el discurso musical equivale a un discurso-oratorio. Estos tratadistas fueron Gallus Dressler, que escribe Praecepta musicae poeticae (1555) o Burmeister, que escribe Musica poetica (1606). En estos tratados se plantea que el músico es un orador. Burmeister hace un listado de figuras retóricas. Pero, ¿hasta qué punto los compositores tenían esto en cuenta? Nunca lo podremos afirmar con seguridad. Una de las preocupaciones del Renacimiento fue crear una música en estrecha relación con el texto. La forma que se utilizó para esto fue el género madrigal y para ello se podían valer de todo tipo de recursos; lo que acabaría llamándose madrigalismo o figuralismo. Hay tres etapas:

- etapa de formación, en la cual empieza a haber atisbos de madrigalismos.
- etapa del madrigal clásico (1550-1560), donde los madrigalismos están asentados y se usan de forma habitual.
- etapa de descomposición e hipertrofia (finales del XVI), en la que hay semejante abuso de los madrigalismos que se pierde el sentido del texto. Llega un momento en que se pierde el texto por un exceso de madrigalismos.

Existe en música una gramática de los intervalos para hacer significativo un texto. Vincentino y Zarlino dicen que la segunda mayor, la tercera mayor y la sexta mayor expresan crueldad, dureza, aspereza; mientras que el semitono, la tercera menor y la sexta menor expresan lanto. A estos teóricos se les añadirá Vincenzo Galilei, que dice que la cuarta ascendente o descendente y la quinta ascendente o descendente expresan aspereza.



Relación música-texto en el seno de la reforma protestante y la contrarreforma
Lutero basa su reforma en dos grandes polos: que todo el mundo pueda leer la Biblia (por lo tanto era necesaria una traducción al alemán); y la educación de los jóvenes y la participación del pueblo en la liturgia, fundamentalmente a través del canto y la música, utilizando para ello melodías preexistentes, sacadas de cualquier parte, incluso de las canciones de tabernas. Estamos hablando del nacimiento del coral monofónico. Lutero no ve nada malo en la música; no ocurría así para los calvinistas, para quienes la música estaba cerca del pecado. Zuinglio incluso llegó a quemar los órganos de las iglesias de Suiza.

La Iglesia reacciona contra la reforma y desarrolla el Concilio de Trento donde se dan diversas directrices para la música. Hay dos básicas:

- inteligibilidad del texto, el texto está por encima de la música. La música es una herramienta del contenido doctrinal del texto. Hay que aligerar la polifonía, que no permite entender el texto. Hubo una seria de cardenales que intentaron acabar con la polifonía.

- quedan suprimidas todas las melodías que tengan que ver con lo profano. Entre ellas la supresión de tropos y secuencias.

Existe una renovación estética de la música entorno al año 1580, año en el que entra en crisis la poética del madrigal y constituye también un año simbólico, ya que es esa la fecha que establece Bukofzer como el inicio del período Barroco. Es a partir de este año cuando se inicia la disputa que llevan a cabo Zarlino y Vincenzo Galilei. ¿Qué representaba Zarlino? Representaba el antiguo orden musical, la tradición; mientras que Galilei representaba la modernidad. Es el representante del movimiento de la Camerata Fiorentina, que es quien realmente plantea esta revisión estética.

En sus textos, Galilei rechaza la polifonía como lenguaje idóneo para suscitar emociones. Aboga, en cambio, por la monodia. Ve en Zarlino el máximo defensor de la polifonía. Galilei plantea una reforma de la polifonía, pero, ¿en qué sentido? En hacer una polifonía austera, que no sea hedonista, que no se recree en el placer sensorial; efectividad sentimental frente a lo inane. Y si para esto hay que rechazar las reglas del contrapunto se rechazan. En 1581, Vicenzo Galilei escribía estas palabras en su Dialogo della musica antica e della moderna:

Es evidente que las reglas observadas por los modernos contrapuntistas como leyes inviolables y aquellas otras que utilizan por capricho y para mostrar sus conocimientos, se opone por completo a la perfección de las verdaderas y adecuadas armonías y melodías.

Pero, ¿qué era lo que decía Zarlino en sus textos? A través de la lectura de sus escritos, se puede deducir que, pese a que Zarlino defiende que la polifonía debe expresar afectos y emociones, pero siempre y cuando se respeten las reglas del contrapunto. En Istituzioni armoniche (1558), Zarlino se expresa así:

Pero si se desea expresar affetti del segundo tipo, usará, observando siempre las reglas que se han dado [=reglas del contrapunto].

¿Cuáles son los planteamientos de la Camerata Fiorentina?

- Hay que volver a hacer música que conmueva como hacían los griegos.
- Sólo puede conmover la música a una sola voz porque así era la música en Grecia.
- La música ha de estar subordinada al texto.
- La música ha de ser natural y verosímil en la representación de las pasiones.
- Recitar cantando.

El siglo XVII
Hay poco que decir del siglo XVII porque no plantea una reflexión estética nueva. El siglo XVII es el siglo del Barroco. ¿Cuáles son las claves del estilo Barroco frente al Manierismo? Tenemos una fecha clave: 1527, ese es el año que se establece convencionalmente para el Manierismo. La vuelta a la verosimilitud es una de las características del Barroco. El Manierismo es más artificioso. Con Caravaggio los retratos son verosímiles; lo importante de este cambio se realiza al mismo tiempo que lo hace la Camerata Fiorentina.

Cuando vemos la crucifixión de Salviati y la comparamos con la crucifixión de Rubens, vemos que hay un sentido teatral en el cuadro de Rubens. Es en esta época cuando aparece también el concepto de decoro, en el sentido de la adecuación entre el estilo y el tema representado. En el cuadro de Salviati, Cristo no aparece como en la crucifixión de Velázquez: en Velázquez se ve a un hombre que ha sufrido. Una obra es decorosa cuando el estilo es fiel al contenido.

Hacia 1630 se produce un giro que va a determinar el siglo XVII hacia la sistematización y el racionalismo. Es una razón normativa frente a la del siglo XVIII, que es una razón crítica. Ambiciona reducir la existencia a un sistema clasificado, compartimentado y racionalizado. Francia será la que represente este racionalismo.

Claves del Racionalismo
- la sensibilidad está subordinada a la razón;
- el de la belleza es la razón. Boileau dice que "nada es bello aparte de lo verdadero y sólo lo verdadero es digno de ser amado";
- el mecanicismo: en Las pasiones del alma de Descartes en 1649, se cogen las pasiones y se reducen a un mecanismo de relojería, explicando cada una de las pasiones. Este tratado influirá en la estética. Le Brun dibuja una serie de rostros que personifican las diferentes emociones tal y como las describe Descartes. Las dibuja para que los pintores se sometan a una serie de reglas.

¿Cómo se refleja todo esto en la música? El impacto de la revolución científica se va a hacer notar sobre la relación consonancia-disonancia. Habrá dos principales descubrimientos en acústica: Galileo Galilei, que no en vano fue hijo de Vicenzo Galilei, será el primero que formule las leyes de la frecuencia y el primero en señalar que la consonancia depende de la coincidencia de las vibraciones, y viceversa.

Descartes tiene un tratado de música llamado Compendium musicae de 1618. Lo escribió cuando era muy joven y lo dejó sin publicar hasta después de su muerte. Ahí ya expone lo que años más tarde haría Galilei. También habla de música en su Tratado del hombre (1633).

Marin Marsenne también lo expondrá en su Harmonie Universelle (1636). En ella lleva a cabo el segundo descubrimiento acústico: el fenómeno físico-armónico. Tanto Mersenne como Descartes se plantean diferenciar dos niveles: el nivel físico y estético (la palaba estética aún no se había inventado por esta época.)

Bibliografía recomendada
Maravall: La cultura del Barroco

No hay comentarios:

Publicar un comentario