Mostrando entradas con la etiqueta película. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta película. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de enero de 2020

¿Dónde puedo encontrar "Los golfos" de Saura?

Saura es un gran director de cine, aunque lo reconozco, no me gustan sus inquietudes ni los argumentos de sus películas. Aun así no hay que poner en duda que fueron muchas las cosas que este hombre aportó al cine español y tiene películas realmente inspiradas. La primera de ellas, Los golfos, supuso para el cine español lo mismo que Los 400 golpes para el cine francés o Sombras de Cassavetes para el cine americano: un soplo de aire fresco para una industria que estaba anquilosada, logrando abrir nuevos horizontes. No obstante, Los golfos es también una película extremadamente difícil de encontrar; parece ser que tanto Saura como Portabella se desentendieron un poco de ella y no es fácil encontrar una edición en las bibliotecas públicas o en las tiendas, pese a que es una de las mejores películas del cineasta (o, por lo menos, una de las más importantes). Para quien lo desee, puede descargársela a través de este enlace y disfrutar. También puede verla a través de internet en RTVEplay a través de este enlace.



martes, 13 de marzo de 2012

Comparación de dos adaptaciones de una misma obra: "El abuelo"

Antes de nada, se debe señalar que cada película es el reflejo de dos épocas, en las que se evidencia dos formas muy distintas de adaptar una obra; la una no es mejor que la otra. Ambas películas, pese a estar basadas en una misma obra son totalmente distintas.

La primera diferencia es la narración: en la película de Buchs ocurren más acontecimientos y estos se suceden más rápido que en la película de Garci. Se podría decir, que la película de Buchs es más comercial; la estructura, además, está definida por siete actos. Garci crea ritmos más lentos, pero también más intensos y contenidos. En este sentido es muy naturalista (algo característico de su cine) y se detiene más en la descripción de la escena y las situaciones, de ahí la sencillez y sobriedad de sus planos. Mientras que la adaptación de Buchs opta por los flashbacks o la representación de los hechos a través de imágenes, Garci prefiere la analepsis, la referencia, a través de diálogos, de acontecimientos pasados. Ejemplo de ello es la muerte de Rafael, el hijo de Rodrigo: en la película de Buchs, se muestra al principio; en Garci, se menciona a la mitad. Los cambios de espacio y tiempo son más acelerados en la película de Buchs que en la de Garci, por cada tres saltos de espacio en Buchs, hay uno en Garci. Y esto se ve en los 15 primeros minutos de ambas películas: en Garci, la historia comienza con la llegada de Rodrigo a Jerusa, mientras que Buchs, antes de mostrarnos cómo llega Rodrigo a La Pardina nos ha contado antes su llegada desde América, la muerte de su hijo y las juergas de Lucrecia con los hombres.

La segunda diferencia es el tratamiento de los valores: Buchs resalta valores como la nobleza, la pureza de sangre, la raza… Garci, en cambio, los elude. Un aspecto interesante relacionado con esto es cómo se presentan las nietas de Rodrigo: en Garci, la cualidad que más valora el abuelo de las niñas es la inteligencia y la astucia; en Buchs, lo que Rodrigo busca en ellas es la bondad y rectitud del corazón. Esto es más bien un reflejo de la época y del cambio de mentalidad de la sociedad: la cualidad más infravalorada en una mujer en 1925, era la inteligencia. Otro tema que surge es la religión: en Buchs está prácticamente ausente, en Garci cobra cierta importancia: las niñas protagonistas se nos presentan hablando de religión, uno de los personajes grita que “debería haber menos curas” y la identidad de la auténtica nieta de sangre de Rodrigo la confirma un cura. Es posible ver cierta lucha de clases en la película de Garci, en la escena en la que Senén y Rodrigo discuten.

La tercera diferencia es el tratamiento de los personajes: el personaje de Lucrecia está más humanizado en la película de Garci que en la película de Buchs, que la pinta como una mujer viciosa. La relación entre Pío y sus hijas es más explícita en Buchs, que en Garci, que prefiere ser más sutil.

Un aspecto curioso es la sonorización aplicada a la película de Garci. La sonorización era una práctica habitual en el cine español, necesaria a causa de la pésima insonorización de los estudios de rodaje y que perduró hasta mediados de los años 80. Una vez rodada y montada la película, los actores se doblaban a sí mismos (o no, dependiendo de la situación) en un estudio de sonorización. Lo curioso es que El abuelo está rodada en 1998, cuando estos problemas de sonido no existían, por propia decisión de Garci. Y así, tenemos a Rafael Alonso doblado por Félix Acaso, que lejos de lo que pueda parecer, no fue porque el gran Rafael Alonso tuviera una voz poco fonogénica, sino que su fallecimiento impidió doblarse a sí mismo; a Antonio Valero doblado por Juan Antonio Gálvez, y a algunos más del reparto.

miércoles, 18 de enero de 2012

Hablando sobre "El efecto mariposa".

Con este trabajo, pretendo extraer de la película El efecto mariposa conceptos diversos que se hayan podido explicar en clase sobre el tema del conocimiento, el rigor científico, la memoria…, aparte de algunos otros conceptos que haya podido intuir visualizando la película y que estén relacionados con la materia.

En primer lugar, vamos a contestar a la siguiente pregunta: ¿el contenido de la película es científico?; es decir, ¿la película se basa en teorías científicas que apoyen los hechos aparentemente científicos que ocurren en la historia? Independientemente de la trama principal del film (un joven con una enfermedad mental que le hace padecer “vacíos de memoria”), se desarrollan una serie de sucesos que, pretendiendo ser científicos, no reciben una explicación como tal científica. Esto es lo que trataré de exponer en el trabajo. La película es y no es científica. No es científica en el sentido de que, naturalmente, no hay constancia hasta la fecha de ninguna enfermedad que dé la capacidad a quien la padece de modificar el destino de su vida; y es científica con respecto al tratamiento de la historia; lo verdaderamente científico de la película es la forma en que se trata la enfermedad de nuestro protagonista, Evan. Aquí es donde podemos encontrar referencias a la teoría del caos.

La teoría del caos es una formulación perteneciente al campo de la física y que explica que los sistemas complejos son sensibles a cualquier variante, por insignificante que sea. En la película, un sistema complejo, como puede ser la vida de Evan, se ve modificado totalmente por ligeros cambios producidos por nuestro protagonista en las situaciones de su vida. El film, que sigue un mismo patrón: Evan comete un error en su vida actual – Evan recuerda un momento del pasado en el que sufrió algún “vacío de memoria” para tratar de solventar las cosas – Evan vuelve a cometer un error en ese pasado que cambia su vida, es un collage que se basa en los conceptos que estudia la teoría del caos y del concepto del efecto mariposa, acuñado por el meteorólogo Edward Lorenz, y que da nombre a la película.

No es la primera vez que una película aborda en su contenido la teoría del caos. En Jurassic Park de Steven Spielberg, el doctor Ian Malcolm le da una clase a la doctora Ellie Sattler sobre la teoría del caos poniéndole como ejemplo la trayectoria que cree que puede seguir una gota de agua de su mano:

- No entiendo eso del caos.

- Simplemente se trata de la imprevisibilidad en sistemas complejos. Se resume en el efecto mariposa: una mariposa bate las alas en Pekín y en Nueva York llueve en lugar de hacer sol. Deme ese vaso de agua, haremos un experimento. Ponga la mano plana como en un jeroglífico. Bien, digamos que cae en su mano una gota de agua, ¿hacia qué lado irá?, ¿hacia el pulgar?, ¿hacia el otro lado?

- No sé… hacia el pulgar.

- Bien, ahora hagamos lo mismo. ¿Hacia qué lado cree que irá esta vez?

- No sé, hacia el mismo lado.

- Bien. ¡Oh, ha cambiado! ¿Por qué? Debido a pequeñas variaciones, a la orientación del vello capilar, imperfecciones en la piel…

Este ejemplo que nos da el doctor Ian sirve muy bien para explicar lo que le ocurre a Evan en El efecto mariposa: cada vez que intenta cambiar su vida en un momento decisivo de su pasado, toma una decisión que él cree acertada para que su vida futura no esté llena de desgracias. Pero los acontecimientos del pasado no suceden tal y como él se lo espera; es decir, toman otras directrices que van a condicionar su futuro. Hay pequeñas variaciones inesperadas, hechos que Evan no puede controlar y que, por tanto, no se plantea que puedan suceder. Por ejemplo, cuando Evan recuerda desde la cárcel el momento en el que Tommy quemó a su perro, idea un plan para volver a cambiar su vida: tratará de convencer a Tommy para modificar su sádica personalidad, cosa que llega a conseguir; pero vuelve a suceder lo que Evan no espera: su mejor amigo, Lenny, mata a Tommy.

Asimismo, también se aborda el tema de la teoría del caos en el quinto especial de Halloween de la serie Los Simpson. En el capítulo Tiempo y castigo, Homer viaja a la era Mesozoica utilizando una tostadora averiada como máquina del tiempo; en ese momento, recuerda las palabras que una vez le dijo su padre:

Si alguna vez viajas atrás en el tiempo, procura no tocar nada; porque hasta el más mínimo cambio puede alterar el futuro de una forma inimaginable.

Volvemos otra vez a la cuestión “una pequeña variación en un sistema complejo supone un cambio”. Accidentalmente, Homer mata a un mosquito, repercutiendo en el futuro de tal forma que Ned Flanders (el vecino beato de Homer) es “el indiscutible señor y amo del mundo”. El tema que trata este capítulo es bastante interesante en el sentido de que no sabemos hasta qué punto ese mosquito sería decisivo para que la vida de Flanders tomara la directriz de ser el vecino religioso de Sprinfield; lo que sí sabemos es que la vida de ese mosquito era esencial para que la personalidad de Flanders fuera la de un hombre de fe (incluso la propia presencia de Homer en el Mesozoico, aun si el mosquito no hubiese muerto, ya implicaba una variación en el futuro). Esta situación (llevada al ridículo en la serie) es la que se desarrolla constantemente en la película El efecto mariposa, en la que cada una de las decisiones que toma nuestro protagonista y las acciones que conllevan, van a modificar totalmente la vida de Evan.

Existe la teoría que dice que cada vez que una persona tiene que tomar una decisión, teniendo varias opciones, se crea un mundo paralelo por cada una; por ejemplo, en la facultad, con los tickets de menús del día, tenemos el derecho a elegir un solo postre y sólo uno, si yo tengo las opciones de escoger una tarta de chocolate, natillas o arroz con leche, se crearán tres mundos paralelos (el mundo del yo que escogió la tarta, el mundo del yo que escogió las natillas y el mundo del yo que escogió el arroz con leche). Cada uno de estos tres mundos van a ser totalmente distintos entre sí: el yo del mundo que escogió la tarta de chocolate se puso enfermo, porque la tarta le sentó mal; como consecuencia, al día siguiente no pudo asistir a clase, dando la casualidad de que ese día el profesor puso un examen sorpresa que suspendió. Sin embargo, el yo del mundo que escogió el arroz con leche no se puso enfermo y pudo asistir a clase, consiguiendo una de las mejores calificaciones. Algo parecido es lo que le ocurre a Evan en El efecto mariposa: por cada decisión que toma se crea un mundo paralelo. De este modo, el Evan aplicado en la universidad no es el mismo que el Evan que acaba en la cárcel ni que el Evan que se queda manco, sino que cada Evan es totalmente distinto uno del otro y son el resultado de las distintas decisiones que el Evan adolescente ha tomado en el pasado. Para dejarlo claro, cada vez que Evan cambia de vida, su vida anterior sigue su trayectoria, no se “borra” por así decirlo, sino que es una vida que también tiene un final que no se llega a mostrar. Si construyéramos un esquema sobre las vidas según las decisiones que toma Evan tendríamos algo así:

Tenemos una vida principal, la vida del Evan adolescente a partir de la cual, según las decisiones que tome en cada momento, se crearán sendos mundos paralelos. El primer mundo es la vida del Evan que ha logrado llegar a ser un brillante estudiante de la universidad como consecuencia de la decisión 1, la de no avisar a su vecina del cartucho de dinamita que había escondido en su buzón (porque incluso el mero hecho de no actuar es una decisión), lo que hace que su madre decida mudarse del barrio y alejarlo de malas influencias. En la película, esta vida concluye con el suicidio de Kayleigh, y Evan decide solucionarlo tomando una decisión en la vida del Evan adolescente, la decisión 2, en la que convence al padre de Kayleigh de que no abuse sexualmente de ella. No obstante, repito que esta decisión 2 no cambia en absoluto la vida del Evan aplicado en la universidad, sino que abre un segundo mundo paralelo a esta vida, que va a continuar su transcurso. Como la película no muestra lo que ocurre, podemos decir que en esa vida Evan supera la muerte de Kayleigh y conoce a otra chica. Esto mismo se va a repetir a lo largo de todas las decisiones que tome Evan: cuando toma la decisión 3, abre un tercer mundo paralelo, en el que su mejor amigo, Lenny, ha acabado en un manicomio y su chica, Kayleigh, es ahora una prostituta. Vuelvo a insistir que el mundo paralelo que había abierto con la decisión 2, en el que Evan acaba en la cárcel, sigue existiendo aunque la película no lo muestre. En este segundo mundo, lo más probable es que Evan muriese a mano de los presos, por ello su línea de vida es más corta. En definitiva, con esto intento dejar claro que cada vida de Evan tiene un fin, así como un principio, y no se deja en suspenso como lo muestra la película.

Uno de los conceptos que se ha tratado en clase y está bastante presente en la película es el concepto de la memoria. De hecho, uno de los motores de la película son los “vacíos de memoria”, antes nombrados, que tiene nuestro protagonista. No sabemos cuál es la enfermedad de Evan, lo único que se dice en la película es que es una enfermedad hereditaria que ya padecía su padre. Estos “vacíos de memoria” son muy similares a los que puede padecer un enfermo de Alzheimer, la única diferencia es que el mal de Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa que destruye las neuronas y las conexiones que hay entre ellas provocando una desaparición total del recuerdo, pero la enfermedad de Evan no destruye las neuronas, al contrario, sus neuronas sí que almacenan esos recuerdos que él, por alguna razón o algún bloqueo de su mente, no puede recuperar. Esto se puede comprobar cuando Evan se hace adulto y lee su diario; en ese momento, su memoria actualiza esos recuerdos y consigue recuperarlos, pero ¿qué sucede?, que como la mente de Evan trabaja sobre recuerdos de los no tiene constancia, cada vez que trata de recordarlos se modifican con mayor facilidad que si trabajara con recuerdos de los que sí es consciente; es decir, la mente se plantea “vale, trato de recuperar estos recuerdos y creo que los hechos sucedieron así”, pero la segunda vez que Evan recuerda la misma situación el cerebro zozobra “uhm, bueno puede que las cosas no fueran así, sino de esta otra forma”. Sólo hubo una ocasión en su adolescencia en la que logró recuperar un recuerdo de sus “vacíos de memoria”: durante una sesión de hipnosis con el doctor Redfield, Evan consigue recordar parte del momento en que pone un cartucho de dinamita en el buzón de su vecina. Esto coincide con lo explicado en clase: “el sueño dedica parte de la energía a fijar los recuerdos” y “el recuerdo se forma cuando se le llama”, y es que cada vez que Evan trata de llamar un recuerdo, siempre necesita un alto grado de concentración y silencio, como si necesitara dormir. Por eso no es raro ver en otras películas, como Abre los ojos de Alejandro Amenábar, que el doctor utilice la hipnosis para despertar en el paciente recuerdos de los que no se puede acordar, ya que el sueño asienta los recuerdos de la persona en su cerebro.

Si llevamos esto a la experiencia personal, recuerdo que mis padres conversaban sobre cómo aprendí a leer cuando era pequeño. Por lo visto, resulta que era un niño con muchas dificultades para la lectura y mis padres me decían que me daban cualquier cosa para que la leyera y que tenía enormes dificultades para hacerlo, hecho del que yo apenas era consciente cuando me lo contaban. Al día siguiente, cuando me despertaba, me vino un recuerdo "sucio" (vagas imágenes de aquel momento de mi juventud), en el que mi padre me daba un folleto y me decía "lee", y yo era incapaz de leerlo.

Otro aspecto referente a la mente y a la memoria que también es interesante reseñar es el momento de la película en el que Evan mantiene una conversación con el doctor Redfield sobre las hemorragias internas en el cerebro de Evan. Esas hemorragias internas se deben a la acumulación de sangre en la corteza cerebral, donde, como el propio Evan explica, “es allí donde se almacenan los recuerdos”. Hay que tener en cuenta que el cerebro necesita sangre para mantenerse oxigenado y poder “funcionar”; es decir, el cerebro logra procesar información (recuerdos, imágenes, etc.) gracias a la circulación de la sangre en él. Llegado ese momento de la charla con el doctor Redfield, Evan ya ha acumulado los recuerdos de la vida del Evan aplicado en la universidad, los recuerdos de la vida del Evan en la cárcel y los recuerdos de la vida del Evan actual, “como si hubiera acumulado 40 años de recuerdos en mi cerebro” según palabras de Evan (teniendo en cuenta que su cerebro acumula 13 años de recuerdos de su primera vida más otros 13 años de recuerdos de su segunda vida y otros 13 de la vida actual), de forma que su cerebro está sobresaturado de recuerdos (información), eso explica las hemorragias y los sangrados por la nariz que sufre. Vuelvo a remitirme a lo de antes: la enfermedad de Evan no borra recuerdos, sino que los acumula, por ello Evan, cada vez que cambia de vida, es capaz de recordar sus vidas antiguas y de conservar su personalidad (recordemos que en el mundo del Evan que acaba en la cárcel, Kayleigh le dice “has cambiado, incluso tu acento y tu forma de andar han cambiado”, lo que da a entender que la personalidad del segundo Evan era totalmente distinta de la del primer Evan, que la ha conservado cuando cambió de vida).

Otra cosa que también debo aclarar es que cada vez que Evan trata de recordar uno de sus “vacíos de memoria”, no recuerda lo que realmente pasó, sino una de las cosas que pudieron llegar a suceder; por ejemplo, la situación en la que Evan está con sus amigos esperando que explote el cartucho de dinamita del buzón de su vecina y Evan sufre un bloqueo mental, lo que realmente sucedió no es lo primero que recuerda Evan (la situación en la que la dinamita explota y mata a su vecina y su bebé), sino que se trata de una de las cosas que podrían haber pasado. Por ende, tampoco el resto de situaciones que recuerda Evan es lo que sucedió realmente.

En la película, podemos distinguir tres tipos de memoria: la memoria visoespacial (aquella que almacena la información sobre la vista), a la que recurre Evan en el último momento de la película cuando le pide a su madre unas cintas de vídeo para llamar a los recuerdos de su infancia; la memoria de lenguaje, que se aprecia cada vez que Evan invoca los recuerdos cuando lee su diario; y la memoria motriz (aquella que almacena información sobre los movimientos), esta última un poco más sutil, pero que puede verse en lo anteriormente dicho (la forma de caminar que Evan mantiene cuando cambia de vida) y también en una conversación que tiene con Kayleigh, en el momento en que Evan le recuerda que cuando tiene un orgasmo se le duermen los pies.

Por último, una de las cuestiones que me intriga es la de por qué Evan sólo puede modificar la trayectoria de su vida en aquellos momentos en los que tuvo algún “vacío de memoria” en su juventud y no en cualquier otro momento de su vida. Como la película no se molesta en dar muchas explicaciones sobre esta, y otras cuestiones (ya he dicho que carece de cualquier rigor científico), me limitaré a divagar sobre el tema. Por supuesto, rechazo cualquier posibilidad de que Evan tiene la capacidad de viajar en el tiempo hasta el pasado y a su antojo, porque eso es recurrir a una explicación fácil. También descarto la idea de que esos “vacíos de memoria” se produzcan en momentos decisivos de su vida, ya que, como hemos visto, cualquier momento de la vida de una persona, por insignificante que sea, puede llegar a ser decisivo e influir en el futuro. Podemos decir que esos bloqueos mentales son nodos a través de los cuales Evan es capaz de hacer que su vida tome un rumbo u otro (es lo anteriormente dicho sobre la creación de diversos mundos paralelos).