sábado, 21 de enero de 2017

Cómo citar en un trabajo y metodología

A la hora de realizar un trabajo de fin de carrera o de fin de grado o trabajo de fin de estudios (ha cambiado tantas veces de nombre que ya no sé cómo se llama), se exige al alumno que tenga en cuenta una bibliografía sólida sobre la que redactar el trabajo. Todo trabajo científico necesita un aparato crítico y para ello usaremos notas al pie de página, que son comentarios al texto principal. Pero, ¿cómo haremos las citas? Los tutores son muy estrictos en cuestiones de estilo. Existen muchas formas de citar, pero aquí veremos sólo una de ellas. ¿Cómo hacer las citas de una monografía? Veamos un ejemplo para su posterior explicación:


LEECH-WILKINSON, DANIEL, The Modern Invention of Medieval Music. Scholardship, Ideology, Performance, Cambridge, Cambridge University Press, 2002

En primer lugar tenemos que poner el nombre del autor; el apellido antes que el nombre (aunque existen otros criterios en los que el nombre se pone antes que el apellido). El apellido irá en mayúsculas y, separado por una coma, el nombre en versalita. Separado por una coma se pondrá el título entero de la monografía en cursiva o subrayado. Otros criterios separan el nombre del autor y el de la monografía con dos puntos. Después del título y separado por comas, seguirían la ciudad de impresión, la editorial y el año de edición.

APELLIDOS, NOMBRE, Título, Ciudad, Editorial, Año

Como ya digo existen otros criterios. Si tenemos en cuenta las excepciones de antes, la cita quedaría así:

LEECH-WILKINSON, Daniel: The Modern Invention of Medieval Music. Scholardship, Ideology, Performance, Cambridge, Cambridge University Press, 2002

O incluso, teniendo en cuenta otros criterios, así:

LEECH-WILKINSON, Daniel: The Modern Invention of Medieval Music. Scholardship, Ideology, Performance, (Cambridge: 2002), Cambridge University Press


Si no sabemos el lugar ni el año, podemos poner las siglas s. l. (sin lugar) o s. a. (sin año). Otro apunte que hay que hacer con respecto a los títulos es que el mundo anglosajón tiene por costumbre poner en mayúsculas cada una de las palabras del título, costumbre que NO tenemos en el mundo hispano. Si estamos manejando bibliografía en inglés, pondremos los títulos siguiendo esta norma inglesa, pero si manejamos una traducción, el título se pondrá en español y con cada una de las palabras en minúscula.

Citas de páginas
Cuando citamos una página concreta de un libro dentro del trabajo, además de poner lo anterior, tenemos que añadir al final el número de página o páginas. Para ello, existen muchas formas de ponerlo, todas ellas válidas:


LEECH-WILKINSON, Daniel: The Modern Invention of Medieval Music. Scholardship, Ideology, Performance, Cambridge, Cambridge University Press, 2002, p. 20


LEECH-WILKINSON, Daniel: The Modern Invention of Medieval Music. Scholardship, Ideology, Performance, Cambridge, Cambridge University Press, 2002, pág. 20

Otras siglas son estas: pp. 20-25; págs. 20-25; pp. 830-57 (se sobreentiende que es la pág. 857)

Si lo que estamos citando son manuscritos, podemos y debemos poner las siglas f. o fol., de folio, o ff. o fols. si es en plural. En este caso, hay que apuntar que existen dos tipos de folios: el folio recto (el que está numerado) y el folio vuelto (detrás del folio recto y no está numerado). De tal forma que si lo que citamos está entre los folios 10-12 incluiría desde el folio 10 recto hasta el folio 12 recto, pero no el folio 12 vuelto. Para incluir el folio 12 vuelto habría que ponerlo de esta forma: fols. 10-12v, que indica que el folio 12 vuelto está incluido.

Monografías colectivas o libros colectivos
Puede darse el caso de que tengamos que citar libros escritos por varios autores. Este tipo de libros tienen el problema de que no son libros individuales, ya que un colectivo de autores se ha encargado de un capítulo. Para evitar poner uno por uno, en la bibliografía se cita al coordinador; mientras que, si en el trabajo tenemos que citar una parte concreta escrita por un autor, citaremos al autor:

GÓMEZ-MUNTANÉ, MARICARMEN (Coord.), Historia de la música en España e Iberoamérica. I. Edad Media, Barcelona, Fondo de Cultura Económica, 1999

Si quisiéramos citar un capítulo de este libro, sería distinto:

RUIZ GIMÉNEZ, JUAN, "Los comienzos del siglo XV", Historia de la música en España e Iberoamérica. I. Edad Media, M. Gómez-Muntané (Coord.), Barcelona, Fondo de Cultura Económica, 1999, pág. 205-83

Otra opción sería también, cuando hay varios autores, poner el nombre de uno de los autores seguido de et ali.

Cómo citar un programa de mano
Para citar un programa de mano que no tiene páginas se puede poner s. p. (sin páginas) o s. n. (sin numerar).

Cómo citar diccionarios
Si lo que citamos es el diccionario entero en la bibliografía, lo pondremos así:

CASARES, EMILIO (ed.), Diccionario de la música española e iberoamericana, 15 vols., Madrid, ICCMU, 2000-5

Si, por el contrario, lo que hacemos es citar un voz del diccionario dentro del trabajo, lo especificaremos así:

LLORENS, JOSÉ MARÍA, "Morales, Cristóbal de", Diccionario de la música española e iberoamericana, vol. 6, Emilio Casares (ed.), Madrid, ICCMU, 2002 (que es el año del volumen 6) , págs. 101-35

Cómo citar notas de un disco
GOSSET, PHILIP, "Maometto II: soundness of structure and musical splendour", Rossini. Maometto Secondo, notas al CD, Londres, Philips, 1983

Cuestiones de fechas

Si no tiene año o no lo sabemos, pero tenemos una ligera idea de la fecha, podemos ponerlo así: 18--, s. XII-s. XIII; ss. XII-XIII

En el caso de que sepamos que es a finales de siglo o a principios de siglo, podemos poner las palabras ineunte y exeunte, abreviadas respectivamente in. y ex. s. XIIin; s. XIIex.

Si no sabemos la fecha de nacimiento de un autor, pero sí de su muerte podemos ponerlo así:

Johann Arnold Bach (16--/ 1700)

Se acepta la barra porque poner un guión sería equívoco. Otra forma sería la siguiente:

(fl. 1500)

fl. viene del inglés flourished y significa que desarrolló su actividad por aquella época.

Cuando citamos incunables es obligatorio citar hasta el día en que terminó de imprimirse.

RISM (Répértoire International des Sources Musicales)
Consta de cuatro partículas: una que indica el país, otra la ciudad, otra la biblioteca y otra la signatura. De tal modo que:

E-Mn, ms. 20486

indica que se trata de un manuscrito (ms. son las siglas de manuscrito) situado en España (E), en Madrid (M) en la Biblioteca Nacional (n) y cuya signatura es 20486.

Citas de las publicaciones periódicas
Se comportan como las monografías de varios autores:

APELLIDOS, NOMBRE, "Título del artículo", Publicación, Año XV, vol. 2, Ciudad, año de la edición, pág.

Después de la publicación, ponemos el año. Pero este año se refiere a los años que lleva la revista publicándose. Cuando ponemos "año XV", significa que la revista lleva 15 años publicándose. Ejemplo:

TÉLLEZ, JOSÉ LUIS, "La música", Scherzo, Año XXI, nº 321, septiembre 2016, Madrid, pág. 4

Abstract
Es un resumen en el que se describen las líneas maestras de lo que se expone en no más de 300 palabras. Cuando uno lo lee hay que hacerse una perfecta idea de lo que trata el artículo. Se completan con las palabras clave: son temas principales sobre los que trata el artículo.

Descripción de documentos musicales (descripción codicológica)
Lo primero que tenemos que tener en cuenta es la distinción entre un manuscrito y un impreso. Hablamos de la palabra códice para describir un libro hecho a mano, de una cierta antigüedad y que representa el único de su especie. Un códice es un ejemplar único. La palabra códice ha dado lugar a la palabra codicología, la ciencia que estudia los códices. En muchos scriptoria se escribían muchas series. Un códice estaba hecho por varios copistas y estaban especializados en mantener el mismo tipo de letra.

Hablamos de incunables para referirnos a los manuscritos de entre 1453 (año en que se inventa la imprenta de Gutenberg en Maguncia) y el 31 de diciembre de 1500.

Hablamos de post-incunables para referirnos a los manuscritos entre el 1 de enero de 1501 y el 31 de diciembre de 1520. De 1520 en adelante se denomina libro antiguo.

Formato de los libros
- Primera descripción: la medida
- Formato: infolio, inquarto, inoctavo

El pergamino: este material tenía sus ventajas y sus inconvenientes. Salía de la piel de los animales (de hecho, la propia palabra per-gamo, hace referencia a este hecho) y era muy caro. No todos los animales eran del mismo tamaño. Probatones calami: se trata de trozos de pergamino que se usaban para probadores de tinta. Se han conservado algunos de estos probatones calami y en ellos se han encontrado neumas.

Libros intonsos: son originales grandes que se plegaban varias veces y los bordes no estaban contados.

Libellus: muchos libros de teoría musical están escritos en un formato anterior al códice, que es el que se llama libellus. Era ideal para los tratados de música de la Edad Media. Los tratados de Musica Enchiriadis están escritos en este tipo de formato. No eran obras de gran extensión.

Corrección por pares: antes de publicar un artículo se envía a un especialista para que lo lea. Ni el autor sabe quién es el especialista, ni el especialista sabe quién es el autor. Esto garantiza un mínimo de calidad. La bibliografía tiene que ser actual; no hay que despreciar las antiguas publicaciones de calidad.

Hay que escribir de manera científica: hay que huir de frases coloquiales, sin caer en la pedantería. Cuando se aborda un tema el contenido tiene que ver con el título. Hay que controlar la bibliografía, pero hay que ser también crítico con ella, y ahí estará la calidad de un trabajo.

Bibliografía recomendable
Diccionario de codicología de Danis Muzerelle

Gestores de referencia
http://www.citationmachine.net/
http://www.easybib.com/cambia/

Enlaces de interés/ Buscadores de manuscritos
http://pares.mcu.es/
http://www.mecd.gob.es/cultura-mecd/areas-cultura/archivos/mc/archivos/aca/bases-de-datos.html
bibliotecadigital.rah.es
http://www.bibliotecalazarogaldiano.es/
http://gallica.bnf.fr/accueil/?mode=desktop
http://patrimoine.bm-dijon.fr/
https://digi.vatlib.it/ (Biblioteca digital vaticana)
https://zaguan.unizar.es/?ln=es
http://www.europeana.eu (Recomendable)
http://bvpb.mcu.es/ (Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico) Recomendable
http://bdh.bne.es (Biblioteca Digital Hispánica)
http://www.e-codices.unifr.ch/en
http://rism-ch.org/
https://papelesdemusica.wordpress.com/2016/07/22/muscat-nuevo-software-libre-para-la-catalogacion-de-musica/
http://staatsbibliothek-berlin.de/
https://www.onb.ac.at/
https://www.wdl.org/es/
http://www.bnc.cat/esl (Biblioteca de Cataluña)
http://musmed.eu/ (base de datos realizada por Dominique Gatté que ordena los manuscritos por su tipo de notación y por repertorio)

No hay comentarios:

Publicar un comentario