jueves, 28 de mayo de 2015

Algunas curiosidades de los idiomas romance


No quería empezar un post de este tipo, porque lo más seguro es que me salga un listado extensísimo y lleve una ardua tarea, pero me resulta tan curiosa la coincidencia que existe entre los idiomas romance y muchas de sus palabras que no puedo evitarlo, así que ahí va.

Bogar/ Vogare/ Voguer
Leyendo por primera vez en mi vida El Quijote, me topé con la palabra Bogar, que significa remar. Curiosamente en italiano existe el verbo vogare y en francés el verbo voguer, del mismo significado. Nosotros que somos españoles teníamos que ponerlo con b, porque ya sabéis Spain is different

Arcano
Es un cultismo y significa "secreto". Lo curioso de esta palabra es que existe tanto en español como en italiano y se dicen igual. Recuerdo un dúo bufo de la ópera La Cenerentola que empieza "Un segreto d'importanza, un arcano interessante io vi voglio palesar".

Asaz/ Assai
Ambos significan bastante, el primero en castellano y el segundo en italiano. "Asaz" la podéis encontrar en El Quijote y es un arcaísmo, aun así es un testimonio de que castellano e italiano proceden de la misma raíz. Según el DRAE, la palabra procede del provenzal assatz y éste del latín ad satis.

Tácito/ Tacere
La primera española y la segunda italiana. Aunque su función es distinta (tácito es un adjetivo y tacere es un verbo), ambas palabras proceden de la misma raíz y su significado es el mismo. Según el DRAE, tácito procede del latín, del participio del verbo tacēre.

Semblante/ Sembiante
Ambas palabras se refieren a lo mismo: al rostro humano. La primera en castellano y la segunda en italiano. Solo difieren en una letra. Según el DRAE la palabra en castellano procede del catalán y este a su vez del latín.

Testa
Como curiosidad, esta es una palabra que podemos encontrar tanto en italiano, en castellano y en gallego. En los tres idiomas procede del latín testa y significa "cara" o "cabeza" en italiano y en castellano, aunque una de las entradas del DRAE dice que también puede significar "frente". En gallego, aunque en la página oficial de la Real Academia Galega no figura esta palabra si la buscáis en su buscador, yo se la escuché decir a mi abuela, que era gallega, cuando me dijo que quitara la cabeza para poder abrir un armario. El Google translator traduce testa como "frente". Por otra parte, en castellano existe la palabra "testuz", que según el DRAE procede de "testa" y puede hacer referencia a la frente o a la nuca de algunos animales.

Chitón/ Zitto/Zitti
Aunque desconozco el origen de ambas palabras, sí sé que en ambos idiomas se utilizan para mandar callar a alguien y no dejan de ser palabras que se me asemejan en su forma.

Escabel/ Escabeau
Fijaos en la semejanza entre ambas palabras de mismo significado. Según el DRAE, en el caso del término en español quizá proceda del catalán antiguo escabell, y este del latín scabellum

Ennui/ Noia
No he encontrado una palabra en castellano que tenga la misma raíz que estas dos palabras: la primera de ellas en francés y la segunda en italiano. Ambas significan lo mismo (aburrimiento); fijaos en cómo se parecen en su forma.

Fenêtre/ Finestra/ Festra/ Fenster
Ya sé que me diréis que lo de comparar cómo se dice ventana en los idiomas romance está muy visto, pero como curiosidad añadiré que en alemán se dice Fenster y parece tener una raíz muy parecida a la latina.

Moll/ Molle
La primera de ellas es una palabra francesa y significa "blando"; la segunda es una palabra italiana y significa "mujer". Aunque sean palabra de distintos idiomas, es evidente que proceden de la misma raíz. Curioso hasta qué punto el lenguaje puede ser sexista al poner el término "mujer" con connotaciones similares a "blando".

Valigia/ Valija/ Desvalijar
Aunque en castellano usamos la palabra maleta, en ocasiones te puedes encontrar con la palabra valija (en mi caso, la he leído en una de las Narraciones de Borges). Curiosamente, la palabra valija procede del italiano valigia según el DRAE y bien es sabido que hubo una gran cantidad de emigración italiana hacia Argentina, por lo que no sería raro que la palabra valija fuera la favorita en Argentina en sustitución de maleta. No obstante, los españoles podemos estar familiarizados con otra palabra que es "desvalijar", que tiene la misma raíz que valigia y con un significado próximo.

Sangue/ Exangüe
Curioso, curioso. La primera es una palabra italiana y significa sangre, la segunda es española y significa desangrado. Procede del latín exsanguis. Si eliminamos la partícula ex, lo que nos queda es (s)angüe.

Libar/ Libare
La primera es una palabra española y la segunda italiana y ambas proceden de la raíz latina libāre. Libar, aunque no se usa en el habla cotidiana, podemos encontrarlo en algunas ocasiones. En mi caso lo encontré en una traducción de Las mil y una noches (editacomunicación, 1988, pág. 111) y como nombre: libación. La segunda, italiana, podemos escucharla con una forma conjugada en el Brindis de La traviata: libiamo.

Sindaco/ Síndaco
La verdad es que síndaco no viene contemplado en el DRAE, remitiéndote a sindicar, no obstante, me he topado con esta palabra en una edición de Las mil y una noches (Anónimo: Las mil y una noches, edicomunicación, 1988, Barcelona, pág. 407) . La otra palabra, que se escribe (salvo por la tilde) y pronuncia igual que en español es italiana y significa alcalde.

Giubba/ Juba
Aunque la palabra española juba, utilizada para referirse a un tipo de vestimenta, procede del árabe,  y proceda de una raíz distinta a la italiana giubba no dejan de parecerse muchísimo en su construcción y significado..

Ginocchio/ Genou
La primera es una palabra italiana y la segunda es una palabra francesa. Ambas significan lo mismo: rodilla.

Cenno/ Aceno
Ambas palabras significan gesto. La primera de ellas es la palabra en italiano, la segunda en gallego. El parecido es enorme.

Peinar/ Pettinare/ Peitear
Las tres palabras se corresponden respectivamente con el castellano, italiano y el gallego.

Onta/ Honte
Ambas son palabras que significan vergüenza. La primera en italiano y la segunda en francés.

Ledo/ Lieto
Ambas significan "contento" o "feliz", la primera es una palabra gallega y castellana, aunque está en desuso y la segunda una palabra italiana. La semejanza entre ambas es evidente, de hecho, proceden de la misma raíz latina: laetus.

Sera/ Serán
La primera es una palabra italiana y la segunda es una palabra gallega. Ambas significan "tarde (día)".

Peligro/ Periglio/ Perigo
Todas significan peligro: la primera en español, la segunda en italiano y la tercera en gallego.

Solio/ Soglio
Ambas palabras, la primera castellana y la segunda italiana, significan lo mismo "trono" y proceden de la misma raíza latina: solium.

Fée/ Fata/ Feérico
En francés tenemos la palabra fée que significa hada y en italiano la palabra fata que también significa hada (también existe la palabra en masculino fato, aunque esto significa el destino). Tanto en italiano como en francés, podemos ver que ambas palabras proceden de una misma raíz (todas ellas vienen del latín fata). Nos cuesta más reconocer la raíz común en español, ya que la palabra "hada" ha evolucionado mucho más (recordemos que las f de principio de palabra acabaron sustituyéndose por h como en facer=hacer y en fermosura=hermosura); sin embargo, tenemos una palabra en español que es feérico/a que significa todo aquello relativo al mundo de las hadas, y que está más próxima a la raíz latina.

Uncir/ giungere
Ambas palabras, la primera del castellano y la segunda del italiano, proceden de la misma raíz latina: iungĕre. En castellano se utiliza la palabra "uncir" para referirse al yugo que se le añade, que se le "junta" a un buey. En italiano, tiene dos significados: uno con el significado de "llegar" y el otro con el significado de "juntar".

Castellano        Italiano            Francés         Gallego               Fabla aragonesa   Significado
Asaz                 Assai                                                                                              Bastante
Bogar              Vogare              Voguer                                                                   Remar
Semblante       Sembiante                                                                                      Rostro
Testa               Testa                                      Testa                                                Cabeza
Chitón             Zitto                 Chut
Escabel                                    Escabeau
                      Finestra              Fenêtre        Festra                                               Ventana
Juba               Giubba                                                               Chepa
                      Ginocchio          Genou        Xeonllo
                       Cenno                                  Aceno                                                 Gesto
Peinar            Pettinare                               Peitear                                              Peinar
                       Onta                  Honte
Ledo              Lieto                                    Ledo                                                 Alegre, contento
                       Sera                                    Serán                                                Tarde (día)
Solio              Soglio                                                                                          Trono
Ayuntar          Giungere                             Xuntar                                             Juntar
                                                                  Meda               Nieda
Descuartizar    Squarciare

                        Sasso                                 Seixo               Saso                        Roca
Palustre           Palude
Nauclero         Nocchiero
Zopo               Zoppo                                                                                        Cojo
                       Frale                  Frele
                       Brina                 Bruine                                                               Escarcha
                       Onda                  Onde      Onda                                                  Ola
Solver            Sciogliere
Aterrizar        Atterrare                            Aterrar                                               
Cordojo         Cordoglio                                                                                     Congoja
Calamita        Calamita           Calamite
Guastar          Guastar                                                                                         Destruir
Aunar             Adunare                                                                                       Reunir, congregar
Glotón            Ghiotto                                                                                         Glotón
Felón              Fello
Señero (arc.)  Cinghiale                                                                                      Jabalí
Trapo              Drappo
Cátedra                                                    Cadeira                     Cadiera               Silla, asiento
Amplexo        Amplesso


El género de algunas palabras en castellano
Seguramente alguna vez habremos oído eso de "la calor" y es que muchas palabras que hoy consideramos masculinas, en castellano antiguo eran femeninas. De nuevo en El Quijote, nos podemos encontrar con que puente es femenino, de tal forma que veremos escrita "una puente" en lugar de "un puente". De hecho, si observamos la palabra fuente, que tiene la misma terminación que puente, es femenina. Curiosamente en gallego se mantuvo el género y sigue siendo femenino "unha ponte". Abajo podéis ver un listado de palabras que en tiempos pasados fueron femeninas pero hoy en día son masculinas:

- Un(a) fantasma. Podéis encontrarlo en femenino en... El Quijote.

No hay comentarios:

Publicar un comentario