Mostrando entradas con la etiqueta como convertir un buen guión en un guión excelente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta como convertir un buen guión en un guión excelente. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de febrero de 2016

"Cómo convertir un buen guión en un guión excelente". Parte 5

Problemas al unificar el guión
El proceso de revisión dificulta con frecuencia la creación de un guión unificado. Suele suceder que un director se empeña en reescribir la escena del asesinato sin comprender que al cambiar el cumplimiento hay que reconstruir por completo la anticipación correspondiente a una escena anterior.

Aplicaciones
Cuando empiezas a reescribir, puede serte útil el empezar por asegurarte de que todo lo que has anticipado se ha cumplido, y todo lo que se ha cumplido ha sido previamente anticipado. Si has realizado varias versiones de tu guión, puedes descubrir que algunas anticipaciones se han perdido entre una versión y la siguiente o que lo que pensabas que se cumplía no se cumple nunca, salvo en tu imaginación.
Busca motivos que puedan ser aprovechados, para hacerlo puede ser útil revisar los objetos físicos a los que hacer referencia en el guión.

El aspecto comercial, Los tres elementos necesarios para el éxito
El éxito comercial de una película nunca depende de un solo factor. Podemos considerar tres elementos:
1)  capacidad de marketing
2) originalidad
3) una estructura adecuada
Si falta alguno de estos elementos hay bastantes posibilidades de que el guión no se venda. La capacidad de venta puede considerarse como uno de los factores que hacen que la gente invierta en una película y que ésta tenga razonables expectativas de éxito. Una forma de vender la película es mediante el reparto de actores, aunque sólo con un buen reparto no se obtiene un gran éxito. Por lo general la gente va al cine porque hay algo interesante dentro de la película. La gente se identifica con la historia o el personaje, conecta con ellos. La mayoría de las películas de éxito tienen un tema universal subyacente que conecta con el público. Considerando la cantidad de tiempo que se tarda en vender una idea, producir una película y estrenarla, parece milagroso que alguna de ellas pueda captar una tendencia social. Para entenderlo hemos de pensar en el trabajo de los artistas que han tendido a ir siempre por delante de su tiempo. Los ejecutivos, compañías cinematográficas, productores, etc. Han de tener el oído atento para escuchar las ideas y actitudes nuevas que puedan estar a punto de surgir. La mayoría de las películas de éxito que se apoyan en temas y tendencias sociales buscan también asegurar la “ sintonía” con lo comercial insistiendo en los aspectos personales de la historia.

Hazlo personal
El factor personal de la conexión con el espectador parte de dos elementos, el descriptivo y el prescriptivo. El elemento descriptivo nos dice cómo es y el prescriptivo cómo nos gustaría que fuera. Para alcanzar el éxito, una película puede centrarse tanto en uno de estos elementos como en ambos.
El guión descriptivo muestra con realismo y precisión cómo actuará o reaccionará un tipo determinado de personaje dentro de una situación dada. Las películas prescriptivas nos muestran nuestros ideales. Muchas de estas películas son películas de héroes. El héroe actúa como a nosotros nos hubiera gustado actuar. Los elementos descriptivos y prescriptivos pueden definirse en torno a tres aspectos diferentes: el físico, el psicológico y el emotivo.

¿Qué está en juego?
Si en una película el riesgo está poco claro o no hay una razón por la que nos importe el personaje, el público no conectará con él. Los riesgos pueden considerarse a veces como aquello que necesitamos para sobrevivir en nuestro mundo. Abraham Maslowe, psicólogo, estableció una jerarquía de necesidades humanas con siete elementos con los que explica y clarifica lo que nos motiva:
1) Supervivencia: Muchas películas giran en torno a ella. Es un  instinto básico y común a todos los animales.
2) Seguridad y protección: una vez que la necesidad más básica está satisfecha, la gente necesita sentirse segura, que está a salvo. Todos necesitaos una casa.
3) Amor y posesión. Además del hogar, es natural querer formar una familia. Podemos considerar aquí el núcleo familiar o social. Las personas necesitan relacionarse y esa relación se cubre de modos diferentes.
4) Estima y respeto propio. Así como la necesidad de amor y posesión se da por supuesta, la estima y el propio respeto se gana a pulso. La gente quiere que se le reconozca por sus habilidades y por las contribuciones que ha hecho.
5) Necesidad de conocer y entender. Hemos nacido curiosos, tenemos un deseo natural de saber cómo funcionan las cosas. Nos gusta indagar.
6) La estética.

7) Autorrealización. Todos necesitamos manifestarnos a los demás, expresarlo que realmente somos, hacer ver nuestros talentos, habilidades y capacidades.

Podéis encontrar el libro aquí.

jueves, 4 de febrero de 2016

"Cómo convertir un buen guión en un guión excelente". Parte 4

¿Qué es el impulso del guión?
El impulso tiene lugar cuando una escena conduce a la siguiente y así sucesivamente. Cuando las escenas están conectadas en una relación de causa-efecto, cada una de ellas hace progresar la acción acercándola al clímax.
Algunas escenas tienen solamente pequeños puntos de historia, y se centran en las tramas secundarias o en la revelación de los personajes. Si cada escena nos llevara hacia el climax sin ningún tipo de obstáculo, la historia perdería sutileza y volumen. Por ahora pensemos en el impulso como escenas de acción-reacción.
Cualquier buena película puede demostrar esta relación causa-efecto.  A esto es a lo que llamamos impulso, al cómo cada escena se relaciona con la siguiente.

Punto de acción
Las acciones que hacen progresar la historia se denominan puntos de acción. Un punto de acción es un suceso dramático que provoca una reacción. Normalmente esta reacción provoca otra reacción. Como esta acción es dramática y visual empuja continuamente la historia hacia delante.
Podemos definir un punto de acción como una acción que pide una respuesta. Aunque los puntos de acción se utilizan en todos los actos, son particularmente importantes en el segundo, donde el guión necesita impulso durante un período de tiempo más largo. Hay diferentes puntos de acción que pueden ser empleados como son los puntos de giro ya explicados, la barrera, la complicación y el revés.

A) La barrera.
En muchas películas, un personaje intenta algo que no resulta porque no conduce a ningún sitio. El personaje ha topado con una barrera. La barrera es un punto de acción porque fuerza al personaje a tomar una nueva decisión, comenzar una acción nueva o continuar en otra dirección.
El funcionamiento de las barreras es el siguiente: detienen la acción por un momento y fuerzan al personaje a rodear la barrera y continuar. La historia no se desarrolla al margen de la barrera, se desarrolla a partir de la decisión de intentar otra acción.

La unidad e integridad del guión
En cine se necesita un sentido de unidad e integración. Los guiones ganan cohesión a través del uso de la anticipación (foreshadowing) y el cumplimiento (payoff), a través de los motivos recurrentes, de la repetición y de los contrastes.

-         Anticipación y cumplimiento
Todos hemos visto películas donde la cámara enfoca un cuchillo que más tarde se utilizará para cometer un asesinato, o donde se anticipa una amenaza que se realizará después. Éste es un ejemplo de la utilización de Foreshadowing o de payoff.
La anticipación es una pista visual o de dialogo que se da para plantear algo que sucederá después (pay off). El uso de la anticipación y del cumplimiento no es propio de ningún género en especial, sino patrimonio común de todos ellos. La mayoría de las películas utilizan algún tipo de anticipación o pay off. Hay diversos tipos de anticipaciones y cumplimientos. En regreso al futuro el primer tipo de anticipación es informativo, plantea lo que va a pasar y qué se ha de esperar.
Otro tipo de anticipación es la cual un objeto de información es planteado en un contexto y resuelto en otro. Este tipo de anticipación es sutil y se resuelve con sorpresa y de modo imprevisible. Comienza por darnos alguna información que parece carecer de toda importancia, pero después alcanza un cumplimiento cuando entendemos su significado.
En ocasiones, la anticipación y el cumplimiento son utilizados con fines humorísticos. Proporcionan un sentido de integración al guión sin ser necesariamente fundamentales para la historia.

-         Motivos recurrentes
Mientras que la anticipación y el cumplimiento por lo general se refieren a la historia, los motivos tienden a  ser más temáticos. El motivo es una imagen o ritmo recurrente que se emplea a lo largo de la película para profundizar, dar mayor dimensión a la línea argumental y añadir relieve al tema. Los motivos necesitan, al menos, tres entradas para producir efecto.
Uno de los ejemplos más característicos en películas contemporáneas es un motivo musical: el sonido de tiburón (por ejemplo), cada vez que se acerca el tiburón oímos dum-dum-dum. Este motivo se establece inmediatamente  en los tres primeros minutos de película y se usa cada vez que el tiburón ataca.

-         Repetición y contraste
Cualquier recurso que repite una idea o una imagen en un guión puede considerarse como una repetición. La repetición puede realizarse a través de imágenes, del diálogo, del tratamiento de los personajes, etc., para mantener la atención del espectador concentrada en una idea.

Del mismo modo que la repetición ayuda a mantener el guión centrado en torno a una misma línea, el uso del contraste proporciona un efecto similar. El contraste se basa en nuestro recuerdo de algún elemento que será enfrentado a su opuesto en el futuro.

jueves, 28 de enero de 2016

"Cómo convertir un buen guión en un guión excelente". Parte 3

Cómo hacer funcionar las tramas secundarias
Se ha dicho que la subtrama o trama secundaria es aquello de lo que una historia trata realmente. La función principal de la trama secundaria es dar dimensión al guión. En realidad es la que conduce al rema y profundiza en la historia. Las tramas secundarias pueden tratar de cualquier asunto, a menudo son historias de amor que revelan dimensiones adicionales de los personajes. En muchas obras las tramas secundarias son lo más importante.

La estructura de las tramas secundarias
Al igual que el argumento principal, los argumentos secundarios tienen también su principio, su medio y su final. Una buena trama secundaria tiene puntos de giro, un planteamiento claro, un desarrollo y un desenlace final. Los puntos de giro de una trama secundaria pueden reforzar  los de una trama principal, si tiene lugar justo antes o después de los puntos de giro principales. Hay ocasiones en las que una trama secundaria no comienza hasta después del primer punto de giro de la trama principal.
Casi todas las películas tiene tramas secundarias, algunas logran parte de su éxito por la habilidad con que se utilizan.
Con cuidado, se puede obtener una buena película con mayor nivel de complejidad, y pueden orquestarse desde tres hasta siete subtramas.

Problemas con las subtramas
Las tramas secundarias son responsables de muchos problemas en los guiones. Algunas películas fracasan porque fracasa la integración de las subtramas. Estos problemas pueden agruparse en diferentes categorías.
· En primer lugar, muchas veces las tramas secundarias carecen de estructura. Divagan, están poco definidas, y desorientan al público, de forma que el espectador no sabe de qué trata realmente la historia o que es lo que pasa de verdad.
· En otras ocasiones, los problemas vienen por una falta de integración de la trama secundaria en la principal. Aunque la subtrama pueda resultar interesante, da la impresión de estar flotando, inconxa, separada del resto de cosas que suceden en la historia.
· Hay películas que tienen problemas por una colocación inadecuada de la trama secundaria. En lugar de desarrollarse a lo largo de la principal e interferir en ella, se desarrolla por completo al principio. Como resultado, la trama principal comienza mucho después, cuando estamos convencidos de que nuestra trama secundaria es nuestra trama principal.

Aplicaciones
A medida que trabajas con tu trama secundaria, sepárala de tu historia principal de forma que puedas ver con claridad qué tal funciona por sí sola. Has de poder determinar cuál es tu historia A y cuál es tu historia B.
Hay que asegurarse de que una vez que se produce el climax de la trama principal los climax de las tramas secundarias se suceden con rapidez. Si tu trama secundaria tiene una estructura ajustada, da mayor dimensión a la principal y se integra en ella, tendrás probablemente una subtrama dramática y que funciona bien, que puedes aprovechar para decir con solidez lo que quieras decir.

El segundo acto: cómo mantenerlo en movimiento
La mayoría de los problemas del segundo acto provienen de la falta de impulso y de la dispersión de la línea argumental. Estos problemas suelen plantearse porque la película se desvía de su columna vertebral. Aparecen escenas sin ninguna relación o la historia evoluciona demasiado deprisa (o despacio), y se pierden los beats.

Un planteamiento y desarrollo claro del primer acto ayudarán a la claridad del segundo. Un primer punto de giro fuerte facilita mucho el que el segundo acto se mueva con fluidez, pero hay otros elementos necesarios para que el segundo acto mantenga al público interesado durante una hora o más.

viernes, 22 de enero de 2016

"Cómo convertir un buen guión en un guión excelente". Parte 2


-         La acción del primer acto
Entre el planteamiento y el primer punto de giro es necesario más información para orientarnos en la historia. Tenemos que saber más cosas acerca de los personajes, necesitamos verlos en acción antes de que se desarrollen en el segundo acto. Puede que tengamos que conocer más datos sobre su historia anterior (back story), o situación presente.

Para analizar el primer acto, necesitamos entender los beats (pulsos) importantes que preparan el desarrollo de la historia. Podemos considerar un beat como un incidente o suceso dramático. Todos los beats construyen la acción principal del primer acto, aunque no son el centro principal de la historia. No constituyen un núcleo central, peor si nos preparan para lo que sucede a continuación.

-         Los puntos de giro
Una buena historia siempre ha de mantener el interés, y esto se logra por los giros y quiebros de la acción, impredecibles e intrigantes a lo largo de todo el camino hasta el final. Si la historia fuera lineal desde el primer empujón del detonante hasta el climax, perdería su interés dramático.
Aunque los giros y quiebros pueden suceder a lo largo de la historia, en la estructura de tres actos hay dos puntos de giro que necesariamente han de tener lugar para que la acción se mantenga en movimiento: uno al comienzo del segundo acto, y otro a comienzo del tercero. Como resultado de estos dos puntos de giro, la historia adquiere impulso (momentum) y no se desdibuja.
1.     Por lo general, el primer punto de giro se presenta aproximadamente a la media hora de la película y el segundo veinte o treinta minutos antes del final. Cada uno de ellos cumple las siguientes funciones:

a.    Hace girar la acción en una nueva dirección.
b.    Vuelve a suscitar la cuestión central y nos hace dudar acerca d su respuesta.
c.     Suele exigir una toma de decisión o compromiso por parte del personaje principal.
d.    Eleva el riesgo y lo que está en juego.
e.    Introduce la historia en el siguiente acto.
f.       Nos sitúa en un nuevo escenario y centra la atención en un aspecto diferente de la acción.
Un punto de giro cumplirá todas estas funciones, aunque otras veces cubrirá sólo algunas de ellas.

-         El segundo punto de giro
El segundo punto de giro cambia también el curso de la acción, introduciendo la historia en el tercer acto. Cumple las mismas funciones que el primer punto de giro. Sin embargo, existe un añadido al segundo punto y es que, éste acelera la acción. Hace el tercer acto más intenso que los otros dos. Algunas veces el segundo punto de giro establece una cuenta atrás.
En ocasiones, el segundo punto de giro se da en dos partes: la primera suele ser con frecuencia un momento oscuro y la segunda, un nuevo estímulo.

-         El gran final
El climax suele presentarse en las últimas cinco páginas del guión, seguido de una breve resolución que ata todos los cabos sueltos. El climax es el final de la historia, es el gran final. Aquí se resuelve el problema, se contesta a la cuestión central, se acaba con la tensión y se arregla todo. 

sábado, 16 de enero de 2016

Algunos conceptos importantes de "Cómo convertir un buen guión en un guión excelente". Parte 1

La estructura en tres actos
El guión funciona en su conjunto. No se puede cambia runa parte de él sin desequilibrar el resto. Reescribir es un proceso que exige tanto la visión de conjunto como la atención al detalle.
Parte del proceso de escribir o reescribir un buen guión está en encontrar una estructura sólida que soporte la historia. En otras palabras, facilitar que el espectador se meta en la historia y se vea envuelto en ella hasta el final. Esto es lo que significa construir la historia de forma dramática. La composición dramática, casi desde los comienzos del drama, ha tendido siempre hacia la estructura en tres actos: principio (set up), medio o desarrollo (development) y final o resolución (resolution). Generalmente, el ritmo del tercer acto es más rápido que el de los otros dos.
En la mayoría de la sobras de teatro, esta estructura es muy clara. El telón se cae después le primer acto mostrando el final del planteamiento de la historia. Vuelve a caer después del segundo y a continuación, en el tercer acto, se construye el climax y la resolución final. El paso de un acto al siguiente suele llevarse a cabo con una acción o suceso llamado punto de giro (Turning point).

-         El planteamiento
Los primeros minutos de la historia pueden ser los más importantes.  La mayoría de los guiones tienen problemas con el planteamiento porque es poco claro, no está bien centrado o porque plantea todo menos la historia que quiere plantear.
El propósito del planteamiento es proporcionar la información básica que necesitamos para que la historia comience. ¿Cuál es el estilo?, ¿quiénes son los personajes principales? ¿Dónde tiene lugar?,  etc.

El planteamiento se construye para darnos una pista acerca de la columna vertebral o dirección de la historia.

-         Comenzar con una imagen
En la mayoría de las buenas películas, el planteamiento comienza con una imagen. Vemos algo que nos proporciona una idea adecuada del lugar, ambiente o época, etc. Las películas que comienzan con diálogo en vez de con una imagen visual son más difíciles de seguir. Esto es así porque el ojo capta los detalles con mucha más rapidez que el oído. Además, si de palabra se proporciona algún tipo de información clave antes de que el público se haya enterado de la historia, conozca a los personajes,  etc., será difícil que recuerde esa información y, por tanto, de que la incorpore. Por esto hay que procurar empezar con una imagen.

-         El elemento catalizador
Después de la imagen inicial, comienza propiamente la historia. Necesitamos que nos presenten a todos los personajes importantes que van a formar parte de la trama. Necesitamos información acerca de la situación: ¿dónde estamos? ¿Qué pasa aquí?, y algo (algún suceso), debe comenzar el relato.  A ese particular suceso se le denomina catalyst  (detonante o catalizador).
Con el detonante arranca la acción de la historia. Algo pasa y, desde ese momento, la historia queda definida. Ya sabemos cuál va a ser su columna vertebral.
El detonante es el primer “empujón” que pone en marcha la trama. Algo pasa, o alguien toma una decisión. Hay distintos tipos de detonantes, los más fuertes son las acciones específicas que comienzan una historia. Algunas veces el detonante se expresa a través de un diálogo. Es entonces una pieza de información que recibe un personaje y nos orienta acerca del tema de la historia. Esto es habitual es muchos telefilms.
Otras veces el detonante es de situación. Una serie se incidente so sucesos que construyen una situación a lo largo de un período de tiempo.

-          La cuestión central
El planteamiento de la película, sin embargo, no está completo todavía. Aunque la imagen inicial nos haya orientado y el detonante haya comenzado la historia, falta un ingrediente más antes de ponernos definitivamente en marcha.
Toda historia tiene algo de misterio. Suscita una cuestión en el planteamiento que será contestada en el climax. De ordinario se plantea un problema o una situación que debe ser resuelta. Esta situación o problema nos plantea una cuestión y, una vez planteada la pregunta, todo lo que sucede en la historia se relaciona con esa cuestión. La mayor parte de las veces la cuestión central se contesta afirmativamente al final de la historia. Una vez que se ha suscitado la cuestión central, el planteamiento está completo. La historia ya está lista para desarrollarse.