sábado, 31 de mayo de 2014

Fragmentación y continuidad

La continuidad es uno de los factores más complejos: la TV está construida por pedacitos, pero quiere mantener su continuidad. Raymond Williams fue uno de los primeros teóricos que hablo de la TV no como un medio de comunicación o un negocio, sino como un transmisor de cultura. Se planteaba la transmisión del conocimiento. Analizando la TV de los 80, llegó a la conclusión de que la TV constituía un flujo continuo. Estemos expuestos o no a la TV, el flujo va a estar ahí.
Otro término para referirse a la continuidad televisiva es el “presente continuo”: la TV, emita contenidos en directo o grabados, es un hecho presente, es una experiencia directa.
Otra autora, Nora Rizza, habla del palimpsesto. La TV es un medio de comunicación volátil: nos olvidamos de las noticias de ayer porque están constantemente actualizándolas. Lo que les ocurrió a las TV cuando apareció el vídeo es que los programas desaparecían porque se grababa encima. Las TV europeas estuvieron muchos años con una falta absoluta de archivo. Ahora se están recuperando con la digitalización.
Otro autor, John Morey, fue de los primeros que se dedicó a ver la TV inglesa para ver cómo funcionaban las piezas de continuidad. Descubrió que tenían porcentualmente una importancia enorme. La clave de las piezas de continuidad es que no se aprecien por parte del espectador. Decía que estas piezas eran metadiscursivas: “es Telecinco quien está emitiendo esta película y no otra cadena”, sería el mensaje de las piezas de continuidad. Las piezas de continuidad reafirman la cadena que está emitiendo el contenido, aunque el producto no sea suyo.
En cine sólo se desvelan estas marcas de producción en los créditos, pero en TV es una autorreferencia constante. Se están remitiendo constantemente al espectador, en cine es menos frecuente.
Daney en su obra Interludios, decía que eran muy divertidos: se usaban como piezas de continuidad, vídeos de naturaleza o paisajes. En TVE, cuando tenían que hacer desconexiones, se producía un desfase que tenían que rellenar: y para ello utilizaban imágenes de pajaritos.

Nick Browne establece una relación curiosa entre la TV y el mercado en el sentido de que la TV ofrece una serie de productos diferentes. Habla de la programación como supertexto. La programación se construye de textos, que la programación convierte en supertextos. Son textos que no tienen una relación aparente, pero el programador tiene que encontrar una unidad entre ellos. También habla del megatexto: crear 3 horas de consumo televisivo haciendo zapping entre varios canales. Consiste en construir un texto a través de la realidad de distintas programaciones de distintas cadenas. Al programador no le interesa esta continuidad fragmentada, le interesa que el espectador sea constante.

El programa como unidad mínima

La TV convencional está hecha de fragmentos. La programación, aunque está entendida como un transcurso, está hecha de fragmentos. Todos los programas de TV se consideran unidades autosuficientes. En los culebrones y la ficción seriada hay cosas que se cierran, que se abren o se resuelven. Por un lado, son unidades independientes, pero para conservar la continuidad tienen un carácter de serialización. Los contenidos de los programas se caracterizan por la repetición, son reiterativos. Si todos los días nos ofrecieran un programa nuevo, tendríamos que acomodarnos.
Criterios de clasificación
-          Clases de programas según el sistema de producción.
·         Producción propia
·         Producción ajena
·         Coproducción
La mayoría de los programas son compra. Cuanta más producción propia, mayor fuerza de la cadena. La TV americana en ese sistema de producción de programas tiene lo que se llama programas sindicados: programas emitidos por primera vez. Una Network produce un programa y, una vez instalado en la audiencia, se vende a los canales afiliados. Otro tipo de programas sindicados: cuando una productora independiente produce una serie que luego se vende al mejor postor. Ej: Los vigilantes de la playa. Después se exporta a otros países.


Ventanas de exhibición: los programas ya no sólo se exhiben en la TV convencional.
·         Consumo a la carta (VOD,etc.)
·         Comercialización online
El producto va generando una serie de productos satélites que generan nuevos mercados y formas de consumo. Hoy en día las ventanas de exhibición emergentes están en los dispositivos móviles. Esto obliga a cambiar la narrativa del producto: aparecen nuevas formas de contar, de montar, de sonorizar, de consumir, nuevas posibilidades narrativas…
-          Clases de programas según su emisión. La TV ha fabricado muchas modalidades de emisión:
·         Directo: ha sido su mayor atractivo. Podías captar, montar y emitir a tiempo real. En un mismo instante se resolvían estos procesos. Dentro del directo hay otra modalidad: el directo con retardo, que no suele hacerse en España. Es útil para ajustarse a la programación de la cadena, pero a veces se usa por cuestiones de censura.
·         Diferido: es un sistema más seguro.
·         Combinación del directo y el diferido: por ejemplo, los informativos. No todo son conexiones, también hay vídeos.
·         Falso directo: suele ocurrir con los concursos. El ritmo, la mecánica de emisión es como si fuera en directo.
Hay otras modalidades divertidas (sic): cuando el sonido es en directo, pero la imagen es en diferido. Ej.: Locuciones de comentaristas sobre material ya grabado.
·         Redifusión: hay cadenas que reparten programas en diferentes canales a diferentes horarios.
·         TV nostálgica: remitir programas antiguos. Se recuperan programas del pasado, procedentes del archivo. Tiene una ventaja empresarial: haces uso de programas ya hecho sin coste.

-          Criterios para valorar un programa. Hay una continuidad de factores que no tienen que ver con el programa en sí mismo, sino con el hecho programativo:
·         Depende del tipo de cadena que lo emite. No es lo mismo emitir un programa en Antena 3, que en una cadena autonómica.
·         La audiencia. Si un programa tiene mucha audiencia es bueno, si tiene poca audiencia es malo. Es un concepto empresarial, pero eso no significa que su calidad sea buena: muchos programas telebasura tienen mucha audiencia y su calidad es cuestionable.
·         Los costes de producción. Una serie con gran despliegue de medios tiene mayor valor que una serie íntima con 4 personajes en una habitación.
·         La oferta de la competencia y los stocks. Una serie dormida y puesta después en programación tiene menor valor que un programa estable.
·         Según la naturaleza del producto. Si son programas esporádicos o de largo recorrido. La serialización produce fidelidad en el espectador, pero esto no siempre es así: las miniseries históricas están funcionando muy bien, los Oscar o las Olimpiadas.
·         Según la línea editorial de la cadena. Los cambios editoriales pueden funcionar bien. El cambio en la esencia de la cadena hace que la programación sea más solvente.

·         La calidad intrínseca del programa. Hay programas con realización simple que han arrasado y, por el contrario, programas complejísimos han pasado sin pena ni gloria.

Definición y características de la programación

El programador no tiene que preocuparse de ir aglutinando los contenidos, sino que también tiene que planificarlos, tanto a largo plazo (temporadas) como día a día. La rejilla de programación es llamada en inglés programming schedule. La televisión no es solo un contenedor de contenidos, sino un medio de comunicación. La programación es un conjunto estructurado de programas. La programación implica a muchos sectores, cada vez más, del audiovisual. Un programador debe estar resolviendo constantemente el conflicto entre la fragmentación de espacios y la continuidad televisiva. La programación no es ni mucho menos una ciencia exacta, muchas veces depende de criterios de pura creación. La programación constituye la primera causa de éxito o de fracaso de un canal.
Las variables en la programación son dos: la primera de ellas es el comportamiento de la audiencia. La segunda variable es la oferta de la competencia.
Las funciones del programador son:
-Construir una parrilla de programación competitiva
-Proporcionar una mezcla equilibrada de contenidos
-Desarrollar una buena imagen de la empresa.
-Servir de interés público.
-Definir un target lo más preciso posible
-Conseguir prestigio





La telebasura

Se asocia telebasura a los programas de entretenimiento, no se aplica a la ficción (salvo a los culebrones) ni a los informativos. Uno de los primeros autores en tratar este término es Erik Barnouw. En los años 90 empiezan a aparecer manifiestos. Con la aparición de la TV privada empiezan a aparecer contenidos más espeluznantes y empiezan a aparecer estos manifiestos sobre la telebasura. ¿Quién tiene la culpa de esto? Unos echan la culpa a los medios, por emitir esos contenidos, y otros a la audiencia por seguirlos. Lo que se está cuestionando es si hay una televisión de baja calidad, ¿habrá una TV de buena calidad? Esta es una de las grandes contradicciones de la telebasura: si un programa de bajo contenido, que tiene mucha audiencia y se ve, ¿es un buen programa? El tratamiento que se da a la realidad en la telebasura puede ser cuestionable; no obstante, eso no quita que la realización sea buena.

Gustavo Bueno fue uno de los primeros filósofos de la TV en España. Dedicó uno de sus libros a la telebasura: Telebasura y democracia. Una de las conclusiones que saca es que “cada pueblo tiene la TV que se merece.” Los propios medios tienen que autorregularse y para ello se establecen unos consejos de redacción para filtrar y valorar los contenidos.


Los campos de actuación de la telebasura:
- Los magazines matinales y de tarde: programas donde se habla de estilos de vida, famosos, etc.
- Talk show: dedicados a famosos y noticias de sucesos.
- Night-shows: Crónicas marcianas
- Los realities: en los docushows y docusoups.
- Informativos: el ejemplo de Nieves Herrero en el 93.

Marcadores de contenido (características de la telebasura):
- La telebasura se caracteriza por baja intensidad informativa.
- Enfoque sensacionalista: momentos íntimos poniendo acento en la subjetividad de los implicados.
- Desvelar información personal a través del testimonio, las cámaras ocultas y todas las modalidades del testimonio frente a la cámara: falsos robados, poses delante de la cámara…
- Espontaneidad e irreverencia tanto de los presentadores como de los entrevistados que se puede llegar a convertir en violencia verbal e incluso física.

VISIONADO: Fragmento de Tómbola con Carmina Ordóñez
Hay una ruptura de los códigos de entendimiento.


VISIONADO: Fragmento de El diario de Patricia

Se muestra a gente anónima confesando sus intimidades. Un hombre se declara en directo a su novia, pero ella le dice que no. A los pocos días el novio la asesinó. Esto fue muy cuestionado. ¿Fue la TV la que propició ese asesinato? La TV está creando constantemente los hechos imaginarios y las consecuencias en la vida real que tienen.


El vacío televisivo

El vacío técnico se produce cuando hay faltas de señal o perturbaciones en la misma. Una de las primeras formas de manifestarse que tuvo la TV fueron las emisiones en pruebas, que comienzan a dar a conocer la TV antes de que fuera un servicio extendido. Cuando aparece un vacío hay que suplirlo con otras cosas. Ejemplo: fallo de emisión en TVE durante la emisión de una película.

Otra forma de vacío son las huelgas. En el 88, TVE se sumó a la huelga y no cumplió con los servicios mínimos.




El reloj es una forma de continuidad.



Las locutoras de continuidad también pueden convertirse en una forma de vacío televisivo. Normalmente, estas locutoras de continuidad se hacían en el cambio de franja horaria, para anunciar la programación de la siguiente franja.




Otro elemento que ha desaparecido es la despedida y cierre. Ahora se emiten las 24 horas y no es necesario. TVE introducía elementos institucionales e ideológicos (imágenes de la monarquía). Cuando llegaron las TV privadas, la TV pública empezó a alargar la franja horaria.







Otra forma de suplir vacíos es con la inauguración y clausura de un canal. Cuando un canal aparece hay que hacer ajustes y sintonizarlo.






Pantallas ciegas: piezas audiovisuales con función de vacío. A veces la TV reutiliza la pantalla con la cantidad de contenidos de los que disponen.
Vacío por saturación: En la cadena Bloomberg, la pantalla de TV se asemeja cada vez a la de ordenador. Hay una saturación de información gráfica, vídeos, datos, etc.


Recurso retórico: la TV utiliza el vacío como recurso retórico. En la emisión de la muerte del Papa Juan Pablo II se usó el suspense.



Retransmisión del vacío: en 1981, el presidente francés Valéry Giscard d'Estaing renuncia a su cargo y lo hace a través de un discurso que se retransmitió por la Televisión francesa. Al final de su discurso, se levanta y sale de cuadro, mientras la cámara sigue grabando la silla vacía. Se utiliza este recurso con un fin dramático, acompañando la idea del vacío de poder.


Suárez también imitó este recurso, levantándose y dejando la sala vacía. Desgraciadamente, este vídeo está cortado.


Otros vacíos: la señal codificada de Canal+




La autopromo televisiva

Unidades de continuidad: son todos aquellos elementos que no son programas. Son de diverso origen. La importancia de las cabeceras en la continuidad es clave, puesto que identifican y explican la filosofía el programa. Utilizan gráficas, formas abstractas, etc.
La autopromoción supone un corte en la continuidad televisiva ante el espectador. Es como la publicidad: el espectador o se va o cambia de canal. La autopromoción es muy antigua en TV y empezó con los presentadores de continuidad que daban en voz alta las programaciones. Después fueron sustituidos por voces que solían aparecer al final de la jornada. Este tipo de autopromos no solo eran informativas, sino que creaban una identidad. En los 80, empezaron a parecer pequeños resúmenes en los que al mismo tiempo que la voz se presentaban imágenes del programa que viniera a continuación.
En un determinado momento la TV se da cuenta de que el mejor sitio para anunciarse es la propia TV, así como el más barato. Los responsables de marketing empezaron a usar las autopromos de manera más habitual, porque se dieron cuenta de que con la autopromoción generaban una imagen de marca. Las autopromos son un híbrido entre información y publicidad, pero empezaron poco a poco a tener identidad propia. Se empezó a potenciar la narrativa en estas piezas y se alargaron.

Hay autopromos de mantenimiento y autopromos de lanzamiento, estas últimas generan expectación a través de la novedad, genera suspense y fidelidad en la programación.
Las autopromos no ofrecen programas, ofrecen identidad. Esto lo hace mucho TVE con los informativos. Una autopromo “vende” dos cosas: programas y la TV en sí misma (recordemos que la naturaleza de la TV tradicional es la de ofertar contenidos en abierto, totalmente gratis). Las autopromos sueles dirigirse al target natural del producto.
Las autopromos también son publicidad y el espectador tiende a levantarse del asiento. Generalmente, las TV producen sus propias promos, pero a veces se encargan a gencias. Hoy en días las autopromos son un 3% de la programación.
Clases de autopromos:
-          Presentadores de continuidad: una locución avisa de lo que viene a continuación.
-          Rótulos recordatorios: del estilo “A continuación “Los Simpson” que aparecen al final de los títulos de crédito de una película.
-          Cronómetros: pueden ser perjudiciales, pero generan fidelidad en el espectador. Son del estilo “volvemos en 7 minutos”.
-          Sneak peek: utiliza la estrategia del teaser, genera expectación. Pequeñas piezas introducidas en un momento álgido de la serie.
Algunas características de las autopromos
-          Informa sobre el contenido.
-          Potencia el consumo y el horizonte de expectativas.
-          Potencia el suspense y el relato.
-          La autopromo a veces se convierte en un relato subsidiario.
-          Cumple la misma función que el spot.
-          Se colocan en huecos entre programas.
-          Las autopromos comparten dos áreas: comercialización y marketing, y promoción y contenidos.

-          El elemento tecnológico también es muy importante. Las promos han dejado de ser sólo informativas para convertirse en auténticas piezas audiovisuales que han aumentado mucho su costo.

Grafismos en televisión

Los contenidos televisivos no sólo tienen contenidos de información. Hay otros. Hay piezas fundamentales para establecer continuidad en la TV. Últimamente se están invirtiendo más en esto, donde las TV se pueden salir de los contenidos más tradicionales y donde hay mayor creatividad.

El grafismo tiene una presencia constante. Es todo aquello que no tiene una procedencia fotográfica o videográfica. Ofrece una versatilidad enorme: no sólo son imágenes, también son rótulos, letras que se convierten en un icono… El grafismo convierte las letras en imágenes, pero en TV es distinto. El grafismo adquiere movimiento. Nos ofrece información escrita y audio. Las formas gráficas que usa la TV son las siguientes:
-          Rótulos y títulos: es información gráfica y escrita. Tiene una función puramente referencial. No explican lo que vemos, añaden una información que no vemos visualmente, incluso contradicen lo que vemos en pantalla.
-          Cabecera, cortinillas y bumpers: no es una información referencial, no son letras, son imágenes. Es un contenido que ofrece continuidad televisiva. Están para que no se vean, tiene que pasar desapercibido. Esta es su finalidad televisiva.
-          Gráficos, mapas y diagramas: es una información que se presenta a modo de gráficos, barras, etc. Sirven para resolver determinadas situaciones: sería agotador para un presentador locutar resultados de un partido. Cada TV tiene gráficos con su propia personalidad reconocible y distinguible por el público.
-          Ventana: tiene que ver con las conexiones en directo. Hay una máscara gráfica que une ambas conexiones. Nos ofrecen tres espacios: dos espacios reales (el del presentador y el del corresponsal) y un espacio abstracto.
-          El catch (caché): está en desuso o se sigue usando pero de otra manera. Se incrustaba una forma gráfica que aludía a la noticia. No era un vídeo o una foto, era una ilustración. Si estaban hablando de ETA, por ejemplo, ponían el símbolo de ETA. Han sido sustituidos por pantallas gigantes.
-          Los infográficos: cuando no tenemos imágenes de vídeo, las sustituimos con imágenes hechas por ordenador.
¿Para qué sirven? Funciones
-          Referencial: ofrecen información de carácter complementario o de refuerzo.
-          Fático: expresiones para establecer contacto con una persona. Las cabceras sirven para orientar al espectador. Oyes la cabecera de Los Simpson y dices “¡que empiezan Los Simpson!”
-          Forma visual: a veces no tienen una función informativa. Sustituyen elementos reales por elementos virtuales.
-          Metalingüística: muchos de estos elementos hacen referencia a la propia TV.
-          Publicitaria: introduce información de patrocinios.
-          Estética: tienen un elemento creativo y estético.

VISIONADO: Cabeceras de informativos
La mayoría de las cabeceras tienen unos códigos similares, aunque cada uno tenga una pequeña personalidad. Entonces aparece una contradicción entre “clonación” e identidad. Todas ellas juegan con el concepto de “reflejo de la realidad.”











Telerrealidad

Marcos de referencia: - Realidad de cámara
                                  - Realidad auténtica
                                  - Marco discursivo
La TV siempre tiene una relación con la realidad. ¿Qué tiene la telerrealidad que no tengan otros programas? Tiene un lenguaje propio y un marco discursivo que permite reconocer la telerrealidad. Se desenvuelven de manera espontánea dentro de un contexto institucional de producción.

Podemos encontrar un marco discursivo que clasifica ese tipo de programas. Básicamente, desde su nacimiento está basada en las clases medias, la vida cotidiana, etc. John Fiske es un teórico que estudia este modelo.
Peter Lunt afirma que existe una tensión en los realities entre la aparente espontaneidad y el contexto institucional de producción. Hay que tener en cuenta que en los realities hay dos modelos de reglas: las reglas del propio reality, bajo las que se rigen los participantes, y las normas de realización televisiva. En el contexto institucional sí que hay un guión, mientras que no lo hay, por supuesto, en esa aparente espontaneidad. En cualquier reality podemos encontrar tres marcos de referencia principales:
-          Realidad actuada. Las personas están interpretando su propia cotidianeidad a la vez que se está interpretando. En este modelo está basado el modelo del docudrama, como Supernanny.
-          Realidad auténtica
-          Marco discursivo
El objetivo de todo reality es reconciliar estos tres marcos de referencia. Hay muchos tipos de reality, pero hay dos formatos básicos: el docusoup (docuserie), que tiene formato de concurso, galas con invitados, etc. y el docushow (¿Quién quiere casarse con mi hijo?), en el que lo que hacen es serializarlo por semanas.

VISIONADO: Mujeres ricas

El reality llega a parodiarse a sí mismo, caricaturiza y ridiculiza a los personajes. Hay realities que esconden los elementos constructivos y otros que los exaltan.

Los géneros informativos

Combinación de géneros:

Información+entretenimiento: - Infotaiment
                                             - Infoshow
Desde mediados de los 80, la información ha introducido códigos del espectáculo. Infotaiment es un término que aparece en EE. UU. en un artículo que un periodista escribe para denunciar el tratamiento de las noticias en el audiovisual. Es introducir recursos de espectacularidad en el texto informativo. Se mezcla el informativo y el factor emocional. El factor emocional se introduce a través de la figura del presentador y los reporteros. El reportero se va a involucrar en las consecuencias de la noticia, buscando en las declaraciones el factor humano. Se empiezan a introducir elementos audiovisuales que no corresponden al lugar de los hechos: ráfagas de música, voces en off, comentarios de los presentadores de mesa… Ej.: los neoyorquinos que sufrieron el 11-S necesitaron el relato informativo para darse cuenta de lo que había pasado y de la gravedad del asunto.

El prime time de mediodía y el de noche comienzan con un informativo. En los 80 aparecen una serie de herramientas de posproducción que introducen efectos visuales: grafismos, etc. Aparecen tecnologías que hacen más dinámicas las noticias.

VISIONADOS. See it now (CBS, 1954), Good night and good luck y la falsa declaración de independencia de Flandes
Se le otorga al vídeo y al audio una importancia como documento irrefutable.






La duración de la pieza informativa se ha acortado últimamente por una cuestión de dinamismo. La tendencia de los informativos es la de acortar planos. Cada vez se escogen los planos detalles en detrimento de los generales. Esto le resta objetividad a la noticia. Otra característica es la introducción de elementos audiovisuales. También es necesario destacar la dramatización de la locución, la utilización de la puesta en escena de los informativos… La conclusión de esto es que se informa de una realidad que acaba por desaparecer. Las noticias se han convertido en una construcción de la realidad.

El criterio de las noticias no obedece a las secciones tradicionales de economía, internacional, nacional y tienden a tratar las noticias blandas como si fueran duras.
Hay 3 tipos de agenda:
-          Agenda pública: para temas que están en la calle.
-          Agenda política: da prioridad a temas políticos.
-          Agenda mediática

Características
-          Ausencia de contextualización de la noticia. No da tiempo a explicarle al espectador la noticia. Esto se ve muy bien en las noticias de conflictos internacionales.
-          El factor humano de la noticia: preguntarle a un afectado “¿qué se siente al haber perdido todo?”
-          Otro elemento cada vez más presente en la espectacularización de la noticia y que tiene que ver con el factor humano es la popularización del testimonio. Se intentan extraer los datos más conmovedores. No sólo se informa de la noticia, sino que también se interviene en ella.
-          Uso del suspense en la noticia. Antes era frecuente empezar con imágenes, sin grafismos y sin locuciones. Es un silencio narrativo. El espectador no sabe lo que está viendo y suscita su interés.
-          El presentador no se refiere a la realidad, sino a las imágenes. Esto nos lleva a una reflexión más teórica. Baudrillard tiene una teoría que se llama “El singular”, que dice que la transformación de la noticia es gradual. La TV refleja una realidad profunda, pero el siguiente paso que va a hacer es enmascarar esa realidad a través de recursos audiovisuales. Hay un tercer paso aún más perverso: enmascara la ausencia de esa realidad. El cuarto paso: hace desaparecer el referente, el hecho, de tal manera que la realidad deja de ser el hecho para convertirse en una construcción en forma de noticia.

Los formatos televisivos

Gloria Saló escribió un libro ¿Qué es eso del formato? en la época en la que surgieron los nuevos formatos. Es el desarrolla de una serie de programas y contenidos que los diferencian de otros. Es un concepto o idea de un programa que tiene una configuración única de elementos. Debe poder adaptarse a otros territorios o culturas sin perder su esencia.

Características del formato
1.      Responde a una combinación de géneros: El informal, mezclaba informativo y comedia: comentaban las noticias del día a día en clave de humor. La frontera entre la ficción y la realidad se difumina.
2.      Combinación/ Fusión de géneros. Llega a haber una confusión por parte del espectador del programa si no logra decodificar los códigos. Ej.: 23-F o los reality shows.

3.      Presencia de un conductor. No es definitorio de los formatos, pero es importante la figura del presentador en los nuevos formatos. Puede proceder del mundo del espectáculo, periodista, etc.
4.      Decisiones económicas. ¿Por qué surgen los realities? Hay una competencia entre canales de programas de las mismas características a las mismas horas.
5.      ¿Cómo destacar programativamente? Sacando contenidos que sobrecojan a la audiencia, que no siempre están acorde a la ley. Es lo que se llama el killer format. La irreverencia también se incluye. Una de las finalidades de los productores de programas es crear contenidos con repercusión social.
6.      La idea de que se adapta a otros países. La idea es como una franquicia: se adapta a la idiosincrasia de cada cultura, pero sin perder la esencia.
7.      Versatilidad. El programa se va instalando en la rejilla de programación de muchas maneras.
8.      Intertextualidad. Está conectada con la versatilidad.
Se están instalando sobre todo en los realities y nuevas formas de concurso, también en los talk shows y en programas del corazón. Los night shows son géneros históricos en la TV. El magazine también. En ficción se han hecho nuevos formatos: mezclas entre seriales y series: American horror.



VISIONADOS. Studio 60 on Sunset Strip y 30 Rock