sábado, 1 de octubre de 2016

Apuntes sobre estética

La teoría no forma parte del concepto estética. La estética no es análisis. La estética tampoco es historia, pero la necesitamos para hablar de ella. La estética, como veremos más adelante, no tiene por qué ser ética. La estética tiene dos partes: la belleza y el arte. No se deben confundir. Puede haber belleza sin arte y viceversa. Plotino une ambos conceptos, belleza y arte, en el siglo III d. C. con el neoplatonismo. La primera vez que aparece el término estética (esthetica) es en 1750, acuñado por Baumgarten. La crea como una disciplina: es la ciencia del conocimiento sensible, el conocimiento a través de lo sensible. La toma de la palabra griega aesthetis. La estética es una rama de la filosofía y tenemos que distinguir dos tipos: la teórica y la práctica.

¿Qué hacemos cuando hablamos de estética? Estema o Aestema (αἴσθημα), que transliterada sería "aisthesis", sería en castellano "sensibilidad" y, por analogía, percepción: hacer llegar algo a través de los sentidos. La estética nos obliga a trabajar de una forma práctica nuestra capacidad perceptiva.

¿Qué es una actitud estética? Según Hospers, la actitud estética se contrapone a la actitud práctica. La contemplación técnica es, en principio, ajena a la actitud estética; la implicación personal inhibe la actitud estética. ¿Qué quiere decir esto? Si nos encontramos ante una obra de arte y disfrutamos de ella por sus cualidades técnicas o porque la obra hace referencia a un hecho personal de nuestra vida personal (por ejemplo, si estamos viendo Otelo y nos conmueve porque nuestra pareja nos está siendo infiel) no estamos ante una auténtica actitud estética. La percepción estética no es utilitaria. Si, por ejemplo, viendo un cuadro de un desnudo, nos recreamos en el desnudo, no estamos teniendo una auténtica actitud estética.

Dualidad entre arte y artesanía
Hosper define arte como aquello que produce el ser humano. Los objetos artísticos no son naturales; el propio Adorno dice que el arte es una negación de la naturaleza. ¿Por qué el humano necesita pintar un árbol cuando puede disfrutar de él en la naturaleza? Porque el ser humano necesita representar el mundo que le rodea para entenderlo. Cuando hablamos de arte, tenemos que hablar de dos tipos: de las bellas artes y de las artes útiles. Pero, ¿dónde está la frontera entre ambas? ¿Dónde termina la artesanía y empieza el arte? ¿No puede ser un zapato arte? ¿O una buena comida? Las fronteras no están claras; históricamente tampoco. Muchos de los objetos cotidianos que se usaban en la Antigua Roma para realizar actividades diarias, hoy en día son contempladas como arte. La mirada moderna ve como arte lo que antes se veía como algo común.

Los valores de una obra de arte:

- Sensoriales: aquellas características que tiene el objeto fenoménico (textura, el color, el sonido), no el físico.
- Vitales: vida exterior al arte necesaria para su apreciación.
- Formales: la interrelación total de las partes u organización total de la obra.

Aislacionismo frente a contextualismo
El aislacionismo es la concepción de que para apreciar una obra de arte es necesario únicamente contemplarla. No es necesario un bagaje anterior. Si necesitas información previa para apreciar la obra de arte, no estás teniendo una auténtica experiencia estética. Se tiene que valorar por sus relaciones internas.

El Romanticismo necesita un análisis contextualista, porque el autor se vuelva en la obra. Mondrian necesitaría un análisis aislacionista.

Teorías del arte
Ha habido dos teorías contrapuestas: el arte como forma y el arte como expresión. La primera de ellas, la teoría como forma, defiende que la obra de arte no representa ninguna emoción, que hay que percibirla por sí misma, por la forma significante. La define, hace que se perciba por sí misma. La esencia del arte está en su forma.

La segunda considera que el arte es la expresión de los sentimientos humanos. El proceso es el siguiente: hay un estímulo creador que genera la forma artística.

Existe otra teoría del arte que supera a estas: la teoría del arte como símbolo. Esta teoría la desarrolla un pensador alemán llamado Ernst Cassirer. Tenía una visión según la cual el ser humano intenta explicar el mundo que le rodea y a sí mismo a través de grandes formas simbólicas: la filosofía, la religión (esta, entrando en cuestiones personales y dejando de lado a Cassirer, podríamos considerarla como una forma degradada de la superstición) y el arte. El arte es un símbolo de los sentimientos humanos. El símbolo es una imagen que es a su vez signo de un concepto. Para Cassirer, el arte es un conjunto de signos que simbolizan el proceso psicológico humano. Todo el pensamiento con el que articulamos el mundo es un conjunto de signos. El arte depende de convenciones históricas y culturales. De tal forma que si, por ejemplo, pusiéramos una melodía que nosotros consideramos triste a un indígena de Venezuela, puede que él no la sienta como triste, ya que sus referencias culturales son otras.

Aspectos relacionados con el arte: el arte y la verdad
Hay que diferenciar entre el juicio estético y el contenido de verdad. Se puede hablar de la verdad en una obra de arte desde el punto de vista del contenido y de la forma. Tiene que haber cierta verdad en la obra que responda a la naturaleza humana. Pensemos en un novela de ciencia ficción; lo que nos cuenta no será cierto, pero eso no le resta valor estético a la novela. A esto se le debe añadir el concepto de verosimilitud, término que arrastramos desde Aristóteles. Una obra no tiene que ser verdadera, pero sí que tiene que ser coherente. Es una regla estética esencial.

Aquí también entra en juego otro concepto: la moral. El juicio estético NO es un juicio moral. Una obra puede ser moralmente deleznable, pero tener un valor estético de elevada categoría. Pensemos por ejemplo en El triunfo de la voluntad, la película que la directora Leni Riefenstahl grabó haciendo propaganda del régimen nazi, hace apología de una de las ideologías más despreciables que han existido, pero posee un valor estético incalculable.


La moral enfrenta dos concepciones diferentes del arte: la concepción esteticista del arte y la concepción moralista del arte. Pensemos en la frase pronunciada por Galeazzo Ciano, yerno de Mussolini, que dijo que para él, lo más bello era ver un cuerpo etíope destripado por una bomba italiana. Esta frase no es moral, pero si pensamos en frío, es una actitud estética totalmente válida. Aunque una obra de arte desafíe los códigos morales, no deja de ser estética. Pensemos en un ejemplo un poco menos extremo: las películas de Tarantino. La violencia contenida en las películas de Tarantino es un violencia estética y se puede disfrutar de ella.

Existen dos criterios para emitir el juicio estético:
- El objetivista, que atiende a las propiedades del objeto.
- El subjetivista, es el "me gusta o no me gusta"; en él no hay discusión estética posible, no se mete en las propiedades del objeto.

Beardsley distingue dos cánones:

- aquellos que se aplican a cada medio o género. Cada medio requiere unidades de medida específicas.

- Cánones generales, que se subdividen en unidad, complejidad e intensidad. Los dos primeros han funcionado históricamente como conceptos complementarios. Cuando hay equilibrio entre ambos en una misma obra, estamos ante una buena obra de arte. Hablamos de unidad cuando se da la coherencia entre las partes del todo. Se dice que un objeto está unificado estéticamente cuando están todas las cosas necesarias y no existe ninguna superflua. Cuando las partes se relacionan internamente. Cuando un elemento externo podría alterar ese equilibrio. El concepto de intensidad hace referencia a la posesión de cierta cualidad intensa que le da un valor especial.

¿Qué es la música?
La definición de música como la ordenación de los sonidos en el tiempo es totalmente válida. No obstante, la música se puede definir de varias formas. Abraham Moles propone la siguiente: "la música es un conjunto de sonidos que no deben ser percibidos como el resultado del azar." Pero si aceptamos esta definición, ¿dónde dejamos entonces la música aleatoria, tan importante en el siglo XX? ¿O qué pasa con la música que no suena, con el silencio? Recordemos la pieza 4' 33'' de John Cage, en la que el intérprete no tocaba el instrumento durante 4 minutos y 33 segundos. Recordemos también las palabras de Cage: "el mejor sitio para escuchar música es cualquiera." En resumen, las definiciones de música pueden variar a lo largo de la época dependiendo de las tendencias.

La música como lenguaje
La música es un sistema articulado de signos. Si nos remitimos a Saussure en su obra Lingüística general define el estructuralismo. Saussure dice que el fundamento del lenguaje es el signo y este se divide en significante (el elemento fónico) y el significado, que remite al concepto inteligible. Saussure reconoce para cada palabra una constelación semántica. Por ejemplo, el significante casa abre una serie de habitáculos como hogar, calor, familia, etc. El lenguaje es un sistema articulado de signos abierto. La música, a diferencia del lenguaje, es un sistema articulado de signos cerrado; es decir, es autorreferencial. Un acorde de do mayor es un acorde de do mayor. Es un sistema en el que el significado revierte al significante, no expresa nada distinto del significante. La música, estrictamente hablando, es asemántica; no significa nada. Pero entonces, ¿por qué nos emocionamos cuando escuchamos una sinfonía de Beethoven o una ópera de Händel? La música puede ser asemántica, pero tiene una enorme capacidad de evocación. Esto es así porque los procesos formales están vinculados con los procesos psíquicos. La música es capaz de evocar más que cualquier otro arte. La música es semántica a nivel simbólico.

Bases para el reconocimiento de la música como lenguaje

- Acústicas: La música no ocurre, como algunos acústicos quieren hacer creer, en el aire. La música ocurre en el alma. La música ocurre cuando tanto la percepción interna como externa se combinan. Los signos acústicos cambian al igual que cambia la sociedad. Hemos sustituido la campana del Ángelus por el ulular de as sirenas de las fábricas, que nos avisan cuándo hay que hacer el parón para descansar. No podemos hacer música sólo con la naturaleza, tenemos que filtrarla. (Prólogo de S. Levarie y E. Levy en Tone. A study in musical acoustics.)

- Organizativas del discurso (León Tello: Teoría y estética de la música): la música se percibe por su proporción, repetición, ritmo y el binomia variedad en la unidad. Es el reconocimiento de la música desde el punto de vista de los parámetros formales.

Percepción musical
La percepción musical se basa en dos puntos de vista:
- Desde el punto de vista de la fisiología del oído. El oído no determina lo que es musicalmente importante; somos nosotros los que seleccionamos lo que queremos oír. La acústica no explica la tonalidad, que es una construcción cultural. ¿Hasta qué punto la naturaleza selecciona de acuerdo a nuestras normas?

- Desde el punto de vista de la psicología. Tenemos dos teorías: una de ellas es la teoría de la Gestalt (quiere decir "forma", "estructura" en alemán), que defiende que el ser humano tiene de forma innata la capacidad de organizar formalmente todo lo que percibe. Lo hace a través de dos vías: 1. Deduce el todo a partir de las partes. 2. Selecciona una parte de todos los datos percibidos. La otra es la teoría de la Información, que considera el discurso musical como una mensaje que tiene un emisor y un receptor. La importancia de este planteamiento radica en el intérprete. En esta visión de la música, el intérprete cobra una importancia esencial porque de él depende la transmisión del mensaje. La información generada por un mensaje musical es inversamente proporcional al cumplimiento de las expectativas. Si se confirma la expectación hay mayor información. Todo mensaje genera expectación. La redundancia en música, a diferencia de en otras disciplinas, sí que tiene una función: la de generar tensión.

El goce musical
León Tello: "la experiencia estética plantea un problema subjetivo." En el goce influiría el hecho de proyectar los propios sentimientos del oyente.  La razón estética de la obra hay que buscarla en ella misma. ¿Qué dice Lévi-Strauss del goce musical? Desde el punto de vista antropológico estructural, Lévi plantea: lo que causa placer es el encuentro de la forma sonora. La mímesis musical imita la vida. Nos sentimos arrastrados a la aventura llena de dificultades. El goce es descubrir la situación a cada paso, de cómo resuelve las tensiones. El goce es, en definitiva, revivir el viaje que previamente ha hecho el compositor.

El origen de la música
Nadie sabe cuál es realmente el origen de la música. Se ha escrito mucho y existen muchas teorías. Una de las más admitidas es la de Rousseau, Herder y Spencer, que dicen que el origen de la música es el lenguaje hablado. Darwin, por su parte, dice que el origen de la música está en la selección natural a través del sexo. Cuando un pájaro busca una pareja, demuestra sus habilidades a través del canto para cortejar a la hembra. Este canto se segrega y aísla de su cometido original para acabar estilizándose.

Otros autores como Bücher dicen que el origen de la música está en el ritmo del trabajo. Combarieu, que el origen de la música es la magia. Hay un componente mágico en la música. La música es inseparable de los ritos mágicos. Lévi-Strauss: establece el origen en la ambición de detener el tiempo. Compara la música con el mito. Habla del mito como una estructura en la que se detiene el tiempo, es ucrónica. ¿Qué es el mito? Engendrar una historia por medio de una estructura. Su origen está en la necesidad de conjurar el paso del tiempo. A este respecto cabe mencionar la fábula del monje: un monje en un monasterio sale un mañana a dar un paseo y se para a escuchar el canto de un pájaro. Cuando regresa al monasterio han pasado 100 años. La fábula hace referencia a la capacidad de la música para abstraernos.

Desde la filosofía y la poesía, María Zambrano escribe en El hombre y lo divino que Cronos fue el padre de la música: tiempo racionalizado. La música nació para vencer al tiempo y a la muerte, su seguidora. El tiempo numerado es el vencimiento de Cronos. La música nace cuando el grito se allana. La música es la más inhumana de las artes.

Con independencia de su origen, nos interesa reflexionar sobre la música en culturas que han conservado su relación con la naturaleza, las llamadas culturas naturales. Distinguimos tres vertientes de la música dentro de las culturas naturales. La primera de ellas es que la música tiene una función social y está eminentemente enraizada en la comunidad. Es un elemento más de identidad que contribuye a preservar el cuerpo social. Incluso en las culturas desarrolladas se pueden ver todavía estos rasgos. La segunda vertiente hace referencia a los efectos psico-fisiológicos en dos sentidos: excitantes y tranquilizadores. Ambos llevan al éxtasis, a un estado superior de conciencia. El rito del vudú, por ejemplo, es impensable sin la música, la música lleva al chamán a un estado de enajenación. La tercera vertiente son los efectos mágicos. Sea cual sea la cultura no existe magia sin música. ¿Por qué? Porque la mentalidad de las culturas naturales no es racional (en el sentido de que su manera de pensar no es científica), es analógica (de analogía). Todo lo que existe es un símbolo de algo, todo se relaciona con todo. Este es el pensamiento misticista. Su manera de pensar no es científica, sino alegórica, mística.

¿Qué sucede cuando las culturas naturales se desarrollan y se convierten en grandes culturas? Se lleva a cabo un proceso de abstracción e intelectualización, lo que da una mayor elaboración de las correspondencias místicas. A partir de ahí la música aparece como una reproducción del orden cósmico. Pondremos tres ejemplos de culturas:

China
Todo el pensamiento musical chino se sujeta sobre dos patas: el taoísmo y el Confucionismo. El taoísmo es el elemento primigenio de la cultura china, es una vía de conocimiento de la realidad. El tao te enseña que hay que salir del mundo para poder apreciarlo. El Confucionismo aporta la ética, tiene que ver con las cualidades éticas de la música.

Origen de la música según el taoísmo
Un rey quiso saber el origen de la música y mandó averiguarlo a un criado. El criado cortó una caña de bambú y la hizo sonar, dando la nota fa. Esa nota fa se corresponde con el ave fénix hembra, el ying. Cortó otra caña y sonó el do, que es el fénix macho, el yang. Cortó otras tres cañas más que le daban las notas sol, re y la. El Confucionismo le añadió las cualidades éticas a estos sonidos.

India
Se fundamentan sus principios en los Upanishad de los Vedas (Textos bélicos). Para la religión india hay un principio universal que es Brahma, que se define como lo absoluto. La primera manifestación de Brahma es un retumbo cósmico llamado Atma: es un sonido que llena el espacio absoluto. ¿Qué nos dice esto? Que en la religión india, la música está en el principio de la vida. Cuando este sonido baja a la tierra se convierte en el sonido aum (om), que es con el que meditan los budistas y si este sonido baja aún más a la tierra se convierte en música (llamada sangita), que consta de canto, instrumento y danza. Resulta curioso que conciban la danza también como parte de la música, de hecho, la propia palabra sangita significa danza. El proceso de unión con Brahma se hace a través de diez retumbos.

Después de Brahma, los dos dioses más importantes son Shiva y Visnú. Shiva representa la danza cósmica de la destrucción y renovación de la vida. No hay vida sin una transformación. Visnú es el dios que preserva el orden del universo. Krishna es el avatar de Visnú y se le representa como una pastor tocando la flauta, como sinónimo de orden cósmico.

Recitación de los Vedas. Se dice que esa recitación sirve para mantener el orden del universo. Todavía se castiga a los monjes que se equivocan en la entonación de los textos por poner en peligro el universo.

En la India, la octava se divide de un forma distinta a como lo hacemos en Occidente. Nosotros dividimos la octava en 12 partes iguales. Ellos la dividen en 22 sruti (que quiere decir revelación divina). ¿Qué quiere decir esto? Que cuando tocan el citar están rezando. Cuando hacen música están rezando.

Dentro de la cultura india hay diferentes ragas, que son configuraciones melódicas. La música es una imagen del cosmos.

Islam
Absorbe la cultura de Persia y el antiguo legado de la Antigua Grecia, que recupera textos de medicina, de filosofía y de música. Lo árabes nos transmiten a Occidente, a través de la Península Ibérica, lo mejor que tenían lo griegos. Del legado griego toman la microvisión y la macrovisión de que el mundo se compone de la combinación de cuatro elementos. Nuestro cuerpo funciona porque tenemos cuatro elementos que están en armonía, reflejo del macrocosmos:

- Tierra - Atrabilis - negra
- Agua - Flema - Blanco
- Aire - Sangre - Rojo
- Fuego - Bilis -  Amarillo

El instrumento tradicional es el oud y cuando lo tocan están rezando. Hacer música en el oud es poner en sincronía los humores, se evoca ese orden cósmico. En el oud está reflejado el orden cósmico, la vida entera.

Entre los omeyas refugiados estaba la figura del música Zyriab, que funda los cimientos de la música andalusí y le añade una quinta cuerda al oud, porque consideraba que le faltaba el alma, que se corresponde con la cuerda roja. Además, se le atribuye la creación de las 24 Nawa (Nouba), grandes estructuras musicales, compuestas para cada hora del día. De estas 24 se conservan sólo 11 y seguramente hayan llegado con transformaciones.

Si has conseguido llegar al final y te ha gustado esta entrada, te recomiendo leer la entrada El pensamiento musical griego.

No hay comentarios:

Publicar un comentario