Mostrando entradas con la etiqueta Kubrick. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Kubrick. Mostrar todas las entradas

viernes, 30 de enero de 2015

El "travelling" como recurso dramático

Sólo hay dos formas para aprender a hacer cine: viendo cine y haciendo cine. Un buen director tiene que saber usar la cámara. La cámara es la pluma con la que se escriben las imágenes. Un travelling es un término usado para referirnos a un movimiento que hacemos con la cámara. Este movimiento puede ser con la cámara en la mano, sobre vías, sobre una steady..., y la dirección de estos movimientos son infinitos: verticales, horizontales, oblicuos, circulares...

Hace unos años, me construí un slider (que literalmente significa un deslizador), que no es nada más ni nada menos que un travelling pequeñito, de dos a 5 metros, con el que puedes conseguir el movimiento de un travelling grande, pero a pequeña escala. Podéis ver un ejemplo aquí:

My first slider


Aparte de ser un recurso visual muy efectivo y atractivo, el travelling puede llegar a convertirse en una herramienta muy poderosa a la hora de mostrar o dejar de mostrar al espectador determinada información. Aunque odio recurrir a los términos teóricos que he estudiado, he de reconocer que sirven muy bien para entender algunos recursos dramáticos del cine: hablo del campo (es decir, lo que se muestra delante de la cámara) y del fuera de campo (aquello que no se muestra delante de la cámara, pero que es susceptible de aparecer). Un travelling puede convertirse en algo muy aburrido o en algo divertido. Veamos un ejemplo de un uso magnífico del travelling en El resplandor: el primero de ellos aparece al principio de este clip y el segundo al final. En ambos, la acción se nos oculta detrás de las paredes para ir descubriéndose lentamente. El segundo es muchísimo más interesante: no tanto por el travelling en sí, sino por cómo mueve Kubrick a los actores. A partir del 1:58, mientras Shelley Duvall, que está inmóvil viendo la máquina de escribir, va apareciendo lentamente hasta situarse a la izquierda del plano, Jack Nicholson surge de entre las sombras en el momento justo en que la cámara se detiene, resultando un encuadre magistral. No cabe duda de que Kubrick era un tío que lo pensaba todo al milímetro y no se dejaba nada por el camino.

Veamos otro ejemplo de un tío que también sabía un rato de esto: el travelling circular de Vértigo. Cualquier cosa que diga sobre esto se queda corto, simplemente hay que verlo.
 
En Godard también podemos encontrar un ejemplo de minuciosidad y detallismo en su película Weekend. Aunque no está completo en este vídeo, os recomiendo ver la película solo por esta escena: creo recordar que eran 5 minutos de un travelling secuencia, sin cortes en el que nuestros protagonistas, mientras conducen su coche a través de una carretera secundaria, se topan con situaciones de lo más variopintas. No cabe duda de que detrás hay un gran esfuerzo coreográfico, de coordinación y de producción difícil de pasar por alto.

 


A partir del segundo 52 podéis ver uno de los travelling que se usan en Harakiri. Película obligatoria para todo amante del cine.

Scorsese es otro director obligatorio para el cinéfilo (y para el cineasta). Uno de mis profesores decía que, por lo general, cuando una película comienza con un primer plano del rostro de un actor, estamos ante una buena película. Sólo hay que ver el inicio de After hours para comprobarlo: un travelling en diagonal que remata en un primer plano de nuestro protagonista.

Recuerdo también muy buenos travellings en La última tentación de Cristo, estaré al tanto para poner ejemplos.


Aunque a muchos le pueda parecer mala esta serie (a mí personalmente no me lo parece), ello no quita que no nos encontremos con cosas interesantes en algunas ocasiones. No me fijé en su momento, pero el capítulo del funeral de Charlie Harper se inicia de una manera excepcional: con un travelling horizontal que nos muestra el ataúd de Charlie y finalizando con Alan, su hermano, sobre el estrado y diciendo unas palabras sobre el fallecido. El plano habla por si solo, Charlie ha muerto y ahora Alan Harper es el protagonista. Esto demuestra que resolver las situaciones en un solo plano resulta mucho más poderoso que planificar una realización con varios planos.

AVISO: Absteneos de mirar el vídeo si no habéis visto Psicosis, contiene spoiler, puesto que es el final. Hace años que la vi, pero sintiendo curiosidad por ver cómo acababa, me encontré con esto. El penúltimo plano de la película termina con un travelling que se va acercando a Anthony Perkins mientras va soltando su largo monólogo hasta que al final la cámara se detiene frente a su rostro. Nada más que un actor y la cámara. Magistral. Naturalmente, este tipo de planos solo se pueden hacer cuando el actor es muy bueno.

Aunque sea una película menor, no por ello se deja de lado el artificio técnico. En La vuelta al mundo en 80 días (2004), hago resaltar dos travellings. El primero de ellos en el minuto 26:20, cuando Picaporte está huyendo de una banda de chinos por las escaleras mientras Fogg está hablando con Monique. Ambas acciones se resuelven en un mismo plano con un sencillo travelling hacia atrás. El segundo de ellos es un travelling que se acerca al rostro de Fogg cuando descubre que Picaporte le ha estado engañando, poco antes del minuto 65. Con este travelling es como si el director estuviese queriéndonos decir "contemplad su expresión de dolor".

Il giro del mondo in 80 giorni

Aunque no soy fanático del cine de Saura, reconozco que en el aspecto técnico es especialmente bueno. No he encontrado vídeos de dos películas que voy a nombrar, pero os las recomiendo encarecidamente por dos travelling impresionantes: el primero de ellos está en Los golfos y el otro al principio del todo de La madriguera.

Intocable
El plano de después de los créditos es muy significativo y resulta ser un travelling. El travelling nos muestra una serie de personas, no vemos sus caras, solo vemos sus piernas y sus zapatos. El travelling va mostrándonos varias piernas y pies de distintos hombres, todos trajeados y muy bien puestos hasta que llegamos a unas piernas con vaqueros y deportivas. En ese momento la cámara se detiene y sube para mostrarnos la cara del tipo que "desentona" tanto entre sus compañeros. La situación que está describiendo este travelling es la de los momentos previos a una entrevista de trabajo y no podía estar mejor pensada. Esta escena es muy similar a la rodada en 1952 por Luis Buñuel en Él, en la que el que la cámara, que se convierte en los ojos del protagonista, recorre una fila de pies en una iglesia hasta detenerse en las piernas sensuales de la que será el objeto de su pasión.


lunes, 19 de marzo de 2012

El doblaje como arte

El doblaje es un arte, así nos lo dice Alejandro Ávila[1] en su libro[2], y para verlo como tal hay que entenderlo desde dentro. Las palabras manipulación (mencionada por Román Gubern[3]) y desvirtuación (pronunciada por Cora Requena Hidalgo[4]) deberán ser sustituidas por el término adaptación[5]. El amante del cine no debe ver el doblaje como una manipulación de la obra, sino como una “traducción artística”[6], como dice Camilo García[7]. Debe verlo como una serie de actores que interpretan en otro idioma el rol que está interpretando otro actor. Así, la típica frase de "el tipo que le pone la voz a Han Solo es el mismo que le pone la voz a Hannibal Lecter es el mismo, ¡menuda mierda!" se trata de un error; hay que verlo como que un actor, de la talla de Camilo García, es capaz de enfrentarse a dos papeles muy distintos: el del gamberro de Han Solo y el del psicópata Hannibal. Porque, como dice Claudio Rodríguez[8], el doblaje no es voz, es interpretación[9]. Por ello, el término "doblador" carece de significado, es preferible actor de doblaje[10]. Por otro lado, hay que tener en cuenta que así como no es fácil realizar buen cine[11], tampoco es fácil realizar un buen doblaje.

Pese a tratarse de un arte, no siempre nos encontramos con contenidos bien doblados, por ello debemos ser selectivos, apostar por el buen doblaje y condenar la mediocridad laboral. El primero de ellos es el doblaje de El resplandor. En uno de sus programas de entrevistas de El Unicornio[12], Salvador Aldeguer[13] cuenta que, para el doblaje de la película se tuvo en cuenta una decisión que tomó Kubrick. El propio director quiso que sus películas las doblaran actores de imagen y no actores de doblaje. Por eso, se escogió a Joaquín Hinojosa y a Verónica Forqué[14]. El resultado es una película de obligatorio visionado en V.O. Casos así los hay a miles, y la mayoría de ellos son los que dan mala fama al doblaje.

Tal y como dice Joaquín Díaz[15] en Voces en imágenes[16]:

El mejor doblaje es aquel que no se nota. Un buen doblaje puede hacer aceptable una película. Un mal doblaje puede estropear una película, como a veces ocurre.

Son recomendables los doblajes de El padrino, un ejemplo absoluto de magnífico ajuste[17] e interpretación. Las películas de Disney de los 90, un momento en el que Disney comenzaba a doblar sus películas en España y con actores españoles (La bella y la bestia fue la primera[18]), y por tanto, se preocupaba de su calidad; o El señor de los anillos, en el que el propio Peter Jackson participó directamente en la selección de voces para el doblaje en castellano, tal y como lo cuenta Miguel Ángel Jenner[19].

También debemos exigir contenidos fieles a la obra original. Aquí es donde debemos hablar de la censura franquista. Hay películas, como Casablanca, en la que la idea de que Bogart estuviera al lado de los Republicanos no le hacía gracia a Franco[20]. Por ello, se modificaron los diálogos, pero no se le puede echar la culpa de ello al doblaje, ya que la censura era un hábito común en todos los ámbitos. No obstante, la modificación diálogos por la censura no tan era habitual, ya que la Comisión de Censura suprimía directamente las escenas que consideraban no adecuadas[21] (ejemplo de ello es la escena del beso entre James Stewart y Kim Novak en Vértigo, escena que la censura suprimió y cuyos diálogos no se llegaron a doblar[22]), especialmente las que tuvieran que ver con el sexo. En El planeta de los simios de 1969, uno de los diálogos de Charlton Heston dice:

En mi planeta hacía el amor con muchas mujeres.

En la versión doblada, se suavizó este diálogo, y aunque en esencia dice lo mismo, resulta menos explícito (hablaríamos aquí de adaptación, más que de censura):

En mi planeta había mucho juego amoroso.

En Con la muerte en los talones, la escena en la que Cary Grant y Eve Marie Saint mantienen una conversación subida de tono en el compartimento del tren fue totalmente suprimida y tampoco fue doblada, hasta 1986 para su pase por TVE[23]. La sombra de la censura fue larga y aún en películas de 1975, como La última noche de Boris Grushenko, se modificaban o adaptaban diálogos. El diálogo de Woody Allen era demasiado explícito para la censura como para suavizarlo de tal forma que mantuviera el mismo sentido del original:

Echaré de menos a Sonja, especialmente por el sexo oral.

En la versión doblada, podremos escuchar:

Echaré de menos a Sonja, especialmente por su sonrisa.

Una vez eliminada la censura en 1977[24], las distribuidoras se convirtieron en las auténticas manipuladoras del doblaje (tal y como nos lo cuenta Miguel Ángel Jenner en una entrevista al periódico El País[25]), bien recortando costes en la fase de traducción y ajuste del guión[26] o bien introduciendo en sus doblajes (sobre todo de animación) actores de imagen no profesionales (en el argot profesional se conoce como “star talent”[27]). En una entrevista, Antonio Dechent[28] declara que jamás doblaría una película de carne y hueso, pero sí una película de animación[29]. Hay que hacer constar que en un doblaje de una película de animación, también se está doblando una interpretación, tan válida o incluso más como la de un actor de carne y hueso.

Otros casos de mediocridad laboral: los doblajes realizados por no profesionales. Es el caso del nefasto doblaje de la película La dolce vita de Fellini. Es un doblaje que se realizó en Zaragoza con no profesionales y es un buen ejemplo de un doblaje no profesional, de aficionados[30]. Lo mismo ocurre con la serie Mussolini y yo, otro ejemplo de un doblaje no profesional. A pesar de estos doblajes, ambas películas contaban ya con su correspondiente doblaje profesional como así data en eldoblaje.com. Otro ejemplo es el pobre doblaje de la película El monje de Ado Kyrou y en especial la interpretación de José Manuel Cortizas[31]. Para comprender la proliferación de estos doblajes hay que remontarse a la huelga de los 100 días del 93, una huelga que proclamaron los profesionales del sector de Madrid y Barcelona para regular su situación laboral según unos convenios[32]. En el resto de CC. AA., se habían creado recientemente estudios de doblaje, con escasa experiencia y tradición. Con la huelga, los doblajes se paralizaron y las distribuidoras se vieron obligadas a doblar sus películas en los estudios de las CC. AA. El caso más próximo es el de Jurassic Park de 1993, en el que el tráiler y la película fueron doblados por un reparto distinto (ver ficha de doblaje en eldoblaje.com[33]), tal y como lo cuenta Miguel Ángel Jenner[34] en una entrevista radiofónica[35].

Por otro lado, son muchos los profesionales españoles como Antonio Resines[36], Óscar Jaenada[37] o Carlos Saura[38] que achacan el declive de la industria cinematográfica española al doblaje de películas extranjeras. Pero no dan datos objetivos que demuestren que sus afirmaciones sean ciertas, luego no podemos tener la certeza de que los españoles vayamos a ver más cine español, a no ser que se ofrezcan contenidos de calidad, en cuyo caso el éxito está asegurado.

En resumen, hoy en día, y con los avances técnicos, se puede decidir. Basta tan sólo con apretar un botón: versión original o versión doblada, ambas opciones son válidas para disfrutar de una buena película.

BIBLIOGRAFÍA

Películas

SUÁREZ, Alfonso: Voces en imágenes, 2008.

KUBRICK, Stanley: El resplandor, Warner Home Videos, 2001.

COPPOLA, Francis Ford: El padrino, Paramount Home Entertainment, 2008.

ADO, Kyrou: El monje, Divisa Home Video, 2005.

FELLINI, Federico: La dolce vita, edición de “El país”, 2009.

JACKSON, Peter: Trilogía de El señor de los anillos, Columbia Tristar Home, 2003.

CURTIZ, Michael: Casablanca, edición de “El país”, 2005.

NEGRIN, Alberto: Mussolini y yo, Suevia films, 2005.

SCHAFFNER, Franklin: El planeta de los simios, Twenty Cetury Fox Home Entertainment, 2000.

HITCHCOCK, Alfred: Vértigo, Universal Pictures International, 2001.

HITCHCOCK, Alfred: Con la muerte en los talones, edición de “El País”, 2005.

ALLEN, Woody: La última noche de Boris Grushenko, Metro Goldwyn Mayer, 2001.

Libros

ÁVILA, Alejandro: La censura en el doblaje cinematográfico, Editorial CIMS, 1997.

ÁVILA, Alejandro: Así se crean los doblajes para cine y televisión, Editorial CIMS, 2000.

Webs

Http://www.facebook.com/pages/El-Unicornio-La-Unica-FM/145796205462095?ref=ts Página oficial de Facebook de “El Unicornio”.

Http://www.publiradio.net/index.php?kin=21&opc_1=2&opc_2=1 Biografías de actores de doblaje.

http://www.elpais.es Página web del periódico “El país”

http://www.foroseldoblaje.com/foro/ Foro oficial de eldoblaje.com

http://www.eldoblaje.com Base de datos oficial del doblaje en España

Http://jmgomezlocutor.wordpress.com/2009/11/23/antonio-resines-contra-el-doblaje/ Blog La voz de Jos

Http://www.elcultural.es/noticias/BUENOS_DIAS/1281/Oscar_Jaenada Página web de “El cultural”.

http://www.goear.com/listen/a9ea7ba/entrevista-a-miguel-angel-jenner-y-david-jenner-cutted-and-edited-hctortm Entrevista a Miguel Ángel y David Jenner

http://www.publico.es Página web del periódico “Público”.

http://jmgomezlocutor.wordpress.com/2009/11/23/antonio-resines-contra-el-doblaje/ Blog La voz de Jos

Http://ia600202.us.archive.org/15/items/ElUnicornio28Octubre2010/ElUnicornio28Octubre2010.mp3 Entrevista con Eduardo Gutiérrez.



[1] Alejandro Ávila es un actor, director y ajustador de doblaje.

[2] ÁVILA, Alejandro: Así se crean los doblajes para cine y televisión, Editorial CIMS, 2000, pág. 156.

[3] ÁVILA, Alejandro: La censura del doblaje cinematográfico, Editorial CIMS, 1997, pág. 15.

[4] Profesora de “Narratividad cinematográfica” en la Facultad de CC. de la Información.

[5] Voces en imágenes, documental dirigido por Alfonso Suárez.

[6] Término acuñado por Camilo García.

[7] Director y actor de doblaje, voz habitual de Anthony Hopkins y Gerard Depardieu.

[8] Director y actor de doblaje, voz habitual de Charlton Heston.

[9] Http://www.clonica.net/usuario/img_usuario/publiradio.net/quien/174.pdf, biografía de Claudio Rodríguez en “Publiradio”, 16/12/2011.

[10] Rafael de Penagos, actor y director de doblaje, en Voces en imágenes.

[11] Luis Deltell, profesor de Cine español en la F. de CC. de la Información.

[12] Programa de radio de La Única FM.

[13] Actor de doblaje, voz habitual de Antonio Banderas.

[14] Http://ia600202.us.archive.org/15/items/ElUnicornio28Octubre2010/ElUnicornio28Octubre2010.mp3, entrevista a Eduardo Gutiérrez, actor y director de doblaje, 16/12/2011.

[15] Director y actor de doblaje, voz habitual de Jack Lemmon.

[16] Documental dirigido por Alfonso S. Suárez.

[17] Adaptar las palabras y frases al movimiento de los labios de los personajes.

[18] Base de datos de www.eldoblaje.com.

[19]http://www.foroseldoblaje.com/foro/viewtopic.php?f=18&t=20946&p=82373&hilit=peter+jackson#p82373, comentario de M.A. Jenner sobre el doblaje de ESDLA, 16/12/2011.

[20] ÁVILA, Alejandro: La censura del doblaje cinematográfico, Editorial CIMS, 1997, pág. 65.

[21] ÁVILA, Alejandro: La censura del doblaje cinematográfico, Editorial CIMS, 1997, pág. 67-69.

[22] HITCHCOCK, Alfred: Vértigo, Universal Pictures International, 2001.

[23] www.eldoblaje.com, ficha del doblaje de Con la muerte en los talones, 16/12/2011.

[24] Karen Arriaza, profesora de Estructuras de la Comunicación en la F. de CC. de la Información.

[25]http://www.elpais.com/articulo/ultima/He/sido/pizza/candelabro/Marlon/Brando/disfruto/elpepiult/20080917elpepiult_2/Tes 5/12/2011, entrevista a Miguel Ángel Jenner, 16/12/2011.

[26] ÁVILA, Alejandro: Así se crean los doblajes para cine y televisión, Editorial CIMS, 2000, pág. 136.

[27] Http://ia600202.us.archive.org/15/items/ElUnicornio28Octubre2010/ElUnicornio28Octubre2010.mp3, entrevista a Eduardo Gutiérrez, actor y director de doblaje, 16/12/2011.

[28] Actor de imagen, ha actuado en Alatriste, Lope, Tiovivo c. 1950, Corre Adrián.

[29] Http://www.publico.es/culturas/292133/tengo-este-vozarron-de-ponerme-en-la-puerta-de-mi-bar, entrevista a Antonio Dechent, 16/12/2011.

[30] www.eldoblaje.com, ficha del doblaje de La dolce Vita, 16/12/2011.

[31] Doblador de Hiroshi en la serie Shin-Chan.

[32] ÁVILA, Alejandro: Así se crean los doblajes para cine y televisión, Editorial CIMS, 2000, pág. 91.

[33] www.eldoblaje.com, ficha del doblaje de Jurassic park, 16/12/2011.

[34] Actor, director y ajustador de doblaje; voz habitual de Jean Renor y Samuel L. Jackson.

[35] http://www.goear.com/listen/a9ea7ba/entrevista-a-miguel-angel-jenner-y-david-jenner-cutted-and-edited-hctortm, entrevista a Miguel Ángel y David Jenner, 16/12/2011.

[36] http://jmgomezlocutor.wordpress.com/2009/11/23/antonio-resines-contra-el-doblaje/, Blog La voz de Jos, 16/12/2011.

[37] http://www.elcultural.es/noticias/BUENOS_DIAS/1281/Oscar_Jaenada, página web de “El cultural”, 16/12/2011.

[38] http://www.publico.es/culturas/278609/carlos-saura-carga-contra-el-doblaje-de-peliculas, página web de “Público”, 16/12/2011.