jueves, 11 de agosto de 2016
Corrección de un error en el doblaje de "1492: La conquista del paraíso"
martes, 7 de junio de 2016
Películas en las que las palabrotas no se dicen en el doblaje
Con la muerte en los talones (1958)
Además de la escena que nunca llegó a proyectarse en los cines españoles en la que Cary Grant y Eva-Marie Saint se daban el lote en una habitación del tren, momentos antes en los que se conocen en el vagón restaurante, tienen una conversación en la que Cary le dice a Eva-Marie que le dan miedo las mujeres atractivas. Más tarde, Cary le dice que "cuando se encuentra con una mujer atractiva tiene que empezar a fingir que no abriga deseos de pretenderla." Ese era el Cary Grant español, en defensa de la castidad más castiza, y es que el Cary Grant yanqui concebía el sexo antes del matrimonio, ya que en realidad, lo que le dice es que "cuando se encuentra con una mujer atractiva tiene que empezar a fingir que no abriga deseos de HACER EL AMOR CON ELLA" (the moment I meet an attractive woman, I have to start pretending I've no desire to make love to her). Por lo visto los censores, educados en una España construida sobre los pilares del ejército, la familia y la Iglesia, no podían consentir que Cary Grant, un modelo a seguir por los hombres de la época, tuviera relaciones sexuales antes del matrimonio.
Fresas salvajes (1957/ doblaje de 1963)
Película obligatoria para todo amante del cine. Por lo general, este tipo de cine se ve en VO y la gente da por sentado de que este cine es obligatorio verlo así; no obstante, el doblaje de esta película es muy bueno y merece la pena escucharlo. Pero vayamos a lo que importa. La primera escena de nuestro protagonista hablando en el coche con su nuera encontramos la siguiente frase:
Efectivamente, las pajas mentales ya existían en esta época y las inventó el cine de autor. Ahora bien, el régimen no podía permitir que el público español escuchara la palabra masturbación en el cine, así que esta fue la casta e inocente frase que escucharon los españoles de la época:
Callejón sin salida (Cul-de-sac) (1966)
En la versión original, uno de los personajes de la película insulta a otro llamándole claramente maricón. Pero en el doblaje al español, ese maricón se sustituyó por un más sutil "raro".
La misma situación ocurre más adelante, cuando un niño insulta a una de las protagonistas diciendo: "Es puta casi me arranca la oreja", suavizándose en el doblaje español con un "Esa cerda casi me arranca la oreja."
El planeta de los simios (1968)
Qu’est ce que tu t’es fait là?
Boubou: C’est rien c’est un trou.
Solange: Quels sont tous ces paquets?
Delphine: Nos costumes de scènes
De superbes robes de reines
Solange: Vite montre les moi.
Et ça nous ira je crois.
S.: C’est coquin.
B.: Ah, qu’est ce que j’ai faim.
D.: Oui, on y va, mais patiente une minute.
S.: Tu n’as pas peur qu’on fasse un peu pute?
D.: Tiens c’est drôle, mais je n’avais pas pensé à ça!
La huella (1972)
A eso de los 15 minutos de película, la conversación entre Laurence Olivier y Michael Cane se vuelve un poco subida de tono. Ambos hablan de una mujer, Taya, que según el Laurence Olivier de la VO, es una "chica guapa y muy viciosa. Ideal para mí. Aunque cuesta satisfacerla." La verdad es que consideraron que este tipo de comentario tan soez no debía estar a la altura de la elegancia británica del actor y se convirtió en el doblaje en un "es un encanto de mujer que me va como anillo al dedo. Siempre, siempre está en forma." Y sigue la cosa...
"Menos mal que soy un atleta sexual olímpico" se convierte en "Lo mejor de esa muchacha es su excelente forma física"
"Podría copular por Inglaterra en cualquier distancia" se transforma en un "Puedo batir récords en cualquier distancia"
Alguien voló sobre el nido del cuco (1975)
En la escena de la pesca en el barco, hay un momento en el que Jack Nicholson no deja de decir "hijo de puta". Ahora mismo no recuerdo la frase del doblaje, pero se sustituyó por una frase totalmente diferente.
Repulsión (1965/ doblaje de 1975)
En esta película de Roman Polanski podemos escuchar una conversación entre dos hombres. Uno de ellos le cuenta cómo dos mujeres se peleaban por un hombre. A una de ellas la describe así: "Una con unas perolas enormes"; no obstante, hacer referencia al tamaño exacerbado de los pechos de una mujer debía ser de mal gusto para la época en España, por lo que en el doblaje al español (que es de 1975, pese a que la película es del 65), la mujer seguía teniendo unos atributos muy grandes, sólo que no en los pechos. Así se tradujo esta frase: "La más grandota, que tenía unos músculos impresionantes."
El cazador (1978)
Se dicen muchas palabrotas en la película, aunque es cierto que en el doblaje se traducen casi todas. En una escena uno de los personajes le pregunta a una de las damas de honor después de una boda si quiere follar o quiere pelea (Do you want to fuck or fight?). Imagino que la palabra follar sonaría demasiado fuerte para la época y la frase se edulcoró un poco con un "¿Quieres amor o pelea?", pese a que follar y hacer el amor no significan exactamente lo mismo.
Amadeus (1984)
Cuando Constanze y Wolfgang están revoloteando en una de las habitaciones del Arzobispo, Mozart le propone un juego a Constanze: decir al revés las frases que él le dice para forma otras. La primera de ellas es "Say I'm sick" (traducido literalmente, "Di que estoy enfermo"), que leía al revés es "Kiss my ass". En el doblaje original de 1984 en español, se buscó una frase que tuviera dos sentidos leída tanto de una forma como de otra (Aterro de pie-(ei)Pedorreta) y que más o menos mantuviera ese humor escatológico de Mozart. Ahora bien, imagino que la última de las frases pronunciada en esta escena debía ser demasiado obscena, ya que, mientras en la versión original dicen "Eat my ass" (Cómete mi mierda), en el doblaje original se sustituyó por un inofensivo "Dame tu boca", que supongo que por aquella época en España debía de ser igual de obsceno...
miércoles, 20 de abril de 2016
La adaptación del doblaje en The Big Bang theory
Pronounce the T in "often"?/ ¿Pronunciado una elle como una y?
En el capítulo "The bad fish paradigm", Sheldon se muda de su piso para evitar contarle a Leonard un secreto que le ha confesado Penny. Cuando Howard y Raj llegan y se encuentran con la situación, ambos le preguntan a Leonard si ha hecho algo que haya incomodado a Sheldon, entre ellas está la de pronunciar una t en la palabra often (ya que pronunciar la t es síntoma de un mal inglés). En español se buscó un equivalente con la elle y con la y, aunque hoy en día ya no se diferencia entre ambas pronunciaciones.
It's hot in here, it must be Summer/ Hace calor aquí, debe de ser por ti
En el episodio The Terminator Decoupling, Leonard, Sheldon, Howard y Raj viajan en tren hacia un simposio y en el tren viaja la actriz Summer Glau, cuyo nombre en inglés significa literalmente verano. Howard y Raj intentan ligársela y para ello Howard se inventa una frase de presentación que constituye un juego de palabras con su nombre: "It's hot in here, it must be Summer" (hace calor aquí, debe de ser verano). En español es imposible mantener este juego de palabras, ya que son pocas las mujeres que lleven por nombre "verano", lo que se hizo fue transformar un poco la frase para que hiciera referencia a Summer: "Hace calor aquí, debe de ser por ti".
What's AFK? - Away from keyboard - Oh, I see - What does that stand for?/ ¿Qué es DET? - Dejo el teclado - Oh, es E.S.O. - ¿Qué significa ESO? - Significa "eso"
En The Barbarian Sublimation nos encontramos con un chiste imposible de traducir. Os pongo en situación. Penny acompaña a Sheldon en su salón, que está echando una partida online a un juego de rol y cuando deja el teclado dice las siglas AFK. Penny le pregunta que qué significa. Él le responde: "Away from keyboard", a lo que Penny responde "Oh, I see" (Ah, entiendo). Está frase resulta ambigua, ya que, en inglés, fonéticamente se pronuncia igual que las letras OIC. Sheldon, que vive en su mundo, cree que Penny está hablando como él, utilizando siglas, y le pregunta que qué significa. Penny, para sacarle de su error, vuelve a repetir la frase con la intención de que Sheldon repare en que no son siglas, sino una frase: "Oh, I see". En el doblaje en español se hizo un apaño, en el que primero Penny habla con siglas ( Ah, es E.S.O.) y después de que Sheldon le pregunte por su significado, ella le contesta "Significa eso" a lo que Sheldon remata con un "Ya, pero ¿qué significa eso?" El sentido cambia un poco e el doblaje ya que, en el original, lo que Penny dice sin ninguna maldad, en el doblaje parece que al principio Penny le está tomando el pelo imitando el lenguaje en siglas de Sheldon.
American accent/ Acento ruso
No sé en qué episodio es, pero os pongo en situación. Raj le está contando a Howard que va a empezar a practicar su acento americano (en la versión original, no sé si tiene un marcado acento indio, pero lo tiene) a lo que Howard le dice que no se moleste, que oírle hablar con acento americano es insufrible. Como el tema de los distintos acentos del inglés siempre da quebraderos de cabeza en los doblajes (a los yanquis les gusta muchísimo jugar ya no sólo con los acentos de los actores extranjeros, sino con los distintos acentos del inglés de las regiones de EE. UU. o de otras nacionalidades angloparlantes como Australia, Inglaterra, etc.), se opta por obviar el acento (se me viene a la mente traducirlo con los distintos acentos del mundo hispanohablante, lo cual sería una locura). El caso es que esta escena pierde un poco su sentido, ya que en original, Raj sólo intenta parecer más americano para que le tomen en serio. En el doblaje, Raj lo que hace es practicar su acento ruso, dando la sensación de que simplemente está pirado.
El día de Cristóbal Colón
Esto es bastante curioso. Un capítulo comienza con Howard, Leonard y Sheldon sentados en el sofá y viendo la película Los Gremlins. Cuando entra Penny, Leonard le explica que están celebrando el día de Cristóbal Colón viendo Los Gremlins y El secreto de la pirámide, ya que ambas son de Chris Columbus. Si ves la escena doblada, puedes no darte cuenta a la primera del chiste, pero si sabes que el nombre en inglés de Cristóbal Colón es Christopher Columbus, te puedes acabar meando de la risa.
Sin reproches- Buenas noches/ All right- Good night
En el capítulo The Vegas renormalization, a Sheldon se le olvidan las llaves y como Leonard está en Las Vegas tiene que pasar la noche en casa de Penny. Cuando tienen que acostarse, Shedon dice que no puede dormir en el sofá por su tamaño y menciona a Penny que se encuentra en la misma situación que El gigante de Cornualles, y le recita una serie de versos. Penny le dice que podrá dormir en su cama si no vuelve a decir nada rimado a lo que Shedon accede contestando un All right (De acuerdo), pero antes de meterse en el cuarto, no puede evitar decir un Good night (Buenas noches), haciendo un pareado en inglés. La verdad es que no imaginé que esto llegara a resolverse en el doblaje, pero se llegó a una solución muy buena: se optó por una opción bastante natural en la que se mantenía la rima: Sin reproches y Buenas noches.
Homesick is a type of being sick - La nostalgia es un tipo de enfermedad
En el mismo capítulo nos encontramos con esta frase: homesick (nostalgia) está formada por la palabra home y sick, que significa enfermedad. De ahí que la frase en inglés tenga un poco más de gracia que si se traduce.
Brindis y toast
En el capítulo The toast derivation, Sheldon explica cuál es el rigen del término toast (brindis). Ahora bien, la palabra en inglés (toast) y la palabra en castellano (brindis) son distintas y por lo tanto, su origen es totalmente distinto. En el original, se explica que la palabra toast procede de una costumbre romana en la que se acompañaba la bebida con tostadas:
En el doblaje, optaron por tirar del diccionario de la RAE y ver cuál era el origen de la palabra brindis. Resulta que procede del alemán bring dir y significa "te lo ofrezco"...
viernes, 31 de julio de 2015
El ajuste en el doblaje
Flavour is gone - Éste no sabe
Éste nos lo encontramos en el capítulo de Los Simpsons en el que Bart y Milhouse se quedan encerrados en una centro comercial y todas las tiendas están a su disposición. Concretamente, entran en una tienda de gominolas y Bart empieza a llenarse la boca de gominolas hasta que llegado un momento las escupe diciendo "flavour is gone" (se ha acabado el sabor). Lo curioso de esto es que en el doblaje en español se convirtió en "Este no sabe", dando a entender que si escupía las gominolas era porque se había encontrado con una que no sabía, cuando en realidad las escupe porque todas a las gominolas de su boca se les ha acabado el sabor. Sí, es una perogrullada, pero esto demuestra hasta que punto un pequeño cambio puede hacer que las situaciones se interpreten de una manera u otra. Pero vamos a lo que vamos. ¿A qué se debe este cambio? Tal vez porque el número de sílabas o la "musicalidad y ritmo" de la frase "éste no sabe" cuadra mucho mejor con la frase en inglés del original "flavour is gone".
Me so soly (sorry) - Mil "peldones"
Se puede escuchar esta frase en el capítulo de Los Simpson en el que Krusty es contratado para una gala en la que tiene poco éxito entre el público y como recurso final decide hacer uso del "mil peldones", imitando a un chino. Además de tener el mismo número de sílabas, el ajuste del doblaje aprovecha que me y mil suenan casi igual (salvo por la ele final) para meterlo en boca.
Who needs the Kwik-E-Mart? I do - ¿Quién quiere al Badulaque? Pues yo.
Si os acordáis de la canción que canta Apu cuando le echan del Badulaque y se va a vivir a casa de los Simpson, podéis escuchar esta última frase que pronuncia sobre el tejado de la casa. En el caso de las canciones se hace más notable la adaptación, dado que tienen que buscar una frase que tenga el mismo número de sílabas que en el original. Aunque lo que realmente me interesa de esta frase es el final, cuando Apu dice "I do". En los dibujos animados, aunque hoy en día con la animación por ordenador la gestualidad de la boca es cada vez más detallista y se adapta al movimiento del idioma, se disimulaba mucho más el hecho de que las bocas de los muñecos no estaban dibujadas para el castellano, sino para el inglés. En el caso de Apu, podemos ver cómo redondea la boca para hacer la o de do (que se pronuncia como una u). En la adaptación al doblaje, se optó por una palabra monosilábica que tuviera una o, que en este caso fue "yo". Aun así, podemos escuchar como esa o se va un poquito hacia la u dado que el actor de doblaje no puede evitar imitar el sonido del original.
It broke off - No está
En el capítulo Faith off de Los Simpsons, ese en el que Bart se convierte en una especie de curador milagroso, al final del capítulo intenta sanar la pierna malherida de un jugador de fútbol americano (o rugby, no sé, el deporte no es mi fuerte). El caso es que el jugador de fútbol vuelve al partido y consigue ganar porque su pierna se separa de su cuerpo y consigue darle un segundo golpe de gracia. Cuando se quiere dar cuenta exclama "¡No está!", mientras que en original dice literalmente que se le ha roto (It broke off). Que en el doblaje se haya preferido traducir esta frase por un "No está", tiene su justificación en el ajuste y es que It broke off y no está tienen el mismo número de sílabas (sí, "no está" tiene tres sílabas si recordamos nuestros apuntes del colegio sobre métrica, en los que decían que las palabras agudas de final de verso sumaban una sílaba más).
What do you mean? - Explícamelo
En el capítulo 14 de la temporada 5 de Dos hombres y medio podemos encontrarnos con este ajuste. Un What do you mean? (¿Qué quieres decir?) se convierte en un "Explícamelo" en el doblaje al contener el mismo número de sílabas (recordemos que a las palabras esdrújulas se les resta una sílaba más) sin cambiar en esencia el significado de la frase.
Oh, men - Jopé
Era en un capítulo de Los Simpson (creo que en el que Bart descubre una capacidad para descubrir trufas en el bosque) en el que un "Oh, men" se convierte en un Jopé, aprovechando el mismo número de sílabas, la misma acentuación y las mismas (por lo menos similares) vocales.
martes, 23 de junio de 2015
La escena cortada de "El hombre que mató a Liberty Valance"
Enlaces interesantes:
http://www.huffingtonpost.es/daniel-gamero/la-traduccion-que-mato-a-liberty-valance_b_3497334.html
jueves, 22 de enero de 2015
Los juegos de palabras en "American dad"
Lávate las manos
Cuando alguien al otro lado del charco se pone a hablar en castellano aparece un contraste de idiomas difícilmente adaptable en el doblaje. En el capítulo en el que Steve, absorbido por el mundo de Harry Potter, se une a una banda de traficantes para fabricar droga pensando que son sus clases de pociones, uno de los pandilleros le dice en español: "Lávate las manos". Steve, que no tiene ni idea de español, dice "ah, es un conjuro".
Claro, el problema surge cuando el Steve del doblaje no solo entiende el español, sino que lo habla perfectamente cada semana. La única solución es que a Steve le pase por desapercibido el español por el acento mexicano del traficante, que casi suena a un "laváte lasmános", que así todo junto suena a conjuro de Harry Potter.
Cello a todos
De nuevo tenemos a Steve como protagonista. No recuerdo en qué capítulo, Steve le da los buenos días a su familia portando un violochelo y diciendo: "Chelo a todos". No hace falta ser un genio para saber que está haciendo un juego de palabras entre Hello y Cello, entre las que sólo hay una letra de diferencia. En español es insalvable.
sábado, 17 de enero de 2015
La adaptación de los chistes en "Padre de familia"
In french, when we want to say "yes", you say "oui" - En francés para decir 42 decimos "cagandu"
Premio a la originalidad de la adaptación de este chiste; de verdad, me quito el sombrero. Ya de niño me despertó curiosidad cómo era este chiste en inglés cuando lo escuché por primera vez en español en Padre de familia. Todos estudiábamos francés de pequeños y sí, a todos nos hacía mucha gracia pronunciar ese Quarante deux que en español sonaba como cagandó. Esto es más o menos lo que le ocurre a Peter: "En francés, para decir cuarenta y dos decimos quarante deux (cagandó)" - "No me jodas y ¿cómo decís 32?, meandó".
- In French, when you want to say "yes", you say "oui, oui!"
- You gotta be kidding me! Oh my god, that is hysterical. Oh, man. Hey, what do you say for "no"? "Doo Doo?" Hey, I'll be right back. I gotta go take a wicked "yes!"
Ssssssmoking - Fuuuumando - Chisssssspeante
Esto va a ser un poco complicado de explicar. Os voy a hablar de un problema en la adaptación que apareció en ese capítulo en el que la fábrica de juguetes en la que trabaja Peter se convierte en una empresa tabaquera y Brian, ante los abusos y la presión que ejercen este tipo de empresas para que los jóvenes empiecen a fumar, decide dejarlo. Hay un momento en el que Lois rememora esa famosa frase que dice Jim Carrey en La máscara: "Fuuuuumando, fuuuumando". Hasta que Brian se cabrea y se marcha. Para los que vimos La máscara doblada, nunca escucharemos decir a Jim Carrey "Fumando", sino "Chisssssspeante". Debido a que, por temas de ajuste, se tenía que buscar una palabra que en español conteniera la ese. Por lo tanto aquí aparece el problema. Si Lois tuviera que decir "chispeante", para respetar la referencia de La máscara con el ajuste del doblaje en español, parecería que Brian se enfada por nada.
Welcome to the cool side of the pillow - Bienvenido al lado frío de la almohada
En el episodio Rod to Rupert, en determinado contexto y no m he fijado en cuál, Peter Griffin hace referencia al lado frío de la almohada. Aprece un flashback de él dándole la vuelta a la almohada de su cama en la que se ve el rostro de Billy Dee Williams (el actor que interpretó a Lando en La guerra de las galaxias) diciendole la siguiente frase:
Hello Peter. Welcome to the cool side of the pillow. You've had hard day. Rest that weare head of yours and drift on off to dreamland. Works every time.
Hay un juego de palabras entre cool con el sentido de frío y cool con el sentido de guay. Si tenemos en cuenta que Billy Dee Williams es guay.
The cool side of the pillow
Suit up - Póntelo - Ponte traje
De nuevo, una referencia a una serie que en español pierde su fuerza. Mientras están viendo un capítulo de Cómo conocí a vuestra madre, podemos escuchar el siguiente diálogo:
Ted: Oh, Barney, nunca conoceré a la chica perfecta con la que casarme.
Barney: Ted, ¿no te resulta extraño que un hombre hable constantemente de casarse en vez de echar un polvo?
Ted: Barney, estoy enamorado de ti.
Barney: Póntelo.
Ese "póntelo" es una traducción de la famosa frase suit up, que en el doblaje de Cómo conocí a vuestra madre se convirtió en un "ponte traje". Claro, en original, suit up puede referirse a muchas cosas, incluso a ponerse un preservativo. No obstante, decirle a alguien que se "ponga traje" para que se ponga un condón queda raro..., por lo que la referencia a la frase en español queda un poco diluida.
Bosque James Woods - James Woods
El apellido del actor James Woods ha dado mucho juego en Padre de familia. En inglés, literalmente significa o bien "bosque" o bien "madera" y encontramos dos episodios en los que se aprovechan de esta situación. Uno de ellos es ese en el que el hermano de Lois, Patrick, va a esconderse a lo que en español se llamó "Bosque James Woods". En inglés, simplemente se llama James Woods, como se puede ver en el cartel de la entrada. El otro lo encontramos en And then there were fewer, el episodio parodia de Diez negritos, y aquí sí que me vais a disculpar porque presté poca atención, pero la suficiente como para oír decir al novio de Jillian decirle algo así como "Se apellida James Woods, pero eso no significa que esté hecho de madera".
¿Meneársela? - Cockpit
Bueno, no me esperaba encontrarme esta sorpresita en este capítulo, pero lo que me he encontrado es muy interesante. En Peter gots Woods, cuando Brian le cuenta a uno de sus ligues que a Peter le gustaba hacer bromas pesadas y que por eso le echaron de la compañía aérea, hay un flashback en el que Peter le pregunta a una azafata que les sirve café que qué se hace con la bolsa de azúcar. Ella, después de intentar con varias palabras, termina con un "¿meneársela?". Como todos sabemos el otro significado que tiene "meneársela", podemos entender por qué Peter se acaba descojonando después.
Ahora veamos qué ocurre en realidad:
Hitchcock
Me he acordado de este gracias al juego de palabras de arriba. Por lo visto la palabra cock, con significado tan rematadamente gracioso, se puede encontrar en otras palabras. Una de ellas es cockpick y la otra es Hitchcock. Además de ser el maestro del "suspenso", como dicen en latinoamérica (por lo visto el tío era muy malo en matemáticas), el tío debía ser el chico más popular en el insti gracias a un apellido de rima fácil. En el capítulo en el que Brian se convierte en director de cine porno y su familia lo descubre. Peter le dice "Eh, ¿qué tal Alfred Hitchcock?" En español se pierde totalmente el significado del cock del final, especialmente porque en el original Seth MacFarlane hace muchísimo hincapié en la palabra cock de Hitchcock.
The C word - La gran C
No sé en qué capítulo es, pero cuando Lois le pregunta a un vecino de qué murió su mujer, éste le responde: - Oh, ya sabes, la gran C
- ¿Cáncer?
- Oh, no. La C grande del cartel de Coca Cola. Se le cayó encima.
No sé cómo es el diálogo en inglés, pero sé que no dicen "the big c", como más o menos se podría deducir de la adaptación española, sino "the C word", que traducido literalmente es "la letra c". Imagino que a la hora de adaptarlo sonaba mejor "la gran c" que "la letra c".
Join the back side of the force - Únete al lado trasero de la fuerza
En el episodio parodia a Star wars. El retorno del Jedi, podemos escuchar a Darth Vader (Stewie) decirle en la batalla final a Luke (Chris) que se una al lado trasero de la fuerza. En inglés, lo que le está diciendo es "Join the back side of the force", haciendo un juego de palabras entre dark y back.
Tibet Free - Tíbet no es de nadie
No sé si os acordaréis de un flashback en el que Peter se encuentra ante una muchedumbre manifestándose en favor del Tíbet con el lema "Tíbet no es de nadie", a lo que Peter responde "me lo quedo". En original, se hace un chiste basándose en el doble significado que free tiene en inglés (el de libre y el de gratis); un doble significado que en español no existe. No obstante, analicemos un poco mejor lo que han hecho en el doblaje en español. La adaptación me parece de lo más inteligente, puesto que se podría haber optado por que los manifestantes gritaran "Tíbet libre", más acorde con el original; sin embargo, "Tibet free" se ha sustituido por un "Tíbet no es de nadie" que, aunque no es una traducción tan exacta como pudiera ser "Tíbet libre", sí que conceurda mucho más con el diálogo posterior de Peter y que es la base del chiste y el juego de palabras.
That's my see-saw - Puse vistas a la sierra
Una adaptación muy inteligente del chiste original. El capítulo que parodia a la película Poltergeist, cuando Peter y su familia van a la casa de un cómico para recuperar la calavera del jefe indio, Peter logra escapar de un pozo gracias a una sierra con gafas. El cómico le dice "That's my see-saw" que significa literalmente "sierra para ver" y, además, suena como la palabra inglesa scissor. La adaptación para el doblaje en español no tiene pérdida: "Puse vistas a la sierra". Muy bien salvado.
Aunque este chiste no presenta un problema a la hora de traducirlo, puesto que no hay ningún juego de palabras, surge un problema cultural. No sé si os acordaréis del capítulo en el que un asesor matrimonial aconseja a Peter y a Lois de que pongan cámaras en su casa para ver cómo se comporta su familia. En ese momento Peter dice "Igual que el programa Gran Hermano, solo que este lo vería alguien". Bien, para entender este chiste, tenemos que remontarnos a lo que sucedió con la versión americana de Gran Hermano: fue un absoluto fracaso de audiencia; de ahí la coletilla que añade Peter al final. ¿Qué pasó en España? Como todos los programas del género, fue un todo un éxito de audiencia. Por lo que la coletilla final de Peter, salvo que se entienda dentro del contexto yanki, puede chocar a algunos. Con esto quiero decir que, la traducción conlleva ya no solo un buen dominio del idioma que se traduce, sino del ámbito cultural en el que se desarrolla.
Deep Impact - La impactada - Deep throat
Me ha venido a la mente este pequeño juego de palabras. Si os acordáis de ese capítulo en el que Lois se hace azafata de una compañía aérea y Peter aprovecha la situación para viajar gratis, os explicaré qué sucede cuando en uno de los viajes en avión ponen la película Deep impact, a lo que Peter, disgustado, responde jocosamente "Mejor que que pongan a Linda Lovelace en La impactada". Bien, en original no es exactamente así. Peter lo que realmente hace en la versión original es referirse a una de las películas pornográficas más famosas de la historia: Garganta profunda, cuyo título en inglés es Deep throat. Nótese el juego entre Deep impact y Deep throat. Dado que Deep impact se comercializó en España con su título original, la posibilidad de hacer referencia a Garganta profunda en español sin fastidiar el chiste era difícil. Por lo tanto, se optó por inventarse un falso título que sonara más o menos pornográfico para mantener ese juego.
I don't want anyone swimmin' in this pool unless there's a lifeguard on duty. Ha, ha: duty/ No quiero ver a nadie en la piscina a no ser que haya alguien de guarda... Ja, ja: guarra
Si todos recordáis el capítulo Peterbus unum, ese en el que Peter se desternilla diciendo "cacafuti", os puede resultar interesante saber cómo es en original. No tengo muy claro qué puede hacerle tanta gracia a Peter cuando dice la palabra Duty, ni sé qué siniestro significado puede esconder una palabra tan inofensiva. El caso es que hay algo. El diálogo es más o menos así:
- OK, kids, I don't want anyone swimmin' in this pool unless there's a lifeguard on duty. Ha, ha, ha! "Duty". Ha, ha, ha! "Diarrhoea"! Hey, Lois!
- What?
- Diarrhoea!
En español se sustituyó duty por "guarra" (puesto que se asemeja mucho a "guarda") y diarrhoea por "cacafuti".
¿Por qué los llaman TIE Fighter?
Para los que vieron Blue harvest, el especial de Padre de familia que parodiaba Una nueva esperanza, seguro que escucharon esta frase que pronuncia Chris (Luke Skywalker) cuando está combatiendo a los TIE fighter. Es aquí donde le pregunta a Han Solo que "¿por qué los llaman TIE fighter? Y acto seguido aparece un tailandés dentro del TIE fighter, respondiendo a la pregunta. Para los que no somos nativos, nos puede costar pillar el "chiste" (lo entrecomillo porque no es especialmente gracioso). Y de hecho yo lo pillé solo hace unas semanas cuando vi una película que se llama Thai fighter (luchador tailandés). Da la casualidad de que TIE se pronuncia igual que thai, tailandés en inglés.
lunes, 19 de marzo de 2012
El doblaje como arte
El doblaje es un arte, así nos lo dice Alejandro Ávila[1] en su libro[2], y para verlo como tal hay que entenderlo desde dentro. Las palabras manipulación (mencionada por Román Gubern[3]) y desvirtuación (pronunciada por Cora Requena Hidalgo[4]) deberán ser sustituidas por el término adaptación[5]. El amante del cine no debe ver el doblaje como una manipulación de la obra, sino como una “traducción artística”[6], como dice Camilo García[7]. Debe verlo como una serie de actores que interpretan en otro idioma el rol que está interpretando otro actor. Así, la típica frase de "el tipo que le pone la voz a Han Solo es el mismo que le pone la voz a Hannibal Lecter es el mismo, ¡menuda mierda!" se trata de un error; hay que verlo como que un actor, de la talla de Camilo García, es capaz de enfrentarse a dos papeles muy distintos: el del gamberro de Han Solo y el del psicópata Hannibal. Porque, como dice Claudio Rodríguez[8], el doblaje no es voz, es interpretación[9]. Por ello, el término "doblador" carece de significado, es preferible actor de doblaje[10]. Por otro lado, hay que tener en cuenta que así como no es fácil realizar buen cine[11], tampoco es fácil realizar un buen doblaje.
Pese a tratarse de un arte, no siempre nos encontramos con contenidos bien doblados, por ello debemos ser selectivos, apostar por el buen doblaje y condenar la mediocridad laboral. El primero de ellos es el doblaje de El resplandor. En uno de sus programas de entrevistas de El Unicornio[12], Salvador Aldeguer[13] cuenta que, para el doblaje de la película se tuvo en cuenta una decisión que tomó Kubrick. El propio director quiso que sus películas las doblaran actores de imagen y no actores de doblaje. Por eso, se escogió a Joaquín Hinojosa y a Verónica Forqué[14]. El resultado es una película de obligatorio visionado en V.O. Casos así los hay a miles, y la mayoría de ellos son los que dan mala fama al doblaje.
Tal y como dice Joaquín Díaz[15] en Voces en imágenes[16]:
El mejor doblaje es aquel que no se nota. Un buen doblaje puede hacer aceptable una película. Un mal doblaje puede estropear una película, como a veces ocurre.
Son recomendables los doblajes de El padrino, un ejemplo absoluto de magnífico ajuste[17] e interpretación. Las películas de Disney de los 90, un momento en el que Disney comenzaba a doblar sus películas en España y con actores españoles (La bella y la bestia fue la primera[18]), y por tanto, se preocupaba de su calidad; o El señor de los anillos, en el que el propio Peter Jackson participó directamente en la selección de voces para el doblaje en castellano, tal y como lo cuenta Miguel Ángel Jenner[19].
También debemos exigir contenidos fieles a la obra original. Aquí es donde debemos hablar de la censura franquista. Hay películas, como Casablanca, en la que la idea de que Bogart estuviera al lado de los Republicanos no le hacía gracia a Franco[20]. Por ello, se modificaron los diálogos, pero no se le puede echar la culpa de ello al doblaje, ya que la censura era un hábito común en todos los ámbitos. No obstante, la modificación diálogos por la censura no tan era habitual, ya que la Comisión de Censura suprimía directamente las escenas que consideraban no adecuadas[21] (ejemplo de ello es la escena del beso entre James Stewart y Kim Novak en Vértigo, escena que la censura suprimió y cuyos diálogos no se llegaron a doblar[22]), especialmente las que tuvieran que ver con el sexo. En El planeta de los simios de 1969, uno de los diálogos de Charlton Heston dice:
En mi planeta hacía el amor con muchas mujeres.
En la versión doblada, se suavizó este diálogo, y aunque en esencia dice lo mismo, resulta menos explícito (hablaríamos aquí de adaptación, más que de censura):
En mi planeta había mucho juego amoroso.
En Con la muerte en los talones, la escena en la que Cary Grant y Eve Marie Saint mantienen una conversación subida de tono en el compartimento del tren fue totalmente suprimida y tampoco fue doblada, hasta 1986 para su pase por TVE[23]. La sombra de la censura fue larga y aún en películas de 1975, como La última noche de Boris Grushenko, se modificaban o adaptaban diálogos. El diálogo de Woody Allen era demasiado explícito para la censura como para suavizarlo de tal forma que mantuviera el mismo sentido del original:
Echaré de menos a Sonja, especialmente por el sexo oral.
En la versión doblada, podremos escuchar:
Echaré de menos a Sonja, especialmente por su sonrisa.
Una vez eliminada la censura en 1977[24], las distribuidoras se convirtieron en las auténticas manipuladoras del doblaje (tal y como nos lo cuenta Miguel Ángel Jenner en una entrevista al periódico El País[25]), bien recortando costes en la fase de traducción y ajuste del guión[26] o bien introduciendo en sus doblajes (sobre todo de animación) actores de imagen no profesionales (en el argot profesional se conoce como “star talent”[27]). En una entrevista, Antonio Dechent[28] declara que jamás doblaría una película de carne y hueso, pero sí una película de animación[29]. Hay que hacer constar que en un doblaje de una película de animación, también se está doblando una interpretación, tan válida o incluso más como la de un actor de carne y hueso.
Otros casos de mediocridad laboral: los doblajes realizados por no profesionales. Es el caso del nefasto doblaje de la película La dolce vita de Fellini. Es un doblaje que se realizó en Zaragoza con no profesionales y es un buen ejemplo de un doblaje no profesional, de aficionados[30]. Lo mismo ocurre con la serie Mussolini y yo, otro ejemplo de un doblaje no profesional. A pesar de estos doblajes, ambas películas contaban ya con su correspondiente doblaje profesional como así data en eldoblaje.com. Otro ejemplo es el pobre doblaje de la película El monje de Ado Kyrou y en especial la interpretación de José Manuel Cortizas[31]. Para comprender la proliferación de estos doblajes hay que remontarse a la huelga de los 100 días del 93, una huelga que proclamaron los profesionales del sector de Madrid y Barcelona para regular su situación laboral según unos convenios[32]. En el resto de CC. AA., se habían creado recientemente estudios de doblaje, con escasa experiencia y tradición. Con la huelga, los doblajes se paralizaron y las distribuidoras se vieron obligadas a doblar sus películas en los estudios de las CC. AA. El caso más próximo es el de Jurassic Park de 1993, en el que el tráiler y la película fueron doblados por un reparto distinto (ver ficha de doblaje en eldoblaje.com[33]), tal y como lo cuenta Miguel Ángel Jenner[34] en una entrevista radiofónica[35].
Por otro lado, son muchos los profesionales españoles como Antonio Resines[36], Óscar Jaenada[37] o Carlos Saura[38] que achacan el declive de la industria cinematográfica española al doblaje de películas extranjeras. Pero no dan datos objetivos que demuestren que sus afirmaciones sean ciertas, luego no podemos tener la certeza de que los españoles vayamos a ver más cine español, a no ser que se ofrezcan contenidos de calidad, en cuyo caso el éxito está asegurado.
En resumen, hoy en día, y con los avances técnicos, se puede decidir. Basta tan sólo con apretar un botón: versión original o versión doblada, ambas opciones son válidas para disfrutar de una buena película.
BIBLIOGRAFÍA
Películas
SUÁREZ, Alfonso: Voces en imágenes, 2008.
KUBRICK, Stanley: El resplandor, Warner Home Videos, 2001.
COPPOLA, Francis Ford: El padrino, Paramount Home Entertainment, 2008.
ADO, Kyrou: El monje, Divisa Home Video, 2005.
FELLINI, Federico: La dolce vita, edición de “El país”, 2009.
JACKSON, Peter: Trilogía de El señor de los anillos, Columbia Tristar Home, 2003.
CURTIZ, Michael: Casablanca, edición de “El país”, 2005.
NEGRIN, Alberto: Mussolini y yo, Suevia films, 2005.
SCHAFFNER, Franklin: El planeta de los simios, Twenty Cetury Fox Home Entertainment, 2000.
HITCHCOCK, Alfred: Vértigo, Universal Pictures International, 2001.
HITCHCOCK, Alfred: Con la muerte en los talones, edición de “El País”, 2005.
ALLEN, Woody: La última noche de Boris Grushenko, Metro Goldwyn Mayer, 2001.
Libros
ÁVILA, Alejandro: La censura en el doblaje cinematográfico, Editorial CIMS, 1997.
ÁVILA, Alejandro: Así se crean los doblajes para cine y televisión, Editorial CIMS, 2000.
Webs
Http://www.facebook.com/pages/El-Unicornio-La-Unica-FM/145796205462095?ref=ts Página oficial de Facebook de “El Unicornio”.
Http://www.publiradio.net/index.php?kin=21&opc_1=2&opc_2=1 Biografías de actores de doblaje.
http://www.elpais.es Página web del periódico “El país”
http://www.foroseldoblaje.com/foro/ Foro oficial de eldoblaje.com
http://www.eldoblaje.com Base de datos oficial del doblaje en España
Http://jmgomezlocutor.wordpress.com/2009/11/23/antonio-resines-contra-el-doblaje/ Blog La voz de Jos
Http://www.elcultural.es/noticias/BUENOS_DIAS/1281/Oscar_Jaenada Página web de “El cultural”.
http://www.goear.com/listen/a9ea7ba/entrevista-a-miguel-angel-jenner-y-david-jenner-cutted-and-edited-hctortm Entrevista a Miguel Ángel y David Jenner
http://www.publico.es Página web del periódico “Público”.
http://jmgomezlocutor.wordpress.com/2009/11/23/antonio-resines-contra-el-doblaje/ Blog La voz de Jos
Http://ia600202.us.archive.org/15/items/ElUnicornio28Octubre2010/ElUnicornio28Octubre2010.mp3 Entrevista con Eduardo Gutiérrez.
[1] Alejandro Ávila es un actor, director y ajustador de doblaje.
[2] ÁVILA, Alejandro: Así se crean los doblajes para cine y televisión, Editorial CIMS, 2000, pág. 156.
[3] ÁVILA, Alejandro: La censura del doblaje cinematográfico, Editorial CIMS, 1997, pág. 15.
[4] Profesora de “Narratividad cinematográfica” en la Facultad de CC. de la Información.
[5] Voces en imágenes, documental dirigido por Alfonso Suárez.
[6] Término acuñado por Camilo García.
[7] Director y actor de doblaje, voz habitual de Anthony Hopkins y Gerard Depardieu.
[8] Director y actor de doblaje, voz habitual de Charlton Heston.
[9] Http://www.clonica.net/usuario/img_usuario/publiradio.net/quien/174.pdf, biografía de Claudio Rodríguez en “Publiradio”, 16/12/2011.
[10] Rafael de Penagos, actor y director de doblaje, en Voces en imágenes.
[11] Luis Deltell, profesor de Cine español en la F. de CC. de la Información.
[12] Programa de radio de La Única FM.
[13] Actor de doblaje, voz habitual de Antonio Banderas.
[14] Http://ia600202.us.archive.org/15/items/ElUnicornio28Octubre2010/ElUnicornio28Octubre2010.mp3, entrevista a Eduardo Gutiérrez, actor y director de doblaje, 16/12/2011.
[15] Director y actor de doblaje, voz habitual de Jack Lemmon.
[16] Documental dirigido por Alfonso S. Suárez.
[17] Adaptar las palabras y frases al movimiento de los labios de los personajes.
[18] Base de datos de www.eldoblaje.com.
[19]http://www.foroseldoblaje.com/foro/viewtopic.php?f=18&t=20946&p=82373&hilit=peter+jackson#p82373, comentario de M.A. Jenner sobre el doblaje de ESDLA, 16/12/2011.
[20] ÁVILA, Alejandro: La censura del doblaje cinematográfico, Editorial CIMS, 1997, pág. 65.
[21] ÁVILA, Alejandro: La censura del doblaje cinematográfico, Editorial CIMS, 1997, pág. 67-69.
[22] HITCHCOCK, Alfred: Vértigo, Universal Pictures International, 2001.
[23] www.eldoblaje.com, ficha del doblaje de Con la muerte en los talones, 16/12/2011.
[24] Karen Arriaza, profesora de Estructuras de la Comunicación en la F. de CC. de la Información.
[25]http://www.elpais.com/articulo/ultima/He/sido/pizza/candelabro/Marlon/Brando/disfruto/elpepiult/20080917elpepiult_2/Tes 5/12/2011, entrevista a Miguel Ángel Jenner, 16/12/2011.
[26] ÁVILA, Alejandro: Así se crean los doblajes para cine y televisión, Editorial CIMS, 2000, pág. 136.
[27] Http://ia600202.us.archive.org/15/items/ElUnicornio28Octubre2010/ElUnicornio28Octubre2010.mp3, entrevista a Eduardo Gutiérrez, actor y director de doblaje, 16/12/2011.
[28] Actor de imagen, ha actuado en Alatriste, Lope, Tiovivo c. 1950, Corre Adrián.
[29] Http://www.publico.es/culturas/292133/tengo-este-vozarron-de-ponerme-en-la-puerta-de-mi-bar, entrevista a Antonio Dechent, 16/12/2011.
[30] www.eldoblaje.com, ficha del doblaje de La dolce Vita, 16/12/2011.
[31] Doblador de Hiroshi en la serie Shin-Chan.
[32] ÁVILA, Alejandro: Así se crean los doblajes para cine y televisión, Editorial CIMS, 2000, pág. 91.
[33] www.eldoblaje.com, ficha del doblaje de Jurassic park, 16/12/2011.
[34] Actor, director y ajustador de doblaje; voz habitual de Jean Renor y Samuel L. Jackson.
[35] http://www.goear.com/listen/a9ea7ba/entrevista-a-miguel-angel-jenner-y-david-jenner-cutted-and-edited-hctortm, entrevista a Miguel Ángel y David Jenner, 16/12/2011.
[36] http://jmgomezlocutor.wordpress.com/2009/11/23/antonio-resines-contra-el-doblaje/, Blog La voz de Jos, 16/12/2011.
[37] http://www.elcultural.es/noticias/BUENOS_DIAS/1281/Oscar_Jaenada, página web de “El cultural”, 16/12/2011.
[38] http://www.publico.es/culturas/278609/carlos-saura-carga-contra-el-doblaje-de-peliculas, página web de “Público”, 16/12/2011.