Mostrando entradas con la etiqueta Ridley Scott. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ridley Scott. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de agosto de 2016

Corrección de un error en el doblaje de "1492: La conquista del paraíso"

Viendo la película de Ridley Scott 1492: La conquista del paraíso me he percatado de que, en la VO, hablan de la corona de Castilla y Aragón como España. Se trata de un error. Por aquella época, España no existía y todos se referían a ella como la corona de Castilla y Aragón. La verdad es que es un error de concepto que, sinceramente, se lo podemos perdonar a los yanquis, porque de ellos te puedes esperar cualquier cosa. Ahora bien, ¿qué es lo que sucede en el doblaje en español? Por lo visto, alguien sabía de historia cuando se realizó dicho doblaje (eran aquellos tiempos en los que se cuidaba el producto), porque, salvo en una ocasión en la que se dice claramente España, el resto de veces en las que en la VO se dice "Spain", en el doblaje se sustituye por "la corona" o "Castilla", términos mucho más adecuados. Veamos las frases y su respectivas traducciones:

What would Spain do there? - ¿Qué puede hacer Castilla allí?

The Treasurer of Spain honors us with his presence - El tesorero de la Corona nos honrará con su presencia.

I would deplore the loss of such a potential opportunity for Spain though - Sin embargo, lamentaría la pérdida de una oportunidad como esa para el reino.




martes, 15 de abril de 2014

Comentario de "Blade Runner"


El aspecto visual de una película influye mucho en la forma de concebir y, al mismo tiempo entender, el espacio y los personajes. Es por esto que la fotografía en Blade runner juega un papel importante a la hora de entender algunos elementos de la película. En primer lugar, tenemos que matizar que Blade runner se trata de una revisión ochentera del cine negro y la fotografía de Jordan Cronenweth contribuye a crear una atmósfera policíaca bastante interesante. El efecto que crea la fotografía de Cronenweth, que hace un uso brillante de luces de xenón[1], focos que proporcionan un alto rendimiento a muy poca luz, es el de una atmósferas sucia y especialmente oscura: los personajes a menudo están a contraluz, los rostros quedan escondidos entre las sombras, creando un aura de misterio y soledad alrededor del personaje. Y es que los personajes en la película dan muy poca información sobre sí mismos y la poca que dan nos la dan sesgada o de una forma muy banal. La información que dan es tan fugaz como las ráfagas de luz que atraviesan las ventanas en el departamento de Deckard y que inundan sus rostros de resplandores. Sobre este momento de la película, en el que Deckard y Rachael se miran fijamente cuando los resplandores de luz iluminan sus caras de forma intermitente, hay instantes en los que el plano se quema; esto insiste en la concepción de una fotografía sucia o poco académica.
Por otro lado, también es muy interesante el contraste que se establece entre los espacios de la Tyrell Corporation y los espacios de la ciudad: los primeros utilizan una gama de tonalidades mucho más cálida, con colores anaranjados y amarillos, que expresan una sensación de seguridad, de calma y tranquilidad; mientras que los segundos utilizan una gama de tonalidades frías, buscando reflejar la inseguridad, el desasosiego y la inquietud. Es muy interesante cómo se establece de esta forma una tensión entre estas dos tonalidades a lo largo de la película, tensión que se traslada al propio espacio físico y se incrementada cuando los personajes que pertenecen al mundo de las calles (los replicantes) invaden esos espacios cálidos, a los que no pertenecen. Del espacio de las calles, resulta interesante el efecto que crean las luces de neón y los carteles luminosos que favorecen esa estética underground y ciberpunk que emana de la película.




[1] BROWN, Blain: Iluminación en cine y vídeo, Andoain: Escuela de cine y vídeo, D.L., 2012.