sábado, 5 de marzo de 2016

"Cómo analizar un film" de Casetti/ Di Chio. Parte 2

Modelos estáticos y dinámicos

Modelos estáticos se refieren a las relaciones entre los elementos de una película, captando las relaciones recíprocas en una visión inmovilizada.

Modelos dinámicos: ordenan los elementos significativos en torno al avanzar mismo del texto. El esquema prevé el movimiento, la evolución, el devenir, etc. El resultado es el de proporcionar un verdadero diagrama del objeto analizado.

Para que un análisis pueda ser considerado válido debe tener al menos tres características: ha de tener coherencia interna, es decir, no contradecirse en modo alguno, fidelidad empírica, esto es, conservar un enlace efectivo con el objeto investigado y finalmente debe poseer relevancia cognoscitiva, en otras palabras, decir algo tendencialmente nuevo. Pero también existen criterios más particulares que justifican el camino que se quiere tomar. Entre ellos podemos resaltar cuatro:

La profundidad: según este criterio, para que un análisis sea válido ha de ser también profundo. Debe ser capaz de captar la esencia más oculta del texto.

La extensión: según este criterio, un análisis para que sea válido debe tener también en cuenta la mayor cantidad de elementos posibles.

La economía: según este criterio, para que un análisis sea válido debe apuntar a una síntesis extrema, así será más eficaz cuanto más restringido sea.

La elegancia: en la base de este último criterio existe una idea del texto como una especie de juego que reposa sobre el placer de la expresividad y en el que el espectador y el analista están invitados a participar. De este criterio depende el comprender el texto y el comprender como se comprende ese texto.

El análisis de los componentes cinematográficos.

Las películas expresan, significan y comunican. Las películas respecto a los demás lenguajes parecen poseer dos características muy precisas:

Por un lado presenta signos, fórmulas, procedimientos, etc., bastante distintos entre sí. A menudo extraídos de otras áreas expresivas y que se entrelazan, se alternan y se funden formando un flujo bastante complejo. Por ello, mas que un lenguaje parece un concentrado de diversas soluciones. Por otro lado no posee la compacticidad y sistematicidad que permiten la aparición de reglas recurrentes y compartidas, por ello, más que un lenguaje parece un laboratorio siempre abierto. En resumen, las películas se nos aparecen como demasiado ricas y a la vez demasiado vagas para ser efectivamente asimilable a los lenguajes naturales (el lenguaje humano).

En el cine tenemos dos grandes significantes. Los significantes visuales y los sonoros.
Los significantes visuales se basan en un juego de luces y sombras, y a su vez pueden dividirse en dos categorías, las imágenes en movimiento y los signos escritos (relacionados con la visión y la lectura). Los segundos se refieren a todo lo relativo al oído y, por tanto, se basa en un juego de ondas acústicas. Se subdividen a  su vez en tres categorías respectivamente, las voces, los ruidos y la música.
Tenemos pues en total, cinco tipos de significantes: imágenes, signos escritos, voces, ruidos y música.



Signos:

Índice: es un signo que testimonia la presencia de un objeto, con el que mantiene un íntimo nexo de implicación sin llegar a describirlo.

Iconos: es un signo que reproduce los contornos del objeto.

Símbolo: es un signo convencional y que por ello se basa en una correspondencia codificada en una ley. No se dice nada de cualidad del objeto, simplemente se lo designa sobre la base de una norma.

El cine posee la totalidad de estos tres tipos de signos.

Códigos: Podemos entenderlos como un repertorio de señales dotados de sentido.
Dicho de otro modo, un código es siempre:
A)     un sistema de equivalencias gracias al cual cada uno de los elementos del mensaje tienen un dato correspondiente.

B)     Un stock de posibilidades (las palabras pronunciadas reenvían a un vocabulario).

C)    Un conjunto de comportamientos ratificados, gracias al cual remitente y destinatario tienen la seguridad de operar sobre un terreno común (ambos usan la misma lengua, etc.).

- Códigos cinematográficos y códigos fílmicos

El cine es un lenguaje que combina diversos tipos de significantes y diversos tipos de signos (índice, iconos y símbolos).
Los códigos son parte típica e integrante del lenguaje cinematográfico y los códigos que, aunque no están relacionados con el cine como tal, pueden manifestarse en su exterior. Una película nace del entrecruzamiento entre unos y otros.

- Códigos tecnológicos de base

Probablemente sólo algunos rasgos que caracterizan al cine como “máquina”, lo caracterizan también inmediatamente como medio de expresión.

Las principales áreas de intervención de estos códigos tecnológicos:

1) El soporte. Una vez elegido el medio cinematográfico, nos encontramos ante muchas alternativas. Por ejemplo, la sensibilidad de la película, que permitiendo tomas en distintas condiciones de luz produce diferentes “granos” de la imagen; o el formato de la película, que permitiendo una diferencia en los costes produce diferentes rendimientos de la imagen y una relación diferente con la realidad representada.

2) El deslizamiento. Los tipos de deslizamiento tienen relación con los códigos que regulan el registro y la restitución del movimiento, dado que gracias a una serie de diferentes fotogramas podemos descomponer un gesto.
Estos códigos determinan la cadencia del deslizamiento de la película (en los primeros años del cine la cadencia era de 18 fotogramas por segundo), o la dirección de la marcha de la película.

3) La pantalla. Tenemos varias alternativas referidas a la pantalla. La primera de esas es el hecho de utilizar la pantalla como superficie reflectante o como superficie transparente  -> es decir, que para crear fondos detrás de los personajes, se proyectaba sobre un “transparente” imágenes prefilmadas.
La segunda alternativa se refiere a la mayor o menor luminosidad de la pantalla: existen superficies fuertemente reflectantes, pero también existen simples paredes blancas, que restituyen bastante mal las imágenes que se proyectan sobre ellas.
La tercera alternativa se refiere a la amplitud de la pantalla. Existen superficies reducidas y amplias, que hacen posible el máximo rendimiento de los componentes espectaculares del cine.

- Códigos de la serie visual. Primer grupo: la iconicidad.

Hay una serie de códigos compartidos por otros lenguajes como son la fotografía o la pintura.

1)      Códigos de la denominación y reconocimiento icónico. Se trata de aquellos sistemas de correspondencia entre rasgos icónicos y rasgos semánticos de la lengua que permiten a los espectadores del film identificar las figuras que hay en la pantalla y definir aquello que representan.

2)      Códigos de la transcripción icónica. Son aquellos códigos que aseguran una correspondencia entre los rasgos semánticos (por ejemplo, la idea de “mano arrugada”), y los artificios gráficos a través de los cuales se restituye el objeto con sus características (en una imagen en blanco y negro, el contorno que me sugiere la idea que tengo en una mano, y el claroscuro que me da la idea de la rugosidad).
.
3)      Códigos de la composición icónica. Son aquellos que organizan las relaciones entre los diversos elementos en el interior de la imagen y que regulan la construcción del espacio visual. Estos códigos se subdividen en varias familias. Los códigos de la figuración trabajan sobre todo en la manera en la que se reagrupan los elementos y se disponen sobre la superficie de la imagen, dando así lugar a una cierta distribución de los componentes.

Los códigos de la plasticidad de la imagen trabajan sobre la capacidad de ciertos componentes para destacarse por encima de los demás e imponerse sobre el conjunto, asumiendo una relevancia específica.

4)      Códigos iconográficos. Son aquellos que regulan la construcción de las figuras definidas, peor fuertemente convencionalizadas y con un significado fijo.

5)      Códigos estilísticos. Son aquellos códigos que asocian los rasgos que permiten la reconocibilidad de los objetos producidos con los que revelan la personalidad y la idiosincrasia de quien ha operado la reproducción.

6)      El encuadre. Los márgenes del cuadro. Otra serie de códigos que contribuyen a definir la composición fotográfica está representada por los códigos del encuadre. El primer dato sobre el que intervienen se refiere a los márgenes del cuadro: filmar un objeto quiere decir ante todo delimitarlo en el interior de bordes precisos.


7)      El encuadre: los modos de la filmación. Filmar un objeto significa también decidir desde qué punto mirarlo y hacerlo mirar.

1 comentario:

  1. muy bueno, muchas gracias! ahora me falta lo de la composición fotográfica :(

    ResponderEliminar