Mostrando entradas con la etiqueta adaptación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta adaptación. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de abril de 2016

La adaptación del doblaje en The Big Bang theory

Bueno, pues empiezo otra entrada de este tipo con The Big Bang Theory.

Bailes de excitación/ Bailes de graduación - Porn/ Prom

En el capítulo The contractual obligation implementation de la temporada 6. Episodio 18 nos encontramos con que Raj ha quedado con su novia en una biblioteca. Tienen una cita de mensajes a través del móvil y Raj le pregunta que a qué se dedica. Ella le responde que diseña páginas web de bailes de excitación y le pregunta si alguna vez visita ese tipo de páginas. Raj, con cara de susto, le responde que no. Ella, que se da cuenta del error, le tranquila: "Perdón, ha sido el autocorrector, quería decir "bailes de graduación". El diálogo en español es un apaño de un diálogo en inglés que suena más natural, ya que es más creíble que el autocorrector cambie la palabra prom por porn:

- I still don't know what you do for living.
- Web design.
- Anything I might have seen?
- I don't know. You ever look at porn Web sites?
- No, never. What is porn?
- Sorry. Autocorrect. That was supposed to say prom Web sites.

The first puzzle is a puzzle/ La primera prueba es un puzzle
En el capítulo The scavenger vortex, ese en el que Raj decide hacer un juego entre todos a través de una serie de retos, nos encontramos que el primero de ellos es un puzzle. Cuando sus compañeros lo descubren, Raj exclama "El primer acertijo es un puzzle, ¿no soy adorable?" Entendemos la frase, pero le encontramos más sentido si sabemos cómo es en original: "The first puzzle is a puzzle". Raj está haciendo un juego de palabras con el doble significado que, en inglés, tiene la palabra puzzle, que se refiere tanto a un acertijo como al juego física de combinar piezas. Doble acepción que no existe en español y que resulta imposible mantener.

Pronounce the T in "often"?/ ¿Pronunciado una elle como una y?
En el capítulo "The bad fish paradigm", Sheldon se muda de su piso para evitar contarle a Leonard un secreto que le ha confesado Penny. Cuando Howard y Raj llegan y se encuentran con la situación, ambos le preguntan a Leonard si ha hecho algo que haya incomodado a Sheldon, entre ellas está la de pronunciar una t en la palabra often (ya que pronunciar la t es síntoma de un mal inglés). En español se buscó un equivalente con la elle y con la y, aunque hoy en día ya no se diferencia entre ambas pronunciaciones.

It's hot in here, it must be Summer/ Hace calor aquí, debe de ser por ti
En el episodio The Terminator Decoupling, Leonard, Sheldon, Howard y Raj viajan en tren hacia un simposio y en el tren viaja la actriz Summer Glau, cuyo nombre en inglés significa literalmente verano. Howard y Raj intentan ligársela y para ello Howard se inventa una frase de presentación que constituye un juego de palabras con su nombre: "It's hot in here, it must be Summer" (hace calor aquí, debe de ser verano). En español es imposible mantener este juego de palabras, ya que son pocas las mujeres que lleven por nombre "verano", lo que se hizo fue transformar un poco la frase para que hiciera referencia a Summer: "Hace calor aquí, debe de ser por ti".

What's AFK? - Away from keyboard - Oh, I see - What does that stand for?/ ¿Qué es DET? - Dejo el teclado - Oh, es E.S.O. - ¿Qué significa ESO? - Significa "eso"
En The Barbarian Sublimation nos encontramos con un chiste imposible de traducir. Os pongo en situación. Penny acompaña a Sheldon en su salón, que está echando una partida online a un juego de rol y cuando deja el teclado dice las siglas AFK. Penny le pregunta que qué significa. Él le responde: "Away from keyboard", a lo que Penny responde "Oh, I see" (Ah, entiendo). Está frase resulta ambigua, ya que, en inglés, fonéticamente se pronuncia igual que las letras OIC. Sheldon, que vive en su mundo, cree que Penny está hablando como él, utilizando siglas, y le pregunta que qué significa. Penny, para sacarle de su error, vuelve a repetir la frase con la intención de que Sheldon repare en que no son siglas, sino una frase: "Oh, I see". En el doblaje en español se hizo un apaño, en el que primero Penny habla con siglas ( Ah, es E.S.O.) y después de que Sheldon le pregunte por su significado, ella le contesta "Significa eso" a lo que Sheldon remata con un "Ya, pero ¿qué significa eso?" El sentido cambia un poco e el doblaje ya que, en el original, lo que Penny dice sin ninguna maldad, en el doblaje parece que al principio Penny le está tomando el pelo imitando el lenguaje en siglas de Sheldon.


American accent/ Acento ruso
No sé en qué episodio es, pero os pongo en situación. Raj le está contando a Howard que va a empezar a practicar su acento americano (en la versión original, no sé si tiene un marcado acento indio, pero lo tiene) a lo que Howard le dice que no se moleste, que oírle hablar con acento americano es insufrible. Como el tema de los distintos acentos del inglés siempre da quebraderos de cabeza en los doblajes (a los yanquis les gusta muchísimo jugar ya no sólo con los acentos de los actores extranjeros, sino con los distintos acentos del inglés de las regiones de EE. UU. o de otras nacionalidades angloparlantes como Australia, Inglaterra, etc.), se opta por obviar el acento (se me viene a la mente traducirlo con los distintos acentos del mundo hispanohablante, lo cual sería una locura). El caso es que esta escena pierde un poco su sentido, ya que en original, Raj sólo intenta parecer más americano para que le tomen en serio. En el doblaje, Raj lo que hace es practicar su acento ruso, dando la sensación de que simplemente está pirado.

El día de Cristóbal Colón
Esto es bastante curioso. Un capítulo comienza con Howard, Leonard y Sheldon sentados en el sofá y viendo la película Los Gremlins. Cuando entra Penny, Leonard le explica que están celebrando el día de Cristóbal Colón viendo Los Gremlins y El secreto de la pirámide, ya que ambas son de Chris Columbus. Si ves la escena doblada, puedes no darte cuenta a la primera del chiste, pero si sabes que el nombre en inglés de Cristóbal Colón es Christopher Columbus, te puedes acabar meando de la risa.

Sin reproches- Buenas noches/ All right- Good night
En el capítulo The Vegas renormalization, a Sheldon se le olvidan las llaves y como Leonard está en Las Vegas tiene que pasar la noche en casa de Penny. Cuando tienen que acostarse, Shedon dice que no puede dormir en el sofá por su tamaño y menciona a Penny que se encuentra en la misma situación que El gigante de Cornualles, y le recita una serie de versos. Penny le dice que podrá dormir en su cama si no vuelve a decir nada rimado a lo que Shedon accede contestando un All right (De acuerdo), pero antes de meterse en el cuarto, no puede evitar decir un Good night (Buenas noches), haciendo un pareado en inglés. La verdad es que no imaginé que esto llegara a resolverse en el doblaje, pero se llegó a una solución muy buena: se optó por una opción bastante natural en la que se mantenía la rima: Sin reproches y Buenas noches.

Homesick is a type of being sick - La nostalgia es un tipo de enfermedad
En el mismo capítulo nos encontramos con esta frase: homesick (nostalgia) está formada por la palabra home y sick, que significa enfermedad. De ahí que la frase en inglés tenga un poco más de gracia que si se traduce.

Brindis y toast
En el capítulo The toast derivation, Sheldon explica cuál es el rigen del término toast (brindis). Ahora bien, la palabra en inglés (toast) y la palabra en castellano (brindis) son distintas y por lo tanto, su origen es totalmente distinto. En el original, se explica que la palabra toast procede de una costumbre romana en la que se acompañaba la bebida con tostadas:

The ancient Romans put spiced toast in their punch bowls.

En el doblaje, optaron por tirar del diccionario de la RAE y ver cuál era el origen de la palabra brindis. Resulta que procede del alemán bring dir y significa "te lo ofrezco"...

sábado, 16 de abril de 2016

Los constantes problemas de traducción en los Simpson. Parte 3

Tengo que abrir otra entrada porque no paran de aparecer situaciones complicadas de traducir. Si queréis ver las dos primera entradas, podéis verlas aquí: Los constantes problemas de traducción en los Simpson. Parte 1 y Los constantes problemas de traducción en los Simpson. Parte 2

- That was tree-mendous/ Ha sido árbol-stupendo
En el capítulo en el que Homer abre una guardería en su propia casa cuando tiene que pasar una semana de reposo porque se ha roto una pierna, Homer sube a los niños a la casa árbol para agitar el árbol y convertirlo en una especie de atracción. Al acabar, Milhouse dice "that was tree-mendous", aprovechando que tremendous empieza igual que tree. En español se tradujo literalmente, pero pierde la naturalidad con la que se dice en inglés-

- No, I'm afraid he couldn't "bee" here/ No, pero ese es muy "avispao"
En Homer goes to college, cuando a Homer se le encarga que vigile una abeja encerrada en un bote para que la inspección no sea testigo de su incompetencia, Smither le dice a la inspección, que ha preguntado por Homer, que no está aquí, pero que ese es "muy avispado", echándose a reír por el chiste tan personal que acaba de hacer. Se trata de una adaptación muy acertada del inglés: No, I'm afraid he couldn't "bee" here.

- Let's forget about the band contest and just have fun at the state fair. You mean state unfair/ Olvidémonos del concurso y divirtámonos en la feria estatal. Querrás decir la injusta feria.
En el episodio 13 de la temporada 11, Lisa se siente defraudada porque han quedado segundos en un concurso de bandas. Su madre intenta animarla y le dice que se olvide ya de todo y que se divierta en la feria estatal, a lo que Lisa le responde "querrás decir en la injusta feria". A priori, parece que no hay un juego de palabras; no obstante, si nos vamos al original, vemos que Lisa está haciendo un juego con el doble significado de la palabra fair, que en inglés es tanto "justo" como "feria".

- Just because you're a lesbian, it doesn't make you less of a bein'/
En el capítulo There's Something about marrying, prácticamente al final, escuchamos esta frase progre de boca de Marge y que juega con la sonoridad parecida entre lesbian y less of a bein. Creo recordar que en el doblaje se tradujo literal, perdiéndose el juego de palabras.

- But seeing you like this is more than I can bear/ Perdona, pero es que no soporto verte tan ansioso
En el capítulo The Fat and the Furriest, Homer vuelve a casa traumatizado después de haber tenido un encontronazo con un oso en el vertedero. Vuelve con las ropas rasgadas y Marge le pregunta que qué le ha pasado; Homer prefiere no hablar de ello y Marge le dice " Perdona, pero es que no soporto verte tan ansioso". Homer, al escuchar la palabra oso, huye espantado a su habitación. En inglés, la situación es igual, sólo que la frase que contiene la palabra oso (bear en inglés) es un poco distinta: But seeing you like this is more than I can bear.

- ¿Se acuerdan de los 50?/ Ah, yo me acuerdo de la radio
En el capítulo en el que Homer consigue una moto en un restaurante ambientado en los años 50, antes de llegar allí, ven un anuncio del local en el que sale su dueño preguntando si se acuerdan de los 50. A lo que Homer responde entusiasmado: "Yo me acuerdo de la radio". En el original, lo que Homer dice es que se acuerda de la televisión. Ahora bien, si bien es verdad que las primeras retransmisiones se realizaron en España a principios de los años 50, la televisión no se popularizó hasta la década siguiente, momento en que el resto de la humanidad ya tenían un aparato en sus casas y lo veían como algo natural. Aunque la serie está ambientada en EE. UU., imagino que el traductor optó por dirigir el chiste al público español, teniendo en cuenta este dato.

- Flower power? My ass!/ Sabe un poco a acelga, pero...
En el capítulo Moe y el blues del bebé la familia Simpson se va al jardín botánico y se encuentran con unas plantas carnívoras. Una de ellas le tienden una trampa a Homer poniendo en sus fauces un perrito caliente. Cuando Homer le hinca el diente, la planta carnívora aprovecha para devorarle, pero Homer acaba devorando también a la planta. Al acabar con ella suelta "Sabe un poco a acelga, pero..." Lo que en realidad dice la versión original es otra cosa: "Flower power? My ass!" (¿El poder de las flores? ¡Y un cuerno!), haciendo referencia al lema hippie. Dado que el lema no tuvo un análogo en español, imagino que la traductora optó directamente por cambiar totalmente la frase.

- Look at this country! Uruguay
No sé en qué capítulo, pero seguramente todos recordamos cómo Homer se ríe del nombre del país Uruguay. Bueno, en castellano el nombre puede resultar divertido, pero la auténtica razón por la que se reía Homer del nombre es porque lo pronunciaba igual que la frase "You are gay." He aquí al vídeo para demostrarlo: https://www.youtube.com/watch?v=08pwZ94eipw&t=8s


domingo, 24 de mayo de 2015

Los constantes problemas de traducción de Los Simpson. 2 parte

Visto que el listado de Los constantes problemas de traducción de Los Simpsons empieza a ser extenso, he optado por empezar una segunda parte para no saturar la primera entrada.

- It's a lovely nerd... I mean bird/ Es un ave demente...Quiero decir excelente
Encontraremos esto en el especial de Halloween XIII, en el episodio "La isla del Dr. Hibbert", en el momento en el que Hibbert presenta el pavo, que resulta ser el profesor Frick. Como podéis observar se ha adaptado lo mejor que se ha podido con un buen resultado, aunque demente y nerd no acaban de significar completamente lo mismo.

- It's Mr. Burns. With a fox attitude/ Es el señor Burns. Pues está hecho unos zorros
Al final del mismo episodio nos encontramos con esto. No tengo muy claro a qué se refiero con eso de "a fox attitude", no sé si es una expresión utilizada en el mundo anglosajón o una especie de referencia a la FOX, el caso es que en español se aprovechó otra expresión que viene al dedo para esta ocasión que es "estar hecho unos zorros".

Gay experience/ Experiencia bujarra
A veces te encuentras curiosidades como estas. En Monty can't buy my love, cuando Burns va a la radio para ver si así consigue hacerse más popular entre la población, nos encontramos con este diálogo:

- ¿Cuándo fue su primera experiencia bujarra?
- De jarra a los 6. Mi padre me llevó de picnic. Cuántas salchichas me comí aquel día.

Lo curioso viene ahora si vemos cómo es el diálogo en original.

- When was your first gay experience?
- Oh, well, when I was six. My father took me on a picnic. That was a gay old time.

En inglés, dado que la palabra gay admite dos significados (el de homosexual y el de feliz) se está jugando con este doble significado, ya que Burns está pensando en el significado más inocente de la palabra. No obstante, en español es otra cosa. Aunque sea ligeramente distinto y se hayan puesto algo creativos a la hora de adaptar este diálogo, hay que reconocer que es desternillante. Se mantiene la confusión de palabras, pero de forma distinta: Burns confunde "bujarra" con "de jarra" para ligarlo automáticamente con el picnic con su padre. Ahora bien, lo que viene después no tiene parangón, porque, por si no había quedado claro, Burns tenía que decir eso de "cuántas salchichas me comí aquel día". Diálogo made in spain.

Keep watching the skis. Uh, skies/ Sigan vigilando los celos. Digo los cielos
En The springfield files, justo al final nos encontramos con esa frase en la que se confunden cielos y celos. Aunque no cambia mucho en original, salvo por el hecho de que las palabras que se confunden no son las mismas por temas obvios, os pongo la frase en inglés para el que tenga curiosidad.

Let's just say I'm sitting in the right chair/ Es evidente que mi silla es aún mejor
En El mago de Evergreen Terrace, no hay juego de palabras, pero resulta curioso cómo se adaptó esta frase de un "digamos que estoy sentado en la silla correcta", que es la traducción literal de la frase en inglés, se pasó a un "es evidente que mi silla es aún mejor".

I choo-choose you/ Eres muy chu-chuli
Me encanta cómo se adaptó ese juego de palabras. En Ralph ama a Lisa, nos encontramos con una tarjeta de felicitación de San Valentín en el que pone I choo-choo-choose you (Te elijo a ti, como los pokemon, ja ja ja) en el que la primera sílaba de la palabra choose funciona como una onomatopeya del sonido de la chimenea del tren. Este tipo de juegos son difíciles de traducir; no obstante, aquí la adaptación estaba inspirada y aunque la frase de la traducción no significa lo mismo que en original, se mantiene ese sonido onomatopéyico (Eres muy chu-chu-chuli).


Let's bee friends/ Seamos amigos
Menor fortuna tuvo este chiste del mismo capítulo, que se perdió en la adaptación. En original se está haciendo un juego de palabras entre el verbo to be y la palabra bee (abeja), palabras que se pronuncian igual. En español no se encontró una solución factible, así que se tradujo literalmente.


We have a "love eight" relationship/ Mantenemos una relación de amor y ocho
Bueno en Eight mishavin' (Ocho malcriados) tenemos pleno de casos interesantes. Aunque el sentido del chiste se mantiene en el doblaje, se construye de una forma diferente en el original. No tengo muy claro a qué se refiere "love eight", pero seguiré investigando.

We are on cloud nine/ Estamos en el noveno cielo
Aunque no tengo claro qué puede connotar "cloud nine" en inglés, la traducción en el doblaje es literal y no desentona, pero lo pongo por mera curiosidad.

Banana bread/ Bizcocho
En español, a Apu le sentó muy mal que Homer y Marge le trajeran un bizcocho después de haber tenido ocho hijos. No tengo muy claro por qué le molesta que en inglés le llevaran un banana bread. Problemas de no ser nativo.

Don't say no till see the habitat I mean the nursery/ No diga que no hasta ver su hábitat. He querido decir su habitación
Curioso. No hay un juego de palabras en el original, pero la oportunidad se brindó en español y por lo visto se aprovechó.

Happy first "A"/ Feliz 10
Al principio de ese capítulo en el que Homer se convierte en el bufón personal de Burns, un grupo de camareros le cantan el cumpleaños feliz a Bart con la letra cambiada: "Happy first "A" to you". Dado que "first a" suena muy parecido a "birthday", el juego de palabras en inglés se hace muy notorio. No obstante, en español hay que hacer malabares con la traducción, metiéndose con calzador la frase "un muy feliz primer 10" en la canción del cumpleaños.

Merry Fishmas/ Feliz Navipez
En el mismo capítulo, ya al final, podemos escuchar a Burns, vestido de Papá Noel sobre en una cabalgata arrojando cabezas de pescado a su público y gritando "Feliz Navipez". Navipez es un intento más o menos acertado de adaptar la palabra Fishmas (juego de palabras entre Fish y Christmas, que en inglés resulta más orgánico.)

CommunicationsImagen y sonido
Para los que cometimos el error de estudiar Comunicación Audiovisual (o su homóloga precedente, Imagen y Sonido), el chiste de Lubchenko, el jugador de fútbol que se rompe una pierna en el capítulo Faith off (cuyo título no recuerdo en español y que creo que es una referencia a Face off - Cara a cara) nos hacía mucha gracia. Siempre tuve curiosidad por saber cuál era la carrera que equivalía a la nuestra en Estados Unidos y es esta Communications, tal y como se puede escuchar en el diálogo entre Hibbert y Lubchenko:

- Oh, your playing days are over, my friend. But you can always fall back on your degree in Communications? Oh, dear Lord.

- I know. Is phony major. Lubchenko learn nothing.

Por lo que he podido ver en internet, Communications parece tener las mismas características que Com. Audiovisual: una carrera que abarca muchas materias y que finge abarcar muchos campos y disciplinas. Una carrera que aparentemente tiene muchísimas salidas... En fin, siempre habrá una carrera de este tipo en cualquier país.

El acento del actor secundario Mel
Me he dado cuenta hoy, aunque siempre me llamaba la forma tan exagerada de hablar del actor secundario Mel. Lo que hace Dan Castellaneta es dotarle a Mel de una forma peculiar de recitar los textos de Shakespeare. Recuerdo en una serie yanki, que vi doblada, que una actriz tenía que hablar en castellano con acento inglés para una obra de Shakespeare. En original, lo que tenía que hacer era interpretar los textos de Shakespeare con la pronunciación británica. Algo que para los yankis puede resultar algo engorroso. Lo que hace Mel es simplemente esto: usa la pronunciación británica, que además de una musicalidad propia y distinta al inglés de las yankis, tiene algunos giros propios, como por ejemplo la no pronunciación de determinadas r (en palabra como earth o hawthorn, la r no se pronunciaría en la pronunciación británica) entre otros casos.

Oh, they oughta call that a"Large" Island Iced Tea
En El gran timo escuchamos esta frase pronunciada por Marge. La escuché en un primer momento en español y pensé que en inglés tendría su interés. Después de haberlo escuchado en original, solo puedo decir que es simplemente un chiste sin gracia.

Look cool/ Somos importantes
No es un juego de palabras, pero cuando te sabes los diálogos de memoria en español y escuchas otras frases en inglés, te choca. En el capítulo en el que Moe convierte su bar en un bar para snobs y renuncia a sus clientes habituales, vemos a Homer, Carl, Lenny y Barney bajo una luz oscura mientras Homer exclama: "Somos importantes." En inglés, lo que realmente dice es "Look cool". Pongo esto como una curiosidad y no como una crítica a la modificación del diálogo, puesto que en esencia, ambos diálogos están diciendo lo mismo, solo que de distinta manera.

My spidey sense... I meant stinky/ Mi sentido arácnido... Quería decir cacánido
Aunque suene un poco forzado, tampoco quedaba otra solución. Cuando Stan Lee lee el comic Papá rabioso dibujado por Bart, suelta la siguiente frase:

- Mi sentido arácnido se ha activado.
- ¿Tan bueno es?
- ¿He dicho arácnido? Quería decir cacánido.

El diálogo en original es así y pretende hacer un juego rimado que surge de forma más natural que en español entre spidey y stinky, que suenan casi igual.

- My spidey sense is tingling.
- It's that good?
- Did I say spidey? I meant stinky.

Bartoon
En el mismo episodio, se hace un juego de palabras entre Bart y Cartoon, que se fusionan formando la palabra Bartoon. No me acuerdo de cómo se hizo en el doblaje.

He doesn't know the meaning of the word "gay"/
En Homer vs. dignity tenemos un caso curiosísimo, una de esas múltiples referencias sutiles a la homosexualidad de Smithers. Cuando Burns le lanza un fajo de billetes a Homer y este los recoge del suelo y es atropellado por un coche, Burns empieza a reírse mientras dice algo así como "usted es mucho más divertido que Smithers. Él ni siquiera conoce el significado de la palabra "diversión", mientras acto seguido vemos a Smithers protagonizar un musical (porque por lo visto en EE. UU. es lo más gay que puede haber). Lo que pasa es que en español es que se diluye el chiste del original, porque la palabra que Burns usa es gay, que puede significar alegría o homosexualidad. Obviamente los guionistas están jugando con el doble significado de esta palabra.

I'm spelling as fast as I can
La verdad es que este es el capítulo que todo traductor querría tener en sus manos por el tema de su historia: Lisa es elegida para representar al colegio en las Ortolimpiadas, los Juegos Olímpicos del deletreo de palabras. No habría mayor problema si no fuera por, al menos, dos ocasiones en las que surgen giros propios del idioma que más tarde se tienen que adaptar en castellano para mantener el mismo sentido:

I-M-P... Bart said I am pee. He is made of pee
Ahora mismo no recuerdo cuál era la palabra que tenía que deletrear Bart en castellano, pero sí que recuerdo que empezaba por P-E-O, a lo que Nelson le interrumpía diciendo: "Ah, Bart ha dicho peo". Chiste salvado y de una forma brillante, puesto que se encontró en español una palabra que hiciera referencia a las secreciones humanas más hilarantes, como en el original.

I don't know whether the weather will improve
Pues sí, por lo visto en otros idiomas también hay palabras que se pronuncian igual y se escriben de forma distinta. Cuando el presentador de las ortolimpiadas le pide a una de las concursantes que deletree la palabra weather, ella le pide que se la palabra en una frase. A lo que le responde: "I don't know whether the weather will improve", por lo que la niña no tiene muy claro cuál de las dos palabras es la que tiene que deletrear. En español se sustituyó por una situación análoga: "No sé si la vaca cabrá en mi baca".

I-N-T-R-A-N-S-I-G-A-N-C-E
Cuando el mismo presentador le pide a Lisa que deletree la palabra "intransigencia" (intransigence, en inglés), pese a poner toda su voluntad en deletrearla bien, la chica se equivoca y deletrea la palabra con una a al final, en vez de con una e. En español se mantuvo la misma palabra y se optó por sustituir la g por una j como el error cometido por Lisa.

So Hungry/ South Hungary
Curioso caso el del capítulo en el que a Homer le ponen un aparato en la mandíbula para restaurársela y no puede hablar, utilizando para comunicarse una pizarra. Durante una fiesta de alta categoría, se encuentra con el señor Burns, que le preguntan cómo está. Homer, en su pizarra, escribe: "So hungry" (qué hambre), a lo que Burns, bien porque no se da por enterado o prefiere hacerse el sueco, le responde: "Sí, la música es del sur de Hungría" (South Hungary en original). Dado que So hungry y South Hungary se pronuncian casi igual, el malentendido es comprensible. Ahora bien, que en español Homer diga que "Qué hambre" y Burns le suelte lo de que la música es del sur de Hungría puede no colar tanto...

Homer's Odissey/ La odisea de Homero
En el capítulo Cuentos de dominio público, ese en el que Homer les lee tres cuentos a Bart y a Lisa, entre ellos La odisea de homero, nos encontramos con este diálogo:

- La odisea de Homero. ¿Será sobre ese monovolumen que compré?

El diálogo no cambia en inglés, lo que pasa es que aquí está sucediendo una cosa. Homer cree que el relato de la odisea es un relato sobre un episodio de su vida, dado que los ingleses llaman al rapsoda griego Homer (una anglicanización del nombre griego), que coincide con el nombre de nuestro gordinflón amarillo. Esto se diluye en la adaptación en español, ya que al igual que los ingleses, nosotros también españolizamos los nombres extranjeros. En nuestro caso, el rapsoda griego se llama Homero. Aunque existan ciertas similitudes entre Homer y Homero, el espectador español es posible que no pille al vuelo es juego de nombres que sí se da en el original.

Steven Bochco could kick Shakespeare's ass!/ Steven Spielberg le da mil vueltas a Shakespeare
Bueno, seguimos en el mismo capítulo: momentos antes de que Homer lea Hamlet, Bart suelta esta frase. Este es un ejemplo de cómo no sólo hay que adaptar chistes, sino también referencias culturales. Por lo visto, Steven Rochco fue una de las figuras importantes de la televisión estadounidense, conocido en EE. UU. y poco más (al menos yo, personalmente no lo conozco). En este caso, en el que la mayoría de españoles pueden oír Steven Rochco y no sonarles de nada, se prefirió sustituir a Bochco por otro Steven solo un poco más conocido: Steven Spielberg.

¿?/ Recuerda que ascensor se dice "montacargas"
En esta ocasión hago referencia al capítulo en el que una adivina le predice el futuro a Lisa, y en ese futuro se enamorará de un británico. Antes de ir a Inglaterra a visitar a los padres de Hugh, Lisa habla por teléfono con su madre, que le dice que "ascensor se dice montacargas". No he visto la escena en original, pero no hace falta. Escucharlo en español te hace ver lo que hay detrás: las diferencias entre el inglés británico y el inglés americano. En el inglés británico se usa lift para ascensor, mientras que en EE.UU. prefieren el término elevator.

Faith- Face/ Fe-faz
Para que luego digan que el doblaje analfabetiza, según el señor Koza. Todo lo contrario: menudas palabrejas se gastan algunos traductores, de lo mejor del repertorio del diccionario, pero en fin eso es otra historia. Brillante la adaptación de este juego de palabras: cuando Flanders monta su parque temático en honor a Maude, Jubilandia, Nelson quiere jugar a pegarle mazazos al diablo. "Cómo voy a golpearles si no hay mazo", se queja Nelson. Flanders aparece y le dice "puedes derrotar al diablo con el poder de la fe", "¿Mi faz? ¿Me está llamando feo?" termina respondiéndole Nelson confundiendo los términos. Aunque es normal que en inglés la confusión entre faith y face sea más natural, creo que la solución planteada en la adaptación es la más acertada.

Maggie loves baby talk - Le encanta que le digan cosas bonitas
Ya había hablado de Ocho malcriados, pero en fin, nunca dejarás de descubrir cosas. Prácticamente al principio la familia Simpson se encuentra con Apu y Manjula. Esta, al ver a Maggie, empieza a hacerle carantoñas y a hablarle en hindú, idioma que Marge confunde con jerga bebé. Al menos así lo dice (Maggie loves baby talk). ¿Qué sucede en el doblaje? Que no hacen referencia a la jerga bebé y sustituyen la frase original por un "le encanta que le digan cosas bonitas".

Valencia? This are juice oranges - ¿Naranjas? Ni siquiera son de Valencia
Siempre me despertó curiosidad esta frase, sobre todo por saber si es cierto que nuestras frutas son famosas en todo el mundo. Pues así lo parece, puesto que en original el nombre de Valencia también sale de la boca de Skinner, aunque no de la misma forma que lo hace en español. En inglés, al contrario que en español, Skinner muestra su disconformidad precisamente porque las naranjas son de Valencia y son naranjas para zumo... Yo personalmente no pillo el chiste, ni la referencia... problema de no vivir en EE. UU.

Fun toys are fun - Diver en inglés es fun
Siempre que oigo en el doblaje español algo como "en inglés se dice" me salta la alarma, sobre todo por el hecho de que siempre se trata de obviar esa palabra para no caer en el problema de "¿por qué dice inglés si está hablando claramente en español?" Son numerosas las ocasiones en las que un "¿habla inglés?" se ha sustituido por un "¿habla mi idioma?" en el doblaje. En fin, que aquí en España somos más modestos. En este caso, la frase del locuelo de Ralph en original es "fun toys are fun" ("los juguetes divertidos son divertidos", ja, frase típica de Ralph), algo que no alcanzo a entender por qué se convirtió en un "Diver en inglés es fun."

Uh, a name with fun? - Uhm, ¿nombres con "fan"
Pero lo más curioso es lo que viene segundos después, cuando una de las profesoras le pregunta a Lisa si tiene alguna idea. A lo que ella responde:

- Uhm, a name with fun? Fungus, funzo, Attila the fun

Aquí se está haciendo un juego de palabras entre fun (divertido en inglés) y una serie de nombres que contienen esa partícula. En español se apañó con palabras que contuvieran la sílaba "fan", que suena casi igual que fun, pero que no significa nada.

- Ha, the "ironing" is delicious - Ja, qué deliciosa "aironía"
Ya para acabar con el capítulo, aunque no es un juego de palabras, sí que sentía curiosidad por saber cómo era en inglés. Cuando a Lisa la castigan por estudiar, Bart se asoma por la ventana y le dice "Ja, qué deliciosa aironía" (aunque apenas se percibe, puesto que la a de deliciosa se mezcla con la a de aironía y parece que lo dice bien). No es más que una pronunciación a la española de lo que dicen en inglés (ironing en vez de irony) que significa planchar.

Financial panther - Adiestrador de fierazas
Esto nos lo encontramos al principio del capítulo Homer vs. dignity, cuando Marge le dice que deberían consultar con un administrador de finanzas, a lo que Homer se queda pensativo y tergiversando sus palabras dice: "Uhm, un adiestrador de fierazas", y acto seguido se imagina una pantera atacando a un banquero. Aunque en el doblaje se solucionó estupendamente, veamos cuál es el diálogo en original:

- Maybe we should talk to a financial planner.
- Financial panther, eh? Mr.

Occasionally, I'll be quirky - A veces me comporto un poco a la burra
En su momento me preguntaba cómo sería en original, pero ya sabéis qué pasa, hasta que no lo vuelves a ver, no te acuerdas de él. En el Hambriento, hambriento Homer, Homer descubre que pretenden llevarse el equipo a Albuquerque y para evitarlo, los mandamases del equipo le inyectan un suero del olvido. A la mañana siguiente, Homer se encuentra apoyado de espaldas sobre la caseta del perro, a modo de Snoopy, y sin acordarse de nada, hasta que aparece su hijo y hablando se le ocurre decir que "a veces me comporto un poco a la burra", expresión que, sonando parecido a Albuquerque, le hace recordar. ¿Qué sucede en original? Absolutamente lo mismo, lo que pasa es que la expresión en inglés se asemeja muchísimo más a la palabra Albuquerque, ya que Homer dice "Occasionally, I'll be quirky".

Oh, they look like Skittles! - Mosquis, parecen Lacasitos
Este es otro de los chistes que sufren una adaptación cuando se traducen al castellano. No recuerdo de qué año sería el capítulo en el que los Simpson viajan a Brasil, pero me parece que por aquel entonces no se comercializaban los Skittles en España (esos caramelos que salen de las ubres de una jirafa que se alimenta de arcoiris y ordeñada por un jamaicano). El caso es que la traductora consideró que era mejor sustituir Skittles por su equivalente español: los Lacasitos, seguramente más conocidos por los españoles que los Skittles.

Y entonces, en un último esfuerzo, apuntó a la W y a la S; o, desde su punto de pista, a la M y a la S: Maggie Simpson
Esta frase la encontramos al final de la segunda parte de ¿Quién disparó al señor Burns? y la pronuncia Lisa. Pese a que he visto en repetidas ocasiones este episodio (y ya han pasado años desde que lo vi desde pequeño), nunca acabé por comprender a qué se refería eso de la W y la S. Pues bien, hasta hace poco y después de tantos años, por fin lo entendí: hace referencia a las siglas de los puntos cardinales (en inglés, obviamente) que se pueden ver en el reloj de sol donde se desploma Burns. En ese momento, que pasa fugaz y es difícil percatarse, podemos ver cómo coloca sus brazos de tal forma que uno apunta al sur (South), cuya inicial se marca con la S, mientras que el otro apunta hacia  el oeste (West), marcado con W. Aunque no es un chiste intraducible, dado que no nos es extraño a los españoles ver en alguna ocasión las siglas de los puntos cardinales en inglés, sí que puede despistar un poco.

Sex cauldron? I thougt they closed that place down - ¡Sexadiantes!, pensé que estaban prohibidos
En grade school confidential, ese capítulo en el que Skinner y Edna se enamoran y el pueblo entero descubre su relación, la mujer de Lovejoy les echa en cara tener sexo delante de los estudiantes, deletreando las palabras sexo y estudiantes. A lo que Krusty, confundiéndolo con la palabra sexadiantes, hace la gracia. En inglés, el chiste se forma igual, dado que no veo que deletreando S-E-X y C-H-I-L-D-R-E-N se pueda llegar a la conclusión de Sex cauldron. Es decir, está tan pillado a duras penas como en español. Lo que sí es curioso es que en ambos son distintos: en inglés, debe hacer referencia a algún bar de striptease. En español, resulta algo más turbio, porque se inventan una palabra que une sexo con estudiantes...

What do you want out of life?/ I want peas/ We all want peace! - ¿?
Increíble, sigo asombrándome viendo Los Simpson en V.O. En el capítulo La marea Simpson, ese en el que Homer se apunta a la marina y se pone a trabajar en un submarino nuclear, nos encontramos con este diálogo entre el capitán del submarino y Homer:

- What do you want out of life.
- I want peas.
- We all want peace.

En inglés, se está haciendo un juego de palabras entre la palabra guisantes (en inglés, peas), aludiendo al hambre que le entra a Homer cuando ve la fuente de guisantes, y la palabra paz (en inglés, peace), palabra que resulta muy irónica en el ámbito militar. Efectivamente, en inglés, peas y peace suenan igual y se puede establecer esta divertida confusión. Pero el problema surge cuando en español no se puede trasladar esa confusión. Ahora mismo no recuerdo cómo se adaptó el diálogo en español, pero tampoco me chocaba mucho cuando lo oí e su momento. Simplemente me pareció una conversación normal y corriente.

Uh, is the poop deck really what I think it is? - ¿Es la popa para lo que creo que es?
En el mismo capítulo, y un poco antes, Homer le pregunta al capitán del submarino si la popa (o el puente de mando, ahora mismo no recuerdo bien) es realmente para lo que cree que es. El capitán se echa a reír. En español esta pregunta es de lo más inocente y acaba perdiendo su sentido original si escuchamos lo que le pregunta Homer en inglés: Uh, is the poop deck really what I think it is?. Claro, poop tiene dos acepciones en inglés: la primera de ellas significa "popa", y la segunda de ellas "caca" y cuando Homer formula la pregunta, está realmente pensando en esta segunda acepción.

Crackton. That soesn't sound right/ Crackton. ¿Será derivado del crack?
No hay juego de palabras, pero me resulta curioso cómo se tradujo la frase que pronuncia Lisa en Lost our Lisa, cuando, viajando en autobús en dirección al museo de Springfield para ver la exposición de Isis, una de las paradas es Crackton. En inglés dice Crackton. That soesn't sound right mientras que en español dice: "Crackton. ¿Será derivado del crack?"

Mine too. Just like back in that hayloft/ El mío también, igual que el día de la paja.
La verdad es que puede parecer ridículo que ponga esto, pero hasta que no lo escuché en original, pensé que en español se refería a otra cosa... En Marge, ¿puedo acostarme con el peligro? (por cierto, titulado en original Natural born kisser en referencia a la película Natural born killers -Asesinos natos-), cuando Homer y Marge están en la habitación de un hotel intentando dar rienda suelta a su pasión, son pillados por una camarera. Al marcharse ésta, Marge dice que su corazón está latiendo a mil revoluciones por segundo, a lo que Homer contesta que "el suyo también, igual que el día de la paja". Bien, con lo del "día de la paja" se refiere a unos momentos anteriores, en los que Homer y Marge pasaron un velada romántica en el establo de un granero. Dado la otra acepción en español de "paja", yo pensé que Homer estaba rememorando otro momento de su vida en el que fue joven y estaba descubriendo su sexualidad...

What did he say? - I don't know, something about being gay¿Qué ha dicho? - No sé qué de un higo
Bueno, la verdad es que me he encontrado con una traducción muy libre en este episodio... En Homer ama a Flanders, cuando Homer y Flanders vuelven del partido que ha sido el fruto de su amistad, Homer grita a los cuatro vientos que "este es Ned Flanders, mi amigo", a lo que Carl y Lenny, que pasan por ahí, comentan:

- ¿Qué ha dicho?
- No sé qué de un higo.

En español se opta por confundir la palabra "amigo" con otra que parece sonar igual y tiene un significado inofensivo (higo); nada más lejos de lo que ocurre en original, en el que la palabra friend no se confunde con nada y Carl simplemente malinterpreta la amistad entre Ned y Homer como una especie de salida del armario.

- What did he say?
- I don't know, something about being gay.

- Roger - My name is Bart/ Entendido - Y yo aburrido
En el capítulo La gran Simpsina, cuando Lisa y Bart inician una operación a través del Walkie-talkie para deshacerse de los melocotones de su madre, Lisa dice una expresión habitual en inglés para este tipo de conversaciones: "Roger", que significa "Entendido". Claro, Roger en inglés también puede referirse a un nombre propio de una persona, que es lo que parece entender Bart, que con pocas luces le responde "My name is Bart". Situación intraducible en español. La solución por la que se optó resulta un poco pobre y bastante ininteligible.

Desayuno con diamantes tiffanys en el episodio en el que Apu le prepara a manjula una perfecto dia de san valentin

sábado, 17 de enero de 2015

La adaptación de los chistes en "Padre de familia"

Bueno, no quería hacerlo pero, ya que estoy con Los Simpsons, por qué no con Padre de familia, que también puede llegar a ser muy interesante. Veamos algunos ejemplos:

Cool whip - Nata "vatida"
Veamos si me explico con este chiste. En el inglés antiguo era común pronunciar una h aspirada en las palabras que empezaban por wh, como por ejemplo when, de tal forma que, pronunciado, sonaría algo así como "juen". En el capítulo Barely legal, ese en el que Meg se enamora obsesivamente de Brian, Stewie prueba un trozo de la tarta que Meg ha preparado mientras dice: "Let me some of that cool whip. You can't have a pie whitout a coolwhip", pronunciando marcadamente una h aspirada en la palabra whip, como si fuera "juip" y no "uip". Brian se molesta por esta forma de pronunciar y le contesta algo así como "Lo pronuncias raro. ¿Por qué pones tanto énfasis en la h?"

Veamos cómo es en español:

 
En este caso han encontrado un equivalente en español perfecto para mantener el chiste: han optado por jugar con la pronunciación de la v y la b.
 
In french, when we want to say "yes", you say "oui" - En francés para decir 42 decimos "cagandu"
Premio a la originalidad de la adaptación de este chiste; de verdad, me quito el sombrero. Ya de niño me despertó curiosidad cómo era este chiste en inglés cuando lo escuché por primera vez en español en Padre de familia. Todos estudiábamos francés de pequeños y sí, a todos nos hacía mucha gracia pronunciar ese Quarante deux que en español sonaba como cagandó. Esto es más o menos lo que le ocurre a Peter: "En francés, para decir cuarenta y dos decimos quarante deux (cagandó)" - "No me jodas y ¿cómo decís 32?, meandó".

Evidentemente, el chiste en original es muy parecido, aunque hay que cambiarlo para que tenga gracia en español. El audio del vídeo se escucha muy mal, pero aquí abajo os copio el diálogo:

- In French, when you want to say "yes", you say "oui, oui!"
- You gotta be kidding me! Oh my god, that is hysterical. Oh, man. Hey, what do you say for "no"? "Doo Doo?" Hey, I'll be right back. I gotta go take a wicked "yes!"
Resulta que oui en inglés se pronuncia igual que otra palabra suya que tiene un significado totalmente diferente: wee, que significa pis. En el doblaje, tuvieron la suerte de encontrar una palabra en francés que sonara igual que una palabra en español que hiciera referencia a alguna de las secreciones humanas. Sustituirlo por quarante deux ha sido un acierto con el que han salido ganando. Lo curioso de este chiste en español es la anécdota que contó Eduardo Gutiérrez, director del doblaje en español, de cómo se le ocurrió: en un viaje a Francia, cuando tuvo que hospedarse en un hotel con unos amigos, le dieron la habitación 42. Llegado un momento, cuando fueron a pedirle la llave al encargado, le echaron un par y a la de pronunciar la palabrita mágica dijeron directamente "cagando". El tipo no debió ni darse cuenta de qué significaba en español...

Ssssssmoking - Fuuuumando - Chisssssspeante
Esto va a ser un poco complicado de explicar. Os voy a hablar de un problema en la adaptación que apareció en ese capítulo en el que la fábrica de juguetes en la que trabaja Peter se convierte en una empresa tabaquera y Brian, ante los abusos y la presión que ejercen este tipo de empresas para que los jóvenes empiecen a fumar, decide dejarlo. Hay un momento en el que Lois rememora esa famosa frase que dice Jim Carrey en La máscara: "Fuuuuumando, fuuuumando". Hasta que Brian se cabrea y se marcha. Para los que vimos La máscara doblada, nunca escucharemos decir a Jim Carrey "Fumando", sino "Chisssssspeante". Debido a que, por temas de ajuste, se tenía que buscar una palabra que en español conteniera la ese. Por lo tanto aquí aparece el problema. Si Lois tuviera que decir "chispeante", para respetar la referencia de La máscara con el ajuste del doblaje en español, parecería que Brian se enfada por nada.


Welcome to the cool side of the pillow - Bienvenido al lado frío de la almohada
En el episodio Rod to Rupert, en determinado contexto y no m he fijado en cuál, Peter Griffin hace referencia al lado frío de la almohada. Aprece un flashback de él dándole la vuelta a la almohada de su cama en la que se ve el rostro de Billy Dee Williams (el actor que interpretó a Lando en La guerra de las galaxias) diciendole la siguiente frase:

Hello Peter. Welcome to the cool side of the pillow. You've had hard day. Rest that weare head of yours and drift on off to dreamland. Works every time.

Hay un juego de palabras entre cool con el sentido de frío y cool con el sentido de guay. Si tenemos en cuenta que Billy Dee Williams es guay.

The cool side of the pillow 

Suit up - Póntelo - Ponte traje
De nuevo, una referencia a una serie que en español pierde su fuerza. Mientras están viendo un capítulo de Cómo conocí a vuestra madre, podemos escuchar el siguiente diálogo:
Ted: Oh, Barney, nunca conoceré a la chica perfecta con la que casarme.
Barney: Ted, ¿no te resulta extraño que un hombre hable constantemente de casarse en vez de echar un polvo?
Ted: Barney, estoy enamorado de ti.
Barney: Póntelo.

Ese "póntelo" es una traducción de la famosa frase suit up, que en el doblaje de Cómo conocí a vuestra madre se convirtió en un "ponte traje". Claro, en original, suit up puede referirse a muchas cosas, incluso a ponerse un preservativo. No obstante, decirle a alguien que se "ponga traje" para que se ponga un condón queda raro..., por lo que la referencia a la frase en español queda un poco diluida.


Bosque James Woods - James Woods
El apellido del actor James Woods ha dado mucho juego en Padre de familia. En inglés, literalmente significa o bien "bosque" o bien "madera" y encontramos dos episodios en los que se aprovechan de esta situación. Uno de ellos es ese en el que el hermano de Lois, Patrick, va a esconderse a lo que en español se llamó "Bosque James Woods". En inglés, simplemente se llama James Woods, como se puede ver en el cartel de la entrada. El otro lo encontramos en And then there were fewer, el episodio parodia de Diez negritos, y aquí sí que me vais a disculpar porque presté poca atención, pero la suficiente como para oír decir al novio de Jillian decirle algo así como "Se apellida James Woods, pero eso no significa que esté hecho de madera".  

¿Meneársela? - Cockpit
Bueno, no me esperaba encontrarme esta sorpresita en este capítulo, pero lo que me he encontrado es muy interesante. En Peter gots Woods, cuando Brian le cuenta a uno de sus ligues que a Peter le gustaba hacer bromas pesadas y que por eso le echaron de la compañía aérea, hay un flashback en el que Peter le pregunta a una azafata que les sirve café que qué se hace con la bolsa de azúcar. Ella, después de intentar con varias palabras, termina con un "¿meneársela?". Como todos sabemos el otro significado que tiene "meneársela", podemos entender por qué Peter se acaba descojonando después.

Ahora veamos qué ocurre en realidad:
En el original, no hay ni una sola referencia a la bolsa de azúcar sino a la cabina de control del avión, que da la graciosa coincidencia que uno de los nombres que puede recibir en inglés es cockpit. Puesto que cock es un término que hace referencia a las gónadas masculinas, la adaptación que se ha hecho en español del chiste respeta el contenido sexual del juego de palabras en original. No se puede negar que la traducción tiene un punto de creatividad y exige un buen dominio de ambas lenguas.

Hitchcock
Me he acordado de este gracias al juego de palabras de arriba. Por lo visto la palabra cock, con significado tan rematadamente gracioso, se puede encontrar en otras palabras. Una de ellas es cockpick y la otra es Hitchcock. Además de ser el maestro del "suspenso", como dicen en latinoamérica (por lo visto el tío era muy malo en matemáticas), el tío debía ser el chico más popular en el insti gracias a un apellido de rima fácil. En el capítulo en el que Brian se convierte en director de cine porno y su familia lo descubre. Peter le dice "Eh, ¿qué tal Alfred Hitchcock?" En español se pierde totalmente el significado del cock del final, especialmente porque en el original Seth MacFarlane hace muchísimo hincapié en la palabra cock de Hitchcock.

The C word - La gran C
No sé en qué capítulo es, pero cuando Lois le pregunta a un vecino de qué murió su mujer, éste le responde: - Oh, ya sabes, la gran C
- ¿Cáncer?
- Oh, no. La C grande del cartel de Coca Cola. Se le cayó encima.

No sé cómo es el diálogo en inglés, pero sé que no dicen "the big c", como más o menos se podría deducir de la adaptación española, sino "the C word", que traducido literalmente es "la letra c". Imagino que a la hora de adaptarlo sonaba mejor "la gran c" que "la letra c".

Join the back side of the force - Únete al lado trasero de la fuerza
En el episodio parodia a Star wars. El retorno del Jedi, podemos escuchar a Darth Vader (Stewie) decirle en la batalla final a Luke (Chris) que se una al lado trasero de la fuerza. En inglés, lo que le está diciendo es "Join the back side of the force", haciendo un juego de palabras entre dark y back.

Tibet Free - Tíbet no es de nadie
No sé si os acordaréis de un flashback en el que Peter se encuentra ante una muchedumbre manifestándose en favor del Tíbet con el lema "Tíbet no es de nadie", a lo que Peter responde "me lo quedo". En original, se hace un chiste basándose en el doble significado que free tiene en inglés (el de libre y el de gratis); un doble significado que en español no existe. No obstante, analicemos un poco mejor lo que han hecho en el doblaje en español. La adaptación me parece de lo más inteligente, puesto que se podría haber optado por que los manifestantes gritaran "Tíbet libre", más acorde con el original; sin embargo, "Tibet free" se ha sustituido por un "Tíbet no es de nadie" que,  aunque no es una traducción tan exacta como pudiera ser "Tíbet libre", sí que conceurda mucho más con el diálogo posterior de Peter y que es la base del chiste y el juego de palabras.

That's my see-saw - Puse vistas a la sierra
Una adaptación muy inteligente del chiste original. El capítulo que parodia a la película Poltergeist, cuando Peter y su familia van a la casa de un cómico para recuperar la calavera del jefe indio, Peter logra escapar de un pozo gracias a una sierra con gafas. El cómico le dice "That's my see-saw" que significa literalmente "sierra para ver" y, además, suena como la palabra inglesa scissor. La adaptación para el doblaje en español no tiene pérdida: "Puse vistas a la sierra". Muy bien salvado.

Igual que el programa Gran Hermano... Solo que éste lo vería alguien
Aunque este chiste no presenta un problema a la hora de traducirlo, puesto que no hay ningún juego de palabras, surge un problema cultural. No sé si os acordaréis del capítulo en el que un asesor matrimonial aconseja a Peter y a Lois de que pongan cámaras en su casa para ver cómo se comporta su familia. En ese momento Peter dice "Igual que el programa Gran Hermano, solo que este lo vería alguien". Bien, para entender este chiste, tenemos que remontarnos a lo que sucedió con la versión americana de Gran Hermano: fue un absoluto fracaso de audiencia; de ahí la coletilla que añade Peter al final. ¿Qué pasó en España? Como todos los programas del género, fue un todo un éxito de audiencia. Por lo que la coletilla final de Peter, salvo que se entienda dentro del contexto yanki, puede chocar a algunos. Con esto quiero decir que, la traducción conlleva ya no solo un buen dominio del idioma que se traduce, sino del ámbito cultural en el que se desarrolla.

Deep Impact - La impactada - Deep throat
Me ha venido a la mente este pequeño juego de palabras. Si os acordáis de ese capítulo en el que Lois se hace azafata de una compañía aérea y Peter aprovecha la situación para viajar gratis, os explicaré qué sucede cuando en uno de los viajes en avión ponen la película Deep impact, a lo que Peter, disgustado, responde jocosamente "Mejor que que pongan a Linda Lovelace en La impactada". Bien, en original no es exactamente así. Peter lo que realmente hace en la versión original es referirse a una de las películas pornográficas más famosas de la historia: Garganta profunda, cuyo título en inglés es Deep throat. Nótese el juego entre Deep impact y Deep throat. Dado que Deep impact se comercializó en España con su título original, la posibilidad de hacer referencia a Garganta profunda en español sin fastidiar el chiste era difícil. Por lo tanto, se optó por inventarse un falso título que sonara más o menos pornográfico para mantener ese juego.

I don't want anyone swimmin' in this pool unless there's a lifeguard on duty. Ha, ha: duty/ No quiero ver a nadie en la piscina a no ser que haya alguien de guarda... Ja, ja: guarra
Si todos recordáis el capítulo Peterbus unum, ese en el que Peter se desternilla diciendo "cacafuti", os puede resultar interesante saber cómo es en original. No tengo muy claro qué puede hacerle tanta gracia a Peter cuando dice la palabra Duty, ni sé qué siniestro significado puede esconder una palabra tan inofensiva. El caso es que hay algo. El diálogo es más o menos así:

- OK, kids, I don't want anyone swimmin' in this pool unless there's a lifeguard on duty. Ha, ha, ha! "Duty". Ha, ha, ha! "Diarrhoea"! Hey, Lois!
- What?
- Diarrhoea!

En español se sustituyó duty por "guarra" (puesto que se asemeja mucho a "guarda") y diarrhoea por "cacafuti".

¿Por qué los llaman TIE Fighter?
Para los que vieron Blue harvest, el especial de Padre de familia que parodiaba Una nueva esperanza, seguro que escucharon esta frase que pronuncia Chris (Luke Skywalker) cuando está combatiendo a los TIE fighter. Es aquí donde le pregunta a Han Solo que "¿por qué los llaman TIE fighter? Y acto seguido aparece un tailandés dentro del TIE fighter, respondiendo a la pregunta. Para los que no somos nativos, nos puede costar pillar el "chiste" (lo entrecomillo porque no es especialmente gracioso). Y de hecho yo lo pillé solo hace unas semanas cuando vi una película que se llama Thai fighter (luchador tailandés). Da la casualidad de que TIE se pronuncia igual que thai, tailandés en inglés.



domingo, 31 de agosto de 2014

Los constantes problemas de traducción en "Los Simpson". 1 parte

Los italianos dicen traduttore, traditore y no les falta razón. El oficio de traductor debe de ser de lo más complejo: además de mantener el sentido del texto original, tienen que tener conocimientos de la cultura del idioma que están traduciendo. Considero el oficio del traductor de lo más ingrato. Cuando te encuentras con juegos de palabras que son imposibles de traducir y que pierden el sentido si los sacas del idioma original, el primero que recibe los palos es el traductor, cuando lo cierto es que es la raíz del problema es una cuestión cultural. Me viene a la cabeza ahora mismo El hombre que sabía demasiado, películón de Alfred Hitchcock, (SPOILER) en el que la pista principal para descubrir todo el complot de los malos es una palabreja: chapel. Cuando el espía francés le susurra a James Stewart al oído "Ambroise Chapel" comienza el problema. Hay dos posibles interpretaciones: el nombre de una persona (Ambrosio Capilla, si nos permitimos la libertad de españolizarlo) o el nombre de una iglesia (la capilla Ambrosio). 

Crecí viendo Los Simpson y con las constantes reposiciones de Antena 3 todos los días a las 14:00, hora de comer, por lo que llegado un momento, y creo que esto nos ocurre a todos, me sé los diálogos de memoria, así que hace unos meses decidí verlos de una forma distinta. Cogí el mando y cambié el audio para escuchar el audio en inglés. Como no podía ser de otra manera, aparecieron una serie de sorpresas: los diálogos están llenos de juegos de palabras difícilmente adaptables en español (y por ende en cualquier otro idioma) y de referencias culturales a marcas estadounidenses que no se comercializan en España, algo que a los traductores les deben dar bastantes quebraderos de cabeza. Es en este momento cuando surge cierta libertad creativa, bien para respetar lo máximo posible el chascarrillo y bien para cambiarlo por otra cosa que haga igual gracia. Veamos algunos ejemplos que he ido viendo hasta ahora:

- No, es alemán: él, Bart, él
Me encanta el capítulo en el que hacen una parodia de El cabo del miedo, el remake que Scorsese hizo de la peli de los 60. En este capítulo hacen un juicio al actor secundario Bob en el que le acusan de llevar tatuado en el pecho "Muere Bart, muere" (Die Bart, die), a lo que Bob replica: "No, es alemán: él Bart, él". Da la casualidad que el verbo to die del inglés coincide con el artículo femenino alemán die. Recalco lo de femenino porque, aunque en inglés utilizan the, que no hace distinción entre el femenino y el masculino, en español no ocurre así. Por lo tanto, para evitar cambiar de sexo a Bart, el traductor se vio obligado a hacer como que no sabía alemán y traducir die por el. No me quiero ni imaginar cómo lo resolvieron en alemán.

- Ya os lo he dicho, no soy Xena, soy Lucy Sinley
Creo que la traducción que más detractores puede levantar es ésta. En uno de los especiales de Halloween tuvieron como voz invitada a Lucy Lawless, cuyo apellido significa literalmente "sin ley". Cuando Lucy coge a Bart y Lisa y empieza a volar, Lisa exclama extrañada: "Un momento, ¡Xena no puede volar!" a lo que Lucy responde: "Ya os lo he dicho, no soy Xena, soy Lucy Sinley [de la gravedad]".

- Bud-wei-ser/ Something gay/ Schopenhauer-Wittgenstein/ Skies-Skyes
En el capítulo The Springfield files tenemos al menos tres problemillas. El primero de ellos es uno de los cuantiosos chistes que hacen referencia a la homosexualidad de Smithers, más sutiles durante las primeras temporadas y más evidentes en las temporadas recientes. No tengo un muy buen nivel de inglés, pero me pareció entender que Burns le preguntaba a Smithers al principio del capítulo:"So, another Friday is upon us. What will you be doing Smithers? Something gay no doubt". Smithers se queda estupefacto y le pregunta "What? what?", a lo que Burns concreta: "You know: light-hearted, fancy-free, mothers lock up your daughters!" Queda claro que Smithers malinterpreta la palabra "gay", que Burns introduce en su frase con toda la inocencia del mundo y sin ningún doble sentido.

El segundo problema lo encontramos con las ranas que croan en el estanque "Budweiser", una marca de cerveza que se vende en EE. UU. pero que en España, en caso de venderse que no lo sé, puesto que no soy muy aficionado a la cerveza, no es muy conocida. Este momento hace referencia a un anuncio de la marca, en el que también se ven a ranas croando el nombre de Budweiser. En su momento, el chiste se españolizó y las ranas (con la voz del fallecido Ángel Egido) croaban "el- águi-la", en referencia a la marca española de cerveza, pero con los años se sustituyó por el audio original.

El tercero nos lo encontramos cuando Scully y Mulder están con Homer en el bar de Moe y le dicen que reconstruya los hechos de la noche del viernes. Homer le responde que aquella noche estuvieron hablando sobre Schopenhauer, al menos eso es lo que dice en el doblaje, porque en original, estuvieron hablando sobre Wittgenstein. Supongo que la traductora consideró que Wittgenstein era un filósofo menos conocido que Schopenhauer...

El último lo tenemos al final del episodio cuando el joven que sustituye a Leonard Nimoi en la narración de la historia dice eso de "sigan vigilando los celos, quiero decir los cielos". En inglés, el juego de palabras se establece entre las palabras skies skyes.



- Ice coffee, Nice coffee
En el capítulo "Cuando el día está claro no veo a mi hermana" Clancy Wiggum encierra momentáneamente a Bart por incumplir la orden de alejamiento que Lisa ha pedido para vengar los abusos que recibe de su hermano. En las celdas de al lado además están Snake y Lou, al que ha encerrado porque le ha llevado el café frío. Lou le dice :"me pidió un ice coffee, jefe" a lo que Wiggum le responde: "dije nice coffee". Perdón por mezclar idiomas, pero ahora mismo no recuerdo ni el diálogo en inglés ni el diálogo en español.

- ¿Quién es Disco Stu? Quise poner Disco Stupendo, pero no me cabía/ Who's Disco Stu? Well, I wanted to write Disco Stud
Le tenía ganas a este juego de palabras. La verdad es que en inglés es un poco distinto a como se adaptó en el doblaje. En el capítulo Dos malos vecinos, podemos escuchar el siguiente diálogo mientras Marge busca trastos viejos que vender en su rastrillo:

- ¿Quién es Disco Stu?
- Quise poner Disco Stupendo, peor no me cabía. Pero no me negarás que Disco Stu es estupendo.

En inglés, el diálogo es así:
- Who's Disco Stu?
- Well, I want to write Disco Stud, but I run out of space. Not that Disco Stu didn't get his share of the action.

- Su dulce cu/ Her sweet can
La escena del falso montaje televisivo que convirtió a Homer en un pervertido sexual es recordada por todos por ser de lo más hilarante. Para entender un poco cómo se llegó a la adaptación de este momentazo en el doblaje, tenemos que conocer la frase en original que pronuncia Homer mientras le están entrevistando:

-Someone had to take the babysitter home. Then I noticed she was sitting on the gummy Venus, so I grabbed it off her. Oh, just thinking about that sweet, sweet candy I just wish I had another one right now.

En original, los cortes del montaje falso los hacen sobre la palabra candy, de tal forma que lo que parece que Homer está pronunciando es can. Can es un término vulgar para referirse al culo. ¿Qué sucede cuando intentamos adaptar este tipo de juegos de palabras en los que una palabra contiene otra de significado totalmente distinto y cuya correspondencia es difícil encontrar en otro idioma? La solución que se planteó es meter la palabra "curioso" entre medias para que al cortarla, el resultado fuera "cu". El resultado, aunque pueda parecer forzado, funciona incluso mejor que en original.


- This is God...frey Jones/ Soy God... frey Jones
En el mismo capítulo tenemos este juego de palabras insalvable en la traducción. Cuando Homer le está pidiendo ayuda a Dios, automáticamente recibe una llamada de un tal God... frey Jones. Si escuchamos esto en español, y sin saber nada de inglés, puedo parecernos que el hombre hace un pausa porque sí. No obstante, lo que están haciendo en original es una pausa cómica, puesto que mientras Homer está gritando la frase "Oh, God, help me", el teléfono responde "This is God... frey Jones". Por lo que encontramos mucho más sentido en esa pausa en al escuchar el original.

- I want Seymour (see more) of you
Muchos juegos de palabras en los Simpsons son fonéticos y esto hace difícil su traducción. No obstante, en este caso, tenemos suerte, porque el juego de palabras está escrito en una carta que Seymour Skinner le envía a Edna y podemos verlo. Da la casualidad de que el apellido del director suena a see more (ver más) y en esto radica la base del juego de palabras. En la versión española, se suelen acompañar este tipo de textos en inglés con su traducción subtitulada, sin embargo no me dio tiempo a ver cómo se tradujo. Lo más probable es que fuera una traducción literal, dado la imposibilidad de mantener el juego en español.

- Good job, Nibbles! Now chew through my ball-sack/ Róeme la bolsa de las pelotas
En Skinner's sense of snow, nos encontramos al director Skinner, inmovilizado dentro de una bolsa de pelotas de fútbol, diciéndole al hámster del colegio que "le roa la bolsa de las pelotas". Todos sabemos el doble sentido de esta frase y aunque no hay un juego de palabras, sí que sentía mucha curiosidad por saber cómo se decía en original. La frase tiene el mismo sentido que en el doblaje: Good job, Nibbles! Now chew through my ball-sack.


- Son of witch/ Hijo de bruja
En uno de los especiales de Halloween, en el que a Marge le acusan de bruja y para demostrarlo la lanzan por un precipicio del cual sale convertida en bruja, Bart exclama: "está claro, soy un hijo de bruja." En original, hay un juego de palabras entre witch (bruja) y bitch (puta) que, salvo la consonante del principio, se pronuncia prácticamente igual. La adaptación en español se salva gracias a que puta y bruja tienen las mismas vocales.

- Era mi día primero/ Era mi primerito día
Cuando oyes titulares del estilo "España encabeza la lista de los que peor hablan inglés", te deja más tranquilo encontrarte casos como estos, puesto que te da una idea de que el resto de países tampoco tienen una idea clara de cómo funciona el castellano. Estoy seguro de que os acordaréis de la mítica frase de "Era mi primerito día", la frase que Homer le dice a la armada mexicana después de sobrevivir al hundimiento de un submarino nuclear. En original, la gracia, además de la referencia a una situación anterior con el Señor Burns, está en que la frase la dice en distintos idiomas, entre ellos el español. La frase literal, tal y como la pronuncia Dan Castellaneta es "Era mi día primero". No sé si en México existe esa expresión, pero por lo que escuché en el doblaje latino, incluso ellos tuvieron que modificar la frase; el caso es que "era mi día primero" es una expresión que en castellano no significa nada.

- Nuc-u-lar! It's pronounced Nuc-u-lar/ Nucelar, la palabra es nucelar
En el mismo capítulo (titulado La marea Simpson o Simpson tide en original) tenemos también esta popular frase que pronuncia Homer cuando le contesta a su entrenador de la marina cuando le asigna un puesto en un submarino nuclear: "Nucelar, la palabra es nucelar." La verdad es que en inglés no cambia el sentido (Nuc-u-lar! It's pronounced Nuc-u-lar), salvo por el hecho de que, quienes lo hayamos escuchado en español, nos hará más gracia.



- ¿?/ Aaaah, Alzheimer
La verdad es que no me esperaba encontrarme con esta sorpresa tan desagradable. En el capítulo en el que viene una niña nueva al colegio de Springfield y se hace amiga de las compañeras de Lisa, estas la presionan apra convencer al director Skinner para preparar un baile escolar. Skinner acepta en el momento, y al cabo de un rato vemos a Lisa colocando un cartel en el que se anuncia el baile escolar. Skinner, que apsa por ahí, dice:"baile escolar? No recuerdo haber autorizado un baile escolar. Claro que sí, ayer mismo enfrente de mi taquilla, responde Lisa. A lo que Skinner concluye con un "Ah, sí cierto". Lo peor es cómo remata Lisa este diálogo: "Aaaah, Alzheimer". Pues bien, aparte de que el chiste es poco menos que gracioso, es una frase que NO ESTÁ EN EL GUIÓN ORIGINAL; es decir, se lo han inventado totalmente. Para quien quiera comprobarlo, le dejo el enlace con el script original del capítulo (Lard of the dance) y copio aquí el diálogo en cuestión:

Skinner: School dance? I didn't approve any school dance!
Lisa: Yes you did, yesterday! Right by my locker!
Skinner: Oh, yes. Yes. Um, carry on.
Homer and Bart drive past Springfield Elementary while Bart looks out his window at all the children playing. They stop at Krusty Burger.

- Don't Mess Yourself/ Tranqui que te cagas
En el mismo capítulo, mientras las chicas se están probando trajes para su baile escolar, Lisa se niega a probarse el suyo. Según van hablando y ven que Lisa se está sulfurando, una de sus amigas le dice TQTC, que son las siglas las siglas para Tranqui Que Te Cagas. Para el que tenga curiosidad por saber cómo es en inglés, les dejo el diálogo abajo:

 Alex: Okay, calm down, Lisa. DMY.
Lisa: What's DMY?
Alex: Don't Mess Yourself.

- Die-Diet/ Muere-Dieta
El capítulo en el que aparece en Springfield un extraterrestre en el bosque que al final resulta ser el señor Burns, podemos ver un cartel en el que pone die (muere) y que al momento, un arbusto descubre una última letra, formando la palabra diet (dieta). Afortunadamente, este juego de palabras está escrito y podemos verlo, pero es intraducible en español.

- Max Power
Si os acordáis de ese capítulo en el que Homer se cambia el nombre por el de Max Power, tendréis que tener en cuenta que significa literalmente "máxima potencia" y eso explica el comentario que hará en el capítulo de que "sacó su nombre de un secador de pelo." En español esta gracia pierde totalmente el sentido

- The B Sharp/ Los Solfamidas - Los si sostenido
Soy de los que reconoce que la adaptación de Los Simpson está muy cuidada. No obstante, hay momentos en los que pienso lo contrario. Sé que es difícil atender a todo lo que ocurre en una serie tan extensa como Los Simpson, pero con una serie que se repone en tantas ocasiones, dejar cabos sueltos es un peligro. El capítulo en el que Homer monta un grupo vocal con Skinner, Apu y Barney es de mi favoritos. El grupo se llamó Los Solfamidas (The B Sharp en original) en el capítulo original; sin embargo, en uno de los episodios de recopilación en el que recuperaban el final del capítulo original, un niño que reparte periódicos dice algo así como "extra, extra: Los si sostenido vuelven." ¿Por qué preocuparse por adaptar The B sharp y convertirlo en Los Solfamidas para después cargárselo traduciéndolo literalmente como Los si sostenido? Es algo que no entiendo y un "no me acordaba de cómo se tradujo en su momento" no me sirve...

También en ambos capítulos se pueden escuchar sendas versiones diferentes de la canción Bebé a bordo (Baby on board), de las cuales la del episodio de recopilación se parece más a la original que la del capítulo original, que creo que se inventaron la mitad de las notas. Pese a que a mí me encantan ambas versiones (y me gusta mucho más la que menos se parece a la original, todo hay que decirlo), la verdad es que este tipo de "bailes", le hacen perder a uno la continuidad de la serie.

Ahora veamos lo que realmente nos interesa: ¿qué significa The Be sharp? Cuando el grupo está eligiendo un nombre, dicen que tiene que ser ingenioso y fácil de recordar. Entonces uno de ellos dice: "¿qué tal The be sharp?", y acto seguido todos empiezan a reírse. Lo que sucede es que Be sharp se está refiriendo a dos cosas al mismo tiempo: a si sostenido y, traducido literalmente, significaría "sé guay". Resulta imposible traducir el nombre del grupo y al mismo tiempo mantener ese doble significo.

- Is he Poochie again?
De nuevo nos encontramos con texto inventado en la adaptación española y una despreocupación por el cuidado en la continuidad en la serie en la versión española. Si os acordáis del The three gays of the Condo, el capítulo en el que la familia Simpson se embarca en la aventura de realizar un puzzle de muchísimas piezas y Homer falta al trabajo por terminar el puzzle, Carl y Lenny se acercan a su casa a preguntar si sigue trabajando en la central nuclear. Le preguntan a Marge si ha conseguido un nuevo trabajo y entre varios ejemplos le preguntan si es Poochie otra vez, haciendo referencia al capítulo en el que Homer le puso voz al perro Poochie, un personaje creado para el Show de Rasca y Pica. Esta pregunta se sustituyó por otra que no tenía nada que ver, imagino que porque nadie del equipo de adaptación se acordaba de tal referencia. Podéis comprobarlo viendo el script original en este enlace: Para mayor comodidad os copio el diálogo aquí:

- Hey, Kids. Uh, we're worried about your dad. He ain't been to work for a week. What's he doing now? Is he a rodeo clown?
- Is he Poochie again?
- He's working on a jigsaw puzzle.


- Use the for... The force? Use the fork/ Utiliza... ¿Un dedo? Un tenedor
Si os acordáis de ese capítulo en el que Homer se convierte en el guardaespaldas del alcalde, justo al final tiene un encontronazo con varios matones. Uno de ellos le bloquea contra el suelo mientras intenta clavarle un cuchillo. Mark Hamill, medio inconsciente articula unas vagas palabras: "Homer... Utiliza..." Homer le pregunta "¿un dedo?", hasta que Mark concluye con "¡un tenedor, utiliza un tenedor!" La verdad es que la adaptación le jugó una mala pasada a este chiste, puesto que tenedor en inglés es fork, que suena muy parecido a una de las palabras más usadas en el mundo Star Wars: la fuerza (force). Es obvio que en original están jugando con esto y es la base del chiste, puesto que todos nos esperábamos que Mark Hamill gritara un "Use the force" (utiliza la fuerza) y no un "Use the fork" (utiliza el tenedor).

- I said warm water not worm water/ Dije agua templada no agua enlarvada
En uno de esos capítulos nuevos en el que Bart va en busca del mayor bromista del Colegio de Primaria de Springfield que al final acaba convirtiéndose en el guionista del show de Krusty, nos encontramos con la situación en la que Krusty salta a un cubo lleno de gusanos. Cuando sale de este, grita "Dije agua templada no agua enlarvada". La frase es un intento de respetar el juego de palabras, natural en inglés, entre warm (templado) y worm (gusanos) que se puede leer el texto en inglés al poco rato en un cartel que sujeta el bromista legendario, por lo que podemos saber al momento cómo es en original.

- Treehouse of horror IX
Aquí me he encontrado con unos cuantos juegos de palabras. Vemos:

- Later, chickie-pie - Hasta luego, dulce chicolatina
Cuando a Homer le transplantan el pelo de Snake y este se hace con el control de su mente y se levanta por la madrugada para matar a Apu, se despide de Marge diciendo "Hasta luego dulce chicolatina". En original lo que realmente dice es "Later, chickie-pie."

- Ah, for cryin' out loud - Ah, tengo el corazón partido
Aunque la propia traductora reconoció en su momento que las adaptaciones en las que se sustituyen personajes conocidos en EE.UU. por personajes conocidos en España suelen envejecer muy mal, parece que aquí sí que optó por traducirlo por una expresión más local. No tengo muy claro a qué hace referencia la frase en original (Ah, for cryin' out loud), pero no parece que la traducción española tenga mucho que ver.

- Now that's what I call a bad hair day - Eso es lo que yo llamo un pelo rebelde
Aunque está bien adaptado, la frase en original tiene un significado distinto al que se le da en español. A bad hair day es una expresión para referirse a un mal día. El sentido en español es totalmente distinto.

- Don't forget Ken Starr - No os olvidéis del primer ministro
En el último fragmento, en el que Maggie resulta ser hijo de Kang, tenemos un caso curioso de adaptación. Aquí sí que se cumple con lo que la traductora llegó a decir en su momento: sustituir el nombre de un personaje público bien conocido en EE. UU. por un equivalente entendible por el público español. En este caso, se optó por una solución inteligente. Se cambia Ken Starr, hombre de política estadounidense, por "primer ministro", término más genérico, pero que funciona mejor.

- Coveralls that don't quite cover all
En el capítulo El hermano de otra serie, ése en el que Bob sale de la cárcel gracias a su hermano Cecil, nos encontramos con esta frase, que ahora no recuerdo cómo se tradujo en español, pero no hay que dudar que el juego de palabras no se pudo mantener. La frase la pronuncia Bob cuando está harto de los obreros de la presa y significa literalmente "Monos que apenas cubren nada". Claro, la frase en español no tiene ese juego que en inglés hacen con el sustantivo y con el verbo.

- Madam, your children are no more... than a pair of ill-bred troublemakers - Señora, sus hijos no son más que... un par de maleducados buscalíos
En el mismo capítulo, cuando Bob pilla a Lisa y a Bart hurgando entre su basura, Bob enfadado exclama "Voy a hacer algo que debería haber hecho hace mucho tiempo". Acto seguido llama a la puerta de la casa de los Simpson y le dice a Marge "Señora, sus hijos no son más..." y hace una breve pausa para concluir con "que unos maleducados buscalíos." Aunque esa pausa en español no desentona, lo cierto es que en original tiene un significado más cómico, puesto que la pausa la hace justo después de decir "Your children are no more", que es una frase que puede tener dos sentidos: bien que ya no siguen vivos o bien como la primera parte de una frase comparativa. En la pausa radica el juego entre ambos sentidos.

- Go to bed. Yeah, go to bread. I said go to bed!
La verdad es que esto es intraducible... En el capítulo My sister, my sitter/ Mi hermana mi niñera (nótese el juego de palabras ya en el propio título), ese en el que Lisa se gana un dinerillo como niñera del barrio y, llegado el momento, sus padres consideran que la mejor niñera para cuidar de Maggie y Bart es ella, Bart intentará hacerle la vida imposible. Cuando Lisa le manda a la cama, Bart, para tomarle el pelo, va a la cocina y se unta mantequilla en una tostada de pan. Lisa, enfurruñada, le dice "I said go to bed". Bart se hace el sueco respondiéndole "Yeah, go to bread." La verdad es que podría haberse buscado un juego de este tipo en español que no fuese necesariamente con las palabras "cama" y "pan", pero imagino que se intentó en su momento y si no se hizo será porque no se encontró. El caso es que recuerdo que este chiste se tradujo literalmente, quitándole el sentido en español.

- Drop the backpack, Jack. The name is Jackington/ Suelta la mochila, gorila. Me llamo Gorílenton
En el capítulo Bart quiere lo que quiere, Bart salva a una chica de unos gamberros que le han robado la mochila. Utilizando un tirachinas le grita a uno "Suelta la mochila, Gorila" a lo que ése reclama "Me llamo Gorílenton." Esto es más o menos un apaño del original "-Drop the backpack, Jack. -The name is Jackington." En el mundo angloparlante, Jack puede resultar ser un insulto y un nombre al mismo tiempo. No obstante, pocos nombres en español podemos encontrar que puedan ser un insulto y un nombre a la vez.

- And on movie night, I run the projector. Only PG, nothing R/ Siempre recomendadas nunca arrrrr.
Frase intraducible en español. En el capítulo Tal y como no éramos, nos encontramos con el siguiente diálogo pronunciado por el capitán:
- And on movie night, I run the projector. Only PG, nothing R.

Para entender este chiste, hay que tener en cuenta dos cosas: el sistema de clasificación por edades de EE. UU., que utiliza siglas en las que PG  sugiere la compañía de padres apra los menores de 10 años y R no apta apra menores de 17 si no es en compañía de un adulto; y la interjección arrrr, que sirve como un símbolo para identificar al personaje del capitán. Lo que se está haciendo en inglés es un doble juego entre el sistema de clasificación R y la interjección arrrr. En español se tradujo literalmente, ante la imposibilidad de optar por una traducción mejor.

- Oh, I will not be a Gamecock - Oh, no me gusta esa universidad
De nuevo nos encontramos con una referencia puramente local adaptada al doblaje como un equivalente entendible por el público español. En el capítulo Bart quiere lo que quiere, cuando Homer y Marge agarran a Lisa, que se aferra a las verjas de la puerta de una prestigiosa universidad, escuchamos este diálogo:

- We can't afford this now, but when it's time for college, I promise my darling daughter can go to the finest school there is in South Carolina.
- Oh, I will not be a Gamecock.

Salvo, la frase que pronuncia Lisa, el resto se traduce literal. ¿Por qué? Bien, por lo visto Gamecock (que significa gallo de pelea en inglés) es una forma de llamar a los estudiantes de la Universidad de Carolina del Sur. Este tipo de referencias locales pueden funcionar muy bien en EE. UU. (ya que los productos televisivos hechos allí están más dirigidos al público estadounidense de lo que pueda parecer); no obstante, a nosotros nos resultan extraños y lo más cómodo es sustituirlas por otras frases que se considera que pueden dar mejor resultado. Los habrá que aún se quejan porque el doblaje está desvirtuando el original. Para el resto de los mortales que no tenemos ni idea, este cambio es insignificante.

- Before the show you said we were having a special ghost tonight. I said we were having a special guest tonight/ Dijiste que esperábamos una aparición. Me refería a que esperábamos a un invitado muy especial
En el capítulo "The Simpsons spin-off showcase", el que hace un recorrido de unos hipotéticos spin-off de Los Simpson, hay un juego de palabras entre "guest" y "ghost", que en inglés suenan parecido, pero que en español no existe tal fortuna. Se intentó hacer un apaño que más o menos funciona, pero se pierde esa semejanza entre palabras al optar por "aparición" e "invitado".

- Hey, would you two close that dam door. Bart! But that's were we live: a dam/ Ey, queréis cerrar esa presetera puerta. ¡Bart! ¿Qué? ¿No vivimos en una presa? Pues presetera.
En el mismo capítulo, nos encontramos con que la familia imagina cómo sería su vida si fueran castores y viviesen en una presa, que en inglés se dice dam, palabra que suena igual que otra palabra un poco más fuerte: damned. Cuando el Bart castor manda cerrar esa presetera puerta, se intenta hacer una mezcla de "puñetera" y "presa" para suplir lo que en inglés es un juego de palabras que se hace solo y de forma más natural.

- Eat my shorts/ Multiplícate por cero
Aunque seguramente recordemos mejor el "multiplícate por cero" que el eat my shorts, existieron al menos un par de ocasiones en que este cambio le jugó una mala pasada a la adaptación. Curiosamente en dos especiales de Halloween. Veámoslo:

- Yes, I believe I'll start as you've so often suggested by eating your shortsEmpezaré como tú muchas veces me has sugerido: chupándote un pie
Si recordáis ese fragmento de Treehouse of horror V en el que los profesores descubren que el mejor manjar que han probado en su vida es la carne de sus alumnos, hacia el final del capítulo podemos escuchar a Skinner decirle a Bart esta frase. No obstante, para los que hemos visto Los Simpson en contadas ocasiones eso de "chúpame un pie Skinner" no nos sonaba de nada. Todo cobra más sentido si tenemos en cuenta que lo que muchas veces le ha dicho Bart a Skinner es "cómeme los calzoncillos".

- Eat my shorts: en el fragmento de uno de los especiales de Halloween, ese en el que el doctor Hibbert posee una isla en el viven los habitantes de Springfield convertidos en animales, podemos ver a Bart, transformado en araña, escribir en su telaraña la frase "eat my shorts". Viéndolo escrito, aun estando en inglés y con media población española poniéndose las pilas con el idioma de Shakespeare con eso de que ahora saber inglés te abre puertas, traducirlo como "multiplícate por cero" sería complicado...

- You idiot! Those are colorform¡Idiota! Eso son colorformas
Si os acordáis de la frase "Idiota eso son colorformas" que pronuncia Apu cuando Homer intenta dormir con cloroformo a la cuidadora que está custodiando a los hijos de Apu, solo he de añadir que, aunque está bien adaptado porque es la única forma de mantener esa confusión entre las palabras cloroformo y "colorformas", me parece un poco forzada, puesto que sería más natural decir "letras de colores" o "formas de colores", que sería una expresión más española.
You may say you caught him red-handed/ Se podría decir que te han pillado con las manos en la masa
En Bart, el genio, nos encontramos con esta expresión que se corresponde con una imagen literal de Bart descubriendo sus manos pintadas de rojo después de haber hecho una de sus fechorías. En estos casos las traducciones siempre salen mal paradas; sin embargo, como en español tenemos la expresión de igual significado "pillar a alguien con las manos en la masa", que además viene de perlas con el gesto que hace Bart y Martin, no hay ningún problema.

- Yvan eht nioj/ Aniram al ne etatsila
El mensaje subliminal que insertó el Teniente L.T. Smash en el videoclip de Panda Tope puede resultarnos extraño en la adaptación. En el doblaje se mezclaron ambos idiomas: ya que la canción no se dobló, escuchamos a las modelos cantar eso de Yvan eht nioj, mientras que debajo teníamos subtitulado el mensaje "aniram al ne etatsila". La verdad es que no hay mayor problema con esto, salvo que Homer la canta después en español, pese haberla escuchado en inglés. Más tarde, cuando Lisa se pone un vídeo del videoclip para ver la escena y la pasa al revés, dándose cuenta del mensaje subliminal. Aquí es incluso peor, porque de repente la cantan en español y nos hacen creer que "Yvan eht nioj" es "alístate en la marina" al revés". Como digo, lo único molesto aquí es la mezcla de idiomas...



They call me Smellson/ Me llaman Huelson.
Este es uno de los pocos juegos de palabras que se salvan en la adaptación. Lástima que el chiste sea tan malo. En el mismo capítulo de Panda Tope, nos encontramos que la revista Mad ha escrito un artículo en el que llaman a Nelson, Huelson. A lo que Homer responde "Te llaman Huelson porque hueles". No hay mucho que decir, puesto que en inglés hacen la misma gracieta (Smellson).

- La macarena
No hay juego de palabras ni nada que se le precie, pero lo he escuchado y me he quedado de piedra. Resulta que en La ciudad de Nueva York contra Homer Simpson, cuando Barny lleva a sus colegas borrachos a casa, podemos escucharles cantar una de las canciones más internacionales: la Macarena.

- I'm Peter Pantless/ Soy Peter sin Pantalones
En el mismo capítulo, unos momentos antes de la salida en coche, vemos que Lenny y Carl sacan en volandas a Homer que dice "I'm Peter Pantless" en referencia a Peter Pan. En español, aunque Carlos Revilla remarca el "Pan" de pantalones, queda un poco diluido ya que delante tiene la preposición "sin" y puede hacerse más difícil pillar la referencia.

Una coq... ¡Una coquilla!/ A c, u, p...
Curioso cómo este tipo de cosas pueden cambiar la percepción de una situación. En Bart star, ese capítulo en el que Homer se convierte en el entrenador de un equipo de Rugby, nos encontramos con Marge en una tienda de deportes llamada por cierto Sportacus (juego de palabras entre sport t spartacus que en español  sería dificil de mantener), diciéndole al vendedor por lo bajo que quiere una coquilla. Si escuchamos la versión doblada, nos parecerá que el vendedor está chinchando a Marge para que al final explote en el último momento gritando que quiere una coquilla delante de toda la tienda. No obstante, lo que ocurre en original es otra cosa. Veamos cómo es el diálogo:

- I was thinking more like protection for - down there.
- Oh. Why didn't you say so? Knee pads. You got it.
- I'm talking abaout his personal area.
- Aha, say no more. I read you loud and clear. The old shoulder pads.
- Look, I want a cup.
- Would you spell that?
- C-u-p 

Lo que realmente está sucediendo es lo siguiente: el vendedor quiere que deletree la palabra cup, cuyas letras forman la frase see you pee en inglés. Efectivamente, el vendedor quiere chinchar a Marge, pero obligándola a pronunciar sin que se dé cuenta la frase see you pee.

- I'm looking for my friend Bill/ Estoy buscando a mi amigo parné
En Bart Feriante nos encontramos con este bellísimo juego de palabras en inglés, que en el doblaje se pierde, pero se lo perdono porque se salvó de forma divertidísima. Cuando Wiggum está intentando hacerle entender a Homer que lo que en realidad quiere es que le soborne para que no le cierre el negocio, Clancy le dice que está buscando a su amigo parné. Aparentemente no hay ningún problema y Juan Perucho lo dice de una forma tan divertida que pasa desapercibido, pero si lo escuchamos en original, lo que Clancy está diciendo es que está buscando a su amigo Bill. Escuchándolo en inglés, te das cuenta de que se está haciendo un juego de palabras entre el diminutivo del nombre William (Bill) y la palabra billete (Bill).



- When Bart's done, can we Moe to the Moevies for the Moetinee?/ Cuando Bart termine, ¿podeMOEs ir al cine? Hay hay sesión MOEtinal
En el capítulo El flameado de Moe, cuando Homer está desayunando y no deja de oír el nobmre de Moe constantemente en boca de su familia de forma paranoica, entre muchas otras frases, podemos escuchar esta. Aunque se pudo hacer lo propio en el doblaje y de forma natural, os ponga el diálogo en original para que lo veáis y lo comparéis, porque no todos los "Moes" se pudieron salvar.

- Bart, are you going to mow the lawn today? 
- Okay, but you promised me Moe money.
- I Moe, I Moe.
- When Bart's done, can we Moe to the Moevies for the Moetinee? 
-Of course. All work and Moe play makes Moe a Moe Moe.


Big meanieMalísima 
En el capítulo en el que la Juez Dañino (traducción literal del original, por cierto) declara que Marge y Homer son unos malos padres, estos deciden darle un escarmiento poniendo una pancarta en su barco-vivienda en el que ponía. Mientras lo están colgando y se van asomando las letras B I, Homer dice "que no le gusta decir palabrotas, pero solo hay una palabra para describir a esta mujer". Una vez colgada la pancarta, vemos lo que pone: "Big meanie". Naturalmente, cuando alguien ve en inglés una palabra que empieza por Bi, mientras alguien está diciendo que "no le gusta decir palabrotas" lo primero que se le viene uno a la mente es la palabra "bitch". En esto radica el juego del chiste. Los yankis lo captarán al momento, pero imagino que un español, al no ser su lengua madre el inglés, no lo pillará al vuelo.

- G Y M, ¿qué es GYM?


Si os ha gustado esta entrada, haz click en los anuncios para tener más como esta. ¡Gracias!

Los constantes problemas de traducción de Los Simpson. 2 parte