miércoles, 16 de mayo de 2018

¿Cómo realizar un análisis schenkeriano?

En música, cuando hablamos de análisis schenkeriano nos referimos a un tipo de análisis en el que se lleva a cabo una reducción estructural de los elementos musicales que componen una obra musical. Básicamente se trata de reducir, de simplificar a la mínima expresión musical una composición. Es como quitarle a un ser humano la piel, los nervios, los músculos..., y quedarse sólo con el esqueleto. Es difícil de entender explicado así, pero más adelante veremos ejemplos que lo ilustrarán para comprenderlo mejor.

En el análisis shenkeriano entra en juego el concepto de disminución, por el cual un intervalo formado por notas de cierta duración se expresa en notas de valores más pequeños (por ejemplo, si en una obra tenemos blancas, cuando hagamos nuestro análisis shenkeriano pasarán a ser negras). Cada una de estas notas podrán ser:

- Nota de paso (NP)
- Bordadura (B); también podemos encontrarnos con casos de bordadura incompleta (BI)
- Salto consonante (SC)

Cualquier método analítico basado en los escritos de Schenker tiene que tener como piedra angular el concepto de niveles estructurales. De estos niveles, el que vamos a tener en cuenta es el de la base subyacente (Hintergrund), ya que es en este nivel donde Shenker situaba los tres modelos esenciales a los que podía reducirse una obra tonal bien compuesta. La música tonal es "música en una tonalidad." Si una obra está en una tonalidad ofrecerá la escala y la tríada de la tónica como marco de referencia. Para Schenker esto se traduce en una regla básica de movimiento melódico. Normalmente, dentro del propio tema, será uno de los grados de la tríada de la tónica (la tercera, la quinta o la octava), el que propiamente se expresará como la nota principal (Kopfton) y durante el transcurso de la obra se podrá encontrar una línea fundamental (Urlinie) descendente moviéndose desde la nota principal hacia la tónica. En general, el bajo es más fácil de interpretar que la melodía. Una obra empieza y acaba normalmente con la tónica (I) y el final aparece señalado con una cadencia auténtica (V-I).

La combinación de la línea fundamental y el bajo constituyen la estructura fundamental (Ursatz) de la composición y representa el nivel de la base subyacente. Esto es lo que nos interesa obtener. Gráficamente, la estructura fundamental se presenta en valores de blanca unidas por una barra. Los grados de la escala de la línea fundamental se indican por medio de números arábigos provistos de acentos circunflejos, mientras que el bajo tiene debajo de él los números romanos de los grados. Los tres modelos esenciales a los que se puede reducir una obra tonal son los siguientes:

Formas de la estructura fundamental

Ahora veamos un ejemplo en música práctica para entender un poco mejor qué es lo que hay que hacer. Este es el coral Ein' feste Burg ist unser Gott de Johann Sebastian Bach:


Como podemos observar se cumple el modelo c, el que parte de la octava, y como también podréis observar en el análisis schenkeriano priman las notas estructurales. Básicamente se trata de quedarnos con el esqueleto y apartar lo que nos sobra. Ahora bien, esto es tan sólo una parte de lo que tenemos que hacer. Tenemos que llevar a cabo dos tipos de reducciones: la reducción rítmica y la reducción analítica. Veamos cómo hacerlas con este Improptu en sib mayor, op. 142, nº 3 de Schubert:


Para hacer la reducción rítmica utilizaremos el ritmo de blancas y nos centraremos en las voces exteriores. Quedaría así:

Una vez que tengamos la reducción rítmica, podremos realizar sobre ella la reducción analítica. Para hacer la reducción analítica, intentaremos buscar en la melodía cualquiera de los tres modelos anteriormente expuestos (el 321, el 54321 o el 87654321). Como podemos comprobar, en el caso del Improptu nos encontramos con el modelo a, el que parte de la tercera. Eliminaremos las líneas divisorias de compás, las cabezas de notas serán todas negras y uniremos las notas de la línea fundamental con corchetes, además de poner encima los correspondientes números con acentos circunflejos. En el bajo, solamente pondremos plicas a las notas estructurales; es decir, a la tónica y a la quinta y debajo pondremos los grados. Esto quedaría así:


Ahora bien, esto no acaba aquí. Tenemos que identificar el resto de notas ajenas a la línea fundamental (Nota de paso, bordaduras salto consonante, etc.) y ligarlas con las notas de la línea fundamental. Quedaría así:


16 comentarios:

  1. Hola, quisiera comunicarme con el creador de este blog, por favor si ves este mensaje comunícate.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Usé uno de tus ejemplos en mi tesis de análisis musical y no sabría como citarlo, pues no encuentro tu nombre real

      Eliminar
    2. Creo que puedes usar mi pseudónimo. Lo siento mucho, pero vas a tener que concederme que no te diga mi auténtica nombre. Si conoces el libro "Escribir sobre música" de Chiantore te explica cuál es el procedimiento. Puedes citar hasta twitter y comentarios de Facebook, pero de manera específica.

      Eliminar
  2. hola señor corchea, en el quinto grafico puso muchas V pero viendo las notas muchas no son V (quintas), es error o falta una explicacion. Gracias

    ResponderEliminar
  3. hola señor corchea, en el quinto grafico puso muchas V pero viendo las notas muchas no son V (quintas), es error o falta una explicacion. Gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas, imagino que me estás haciendo una pregunta, aunque no estoy seguro porque no utilizas signos de interrogación. El caso es que utilizo el número romano V para referirme al grado de la función tonal. Si te fijas bien, ahí donde he puesto un V grado es porque se puede interpretar como función de dominante, aunque la disposición de los acordes sea distinta. Si observas la primera parte del segundo compás del Improptu de Schubert, aunque la nota más grave sea un do, forma parte del acorde de dominante de sib mayor (fa-la-do-mib), de ahí que haya puesto dos V grados seguidos. Confío en haberme explicado. Gracias.

      Eliminar
  4. Hola, me interesa aprender más al respecto; ¿puedes recomendarme bibliografía?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Hola! Perdona por tardar tanto en contestar. Puedes empezar por el libro «Introducción al análisis schenkeriano» de Forte y Gilbert. Un saludo.

      Eliminar
  5. ¡Hola! ¿Cómo va?, estoy leyendo el Forte y en los análisis (reducciones) que muestra como ejemplo no aparecen los números de los grados ni las plicas unidas, ¿eso es por algo?, me cuesta mucho también entenderlo como 321 o 54321 o 87654321 porque hay melodías que no siguen tanto ese patrón. Muchas gracias

    ResponderEliminar
  6. Hola señor corchea! Me gustaría saber tu opinión, si conoces este articulo:
    R. Sobrino: Análisis musical: De las metodologías del análisis al análisis de las metodologías.
    Que te parece como explica las distintas metodologías?
    Muchas gracias!!!!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Hola! Desgraciadamente no he tenido la oportunidad de leerlo, pero gracias por la recomendación bibliográfica.

      Eliminar
  7. Buenas tardes Sr.Corchea:
    ¿Qué opina del gran libro Misa de Gaitas en Asturias de celebre y erudito Don Ángel Medina de ESPAÑA?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Hola otra vez! Imagino que se llevará una decepción, pero ignoraba la existencia de este libro... Aun así, gracias por dármelo a conocer, porque parece particularmente interesante.

      Eliminar
    2. Muchas gracias por la respuesta, me encantaría conocer en qué ámbitos esta usted especializado, porque sus posts me parecen muy interesantes. Muchas gracias!

      Eliminar
    3. En ninguna, realmente. Sé lo que sé por los libros que leo. ¡Gracias a usted!

      Eliminar