Dado que tengo examinarme de esta materia para una de mis asignaturas y que tengo que preparármelo por mi cuenta por no poder ir a clase, aprovecho para abrir una entrada sobre el tema. Tengo que admitir que soy un auténtico lego en el asunto y que todo lo que escriba aquí puede no ser del todo correcto, pero intentaré caer en el menor número de errores posible. Esta entrada se basa, sobre todo, en el libro Paleografía y diplomática de Tomás Marín Martínez, publicado por la UNED en 1991. Este libro, por cierto, es bastante interesante y muy indicado para iniciarse en la materia hasta el punto de que hace parecer apasionante una materia que seguramente sea áspera y aburrida.
Veamos, ¿qué es la paleografía? La paleografía es una disciplina que se encarga de las escrituras antiguas. Aunque esta definición es muy escueta y restringida y no explica todo lo que conlleva la labor del paleógrafo, nos conformaremos con ella en esta entrada. Como todo término, siempre se discute y el propio Marín Martínez explica que, aunque no es el término más adecuado para expresar esta disciplina, es el que tradicionalmente se ha aceptado. El término aparece por primera vez en el siglo XVIII, acuñado por el benedictino francés Bernard Montfaucon en su Paleographia graeca (París, 1708). No voy a hacer un examen exhaustivo del término, dado que a mí, en el examen, se me va a exigir otra cosa. Para el que esté más interesado, remito al libro de Marín Martínez que lo explicará mejor. Podréis encontrarlo en la Biblioteca Pública Municipal Conde Duque de Madrid (más concretamente en la Biblioteca Musical Víctor Espinós). A modo de resumen, enunciaré los tres objetivos formales de la paleografía:
Cartulario de San Juan de la Peña |
1. Leer y descifrar los signos gráficos (letras, palabras, frases) de los monumentos escritos.
2. Hacer un examen sistemático de las escrituras y monumentos escritos para tratar de situarlos en el tiempo y espacio a fin de sacar materiales seguros para la construcción crítica de la historia.
3. Analizar los signos gráficos para conocer el desarrollo intrínseco de la escritura.
Dado que lo que se me va a pedir en el examen es transcribir un determinado tipo de letra antigua a la letra actual, copiaré aquí algunas recomendaciones y consejos que da Marín Martínez a la hora de establecer una metodología para leer y transcribir documentos antiguos (y que se pueden extrapolar, por cierto, a cualquier materia):
1. Leer sin prisa y sin angustia, con espíritu sosegado y con suficiente atención.
2. No leer jamás de memoria ni distraídamente.
3. No prescindir de ningún elemento gráfico por insignificante que parezca.
4. No tener la pretensión de querer leer el texto escrito de un tirón. Poco importa que al primer intento y a la primera pasada queden palabras y frases sin leer; saldrán a la segunda o a la tercera, o a la pasadas siguientes.
5. Poseer conocimiento suficiente de la lengua en que el texto está redactado.
6. Hay que tener especial preparación para abordar la lectura e interpretación de las escrituras cifradas o criptográficas (aquellas que reducen las sílabas, palabras o frases enteras a signos extraños).
7. No dar por buenas lecturas anteriores.
Historia de la paleografía
Tampoco me interesa especialmente este apartado, pero a modo de esbozo diré que la Paleografía es una disciplina relativamente reciente. Como tal, empieza a sistematizarse a partir de la segunda mitad del siglo XVII, aunque ya hay algunos indicios un poco antes. El propio término Paleografía no aparece hasta el siglo XVIII. Sólo me interesa este apartado en el sentido de que a lo largo de la historia de la Paleografía encontramos diversas obras que tratan sobre el tema. Muchas de estas fuentes se pueden encontrar digitalizadas en la web de la BNE y puede resultar interesante leerlas. Podréis encontrar enlaces directos a ellas en la bibliografía, al final del todo.
Ciclos de la escritura latina
De forma esquemática y resumida, expondré aquí los distintos tipos de escritura de los que habla Marín Martínez en su libro. Tan sólo me limitaré a mencionarlas, ya que no sólo no me voy a examinar de este período, sino que además ya hay otro blog especializado en esto y que seguramente hablará con más criterio y saber de este tema del que pueda hablar yo. Si os interesa, aquí tenéis el enlace en los que se explica e ilustra los distintos tipos de escritura en la época romana: Conscriptio. ¡Es muy recomendable!
1. Antigua escritura romana (del VII-VI a. C. al III-IV d. C.). Esta a su vez se divide en cuatro tipos:
- Escritura arcaica
- Escritura rústica
- Escritura cuadrada o elegante
- Escritura cursiva
2. Uncial y semiuncial (del IV al IX d. C)
3. Nueva romana (a partir de los siglos III y IV). Se divide en:
- Escrituras nacionales (Merovingia, Longobarda, Visigótica, Benaventana, Insular)
- Escritura carolina
- Escritura gótica
- Escritura humanística
- La imprenta
De forma esquemática y resumida, expondré aquí los distintos tipos de escritura de los que habla Marín Martínez en su libro. Tan sólo me limitaré a mencionarlas, ya que no sólo no me voy a examinar de este período, sino que además ya hay otro blog especializado en esto y que seguramente hablará con más criterio y saber de este tema del que pueda hablar yo. Si os interesa, aquí tenéis el enlace en los que se explica e ilustra los distintos tipos de escritura en la época romana: Conscriptio. ¡Es muy recomendable!
1. Antigua escritura romana (del VII-VI a. C. al III-IV d. C.). Esta a su vez se divide en cuatro tipos:
- Escritura arcaica
- Escritura rústica
- Escritura cuadrada o elegante
- Escritura cursiva
2. Uncial y semiuncial (del IV al IX d. C)
Palimpsesto de la Catedral de León, fol. 4. Ejemplo de escritura uncial |
3. Nueva romana (a partir de los siglos III y IV). Se divide en:
- Escrituras nacionales (Merovingia, Longobarda, Visigótica, Benaventana, Insular)
- Escritura carolina
- Escritura gótica
- Escritura humanística
- La imprenta
La escritura visigótico-mozárabe
Cuando hablamos de escritura visigótica nos referimos a una de las escrituras nacionales (en el blog Conscriptio recoge este epígrafe bajo la denominación "particularismo gráfico"), concretamente a la que se desarrolló en la Península Ibérica. Este tipo de escritura ha recibido varios nombres a lo largo de la historia: visigótica, mozárabe, gótica, toletana e hispánica. Marín Martínez opta por denominarla visigótico-mozárabe. Yo me referiré a ella indistintamente como visigótica o visigótico-mozárabe, ya que lo que realmente me interesa de ella es saber transcribirla para mi examen. Aunque solo tenemos testimonios escritos a partir del siglo VIII, los expertos están de acuerdo en que para el siglo VII ya se habría constituido. Este tipo de escritura se mantiene hasta el siglo XIII, siendo los siglos VIII, IX y X los de máximo esplendor.
A nivel gráfico (es decir, atendiendo a la propia naturaleza de sus signos y sus trazados), la escritura visigótica tiene su origen en la escritura nueva romana o minúscula, que fue modificándose al entrar en contacto con la cultura y costumbres de los hispanos. ¿En qué momento la minúscula romana pasa a convertirse en visigótica? No se sabe... Ahora bien, tenemos que distinguir dos tipos de escritura visigótica, según Marín Martínez: la visigótica redonda y la visigótica cursiva, ambas con una serie de peculiaridades gráficas. Veamos pues, letra por letra, cuáles son estas particularidades de uno y otro tipo de escritura:
La visigótica redonda
Acompaño las explicaciones de la forma de cada una de las letras con un cuadro comparativo de cada una de ellas. Tras leer la explicación de la forma de cada letra, conviene echarle un vistazo a la tabla para comprenderlo mejor. Es más una cuestión de memorizar cada una de las formas y saber distinguirlas que de otra cosa.
Acompaño las explicaciones de la forma de cada una de las letras con un cuadro comparativo de cada una de ellas. Tras leer la explicación de la forma de cada letra, conviene echarle un vistazo a la tabla para comprenderlo mejor. Es más una cuestión de memorizar cada una de las formas y saber distinguirlas que de otra cosa.
a. Está formada por dos trazos o golpes de pluma que se unen siempre por abajo a modo de arco más o menos ondulado. Por arriba no se tocan nunca. Puede confundirse con una u; para diferenciarlas hay que atender al segundo trazo, el cual en la u queda vertical y recto. Además la a se une siempre a la letra que le sigue. Seguida de las letras c, n, s suele adoptar determinada forma cursiva y colocarse encima de la caja del renglón.
b. Su forma es semejante a la actual. El trazo curvo y redondeado de la parte inferior puede pegarse materialmente al trazo vertical o quedar separado de él.
c. Parecida a la actual. Sus dos extremos pueden juntarse demasiado y cerrarse casi.
d. Tiene dos formas: una de tipo uncial que vuelve su trazo alto hacia la izquierda; otra mantiene dicho trazo vertical.
e. Presenta dos tipos: uno, como el de ahora; otro, parecido a una epsilón griega. Puede llevar debajo un signo a modo de cedilla que sirve para indicar el diptongo ae.
f. Parecida a la actual de imprenta. En algunos casos se puede confundir con la s.
g. Es típica su forma uncial: queda más o menos abierta por arriba y se curva un poco por abajo. En algún caso puede confundirse con la q.
h. Parecida a la actual.
i. Tiene tres formas distintas. La corriente o corta, que es semejante a la actual; la alta, que puede confundir con la l; y la alargada o baja, comparable con la j.
k. Parecida a una r mayúscula, cuyo último trazo corre paralelo a la línea del renglón.
l. Parecida a la actual de imprenta. Puede confundirse con la i alta, de la que se distingue por la pequeña curva con que termina abajo hacia la derecha.
m. Semejante a la de imprenta.
n. Como m.
o, p, q. Muy parecidas a las actuales.
r. Puede confundirse con la s, aunque la r va siempre unida a la que le sigue y la s no.
s. Parecida a la r, de la que se distingue por la forma de su trazo terminal que es como un pequeño arco hacia abajo.
t. Tiene dos formas: la corriente, parecida a una t uncial cuyo trazo horizontal se curva hacia la izquierda formando un semicírculo que descansa en la caja del renglón. La otra forma es como de beta invertida y se emplea sólo en el nexo con determinadas letras (e, i, l, n, q, r, s)
u. Parecida a la actual. Puede confundirse con a. Raramente adopta la forma angular de v.
x. Puede presentar dos maneras: la primera, semejante a una c de cuyo lado izquierda arrancan dos trazos. La segunda, como la actual, más o menos con forma de aspa.
y. Parecida a la nuestra.
z. Tiene dos formas: una llana o lisa, como las actuales; y otra que lleva encima una especie de copete en forma de c.
b. Su forma es semejante a la actual. El trazo curvo y redondeado de la parte inferior puede pegarse materialmente al trazo vertical o quedar separado de él.
c. Parecida a la actual. Sus dos extremos pueden juntarse demasiado y cerrarse casi.
d. Tiene dos formas: una de tipo uncial que vuelve su trazo alto hacia la izquierda; otra mantiene dicho trazo vertical.
e. Presenta dos tipos: uno, como el de ahora; otro, parecido a una epsilón griega. Puede llevar debajo un signo a modo de cedilla que sirve para indicar el diptongo ae.
f. Parecida a la actual de imprenta. En algunos casos se puede confundir con la s.
g. Es típica su forma uncial: queda más o menos abierta por arriba y se curva un poco por abajo. En algún caso puede confundirse con la q.
h. Parecida a la actual.
i. Tiene tres formas distintas. La corriente o corta, que es semejante a la actual; la alta, que puede confundir con la l; y la alargada o baja, comparable con la j.
k. Parecida a una r mayúscula, cuyo último trazo corre paralelo a la línea del renglón.
l. Parecida a la actual de imprenta. Puede confundirse con la i alta, de la que se distingue por la pequeña curva con que termina abajo hacia la derecha.
m. Semejante a la de imprenta.
n. Como m.
o, p, q. Muy parecidas a las actuales.
r. Puede confundirse con la s, aunque la r va siempre unida a la que le sigue y la s no.
s. Parecida a la r, de la que se distingue por la forma de su trazo terminal que es como un pequeño arco hacia abajo.
t. Tiene dos formas: la corriente, parecida a una t uncial cuyo trazo horizontal se curva hacia la izquierda formando un semicírculo que descansa en la caja del renglón. La otra forma es como de beta invertida y se emplea sólo en el nexo con determinadas letras (e, i, l, n, q, r, s)
u. Parecida a la actual. Puede confundirse con a. Raramente adopta la forma angular de v.
x. Puede presentar dos maneras: la primera, semejante a una c de cuyo lado izquierda arrancan dos trazos. La segunda, como la actual, más o menos con forma de aspa.
y. Parecida a la nuestra.
z. Tiene dos formas: una llana o lisa, como las actuales; y otra que lleva encima una especie de copete en forma de c.
Los nexos son otro tema aparte... Cuando hablamos de nexos en paleografía nos referimos a la unión de dos letras. Una letra unida a otra pierde muchos rasgos que le son típicos, por lo que añade una dificultad más a la hora de descifrar las formas de las letras. En el caso de la visigótica redonda, según dice Marín Martínez, el problema de los nexos no es tan grave: las formas aisladas de cada letra se desvirtúan poco con los nexos. Aun así, hay que tenerlo en cuenta para no caer en un error a la hora de transcribir; abajo tenéis una tabla de nexos para que podáis consultar.
La visigótica cursiva
Para un profano como yo, distinguir entre la visigótica cursiva y la redonda es misión imposible. Realmente tienes que estar muy sumergido en la materia para poder distinguir la visigótica cursiva de la visigótica redonda. Según Marín Martínez, la cursiva se caracteriza por estar trazada al correr de la mano, con cierta prisa y descuido (el propio Marín Martínez dice en su libro que el adjetivo cursiva quiere decir corrida, del verbo latino currere, que significa correr). Hagamos una lista de cada letra:
a. Lo específico de esta letra está en su primer trazo, que se coloca muy alto; el segundo forma un arco prolongado.
b. Si algo se distingue de la redonda es en lo largo de su astil o palo alto. Las dos últimas bes del cuadro III se corresponden con la visigótica ondulada, llamada así por las pequeñas ondulaciones.
c. Existe el tipo corriente, similar a la redonda; pero abunda otro tipo que lleva un perfil dirigido a la izquierda en su base.
d. La normal es la forma recta, cuyo trazo vertical rebasa por abajo la línea del renglón.
e. Presenta formas unciales como en la redonda y de épsilon. Pero la típica cursiva es la que presenta un perfil hacia la izquierda.
f. La novedad mayor consista en que su parte alta ondulada llega a tocar el trazo medio horizontal.
h. Su trazo curvo inferior se alarga generalmente hacia abajo.
i. Sigue siendo parecida a la visigótica redonda.
k y l. Parecidas a la redonda.
m y n. Parecidas a la redonda.
o. A veces lleva una especie de apéndice arriba a la derecha.
p. Como formas extrañas encontramos aquellas que forman arriba una especie de o o un rombo o una elipse.
q. Su aprte curva puede presentar un pequeño perfil a la izquierda.
r. Parecida a la redonda.
s. Parecida a la redonda.
t. El ojo que forma su trazo horizontal no llega a descansar sobre la caja del renglón.
u. Alarga su último trazo por abajo hasta desbordar la línea del renglón.
x. Parecida a la redonda. Puede adoptar la forma de psi (ψ) griega.
y. Parecida a la redonda.
z. Parecida a la redonda.
Como en la redonda, la visigótica cursiva también tiene nexos, pero a diferencia de la redonda, son más numerosos y dificultan mucho más la lectura. Abajo os dejo otro cuadro para que podáis consultarlo.
La escritura visigótica. Signos especiales. Abreviaturas. Miniaturas. División en períodos
Aunque la escritura visigótica no va a ser objeto de mi examen, me parece injusto no tenerla en cuenta en esta entrada, ya que es realmente hermosa. Además, e vendrá bien como una primera toma de contacto con el procedimiento de la transcripción. Aun así, intentaré ser lo más escueto posible.
Signos especiales
Marín Martínez habla de los signos especiales para referirse a cualquier expresión gráfica que se advierta sobre un objeto determinado y que no sea letra o nexo, pero se trata de un signo que se ha trazado con intencionalidad y que, por tanto, tiene un significado concreto. Distingue tres tipos de signos: los signos auxiliares, los signos musicales, los signos numerales los signos criptográficos.
- Signos auxiliares: son aquellos que completan el sentido o el significado de las letras, palabras o frases. Entre estos signos auxiliares tenemos los signos de puntuación, el signo d interrogación, el signo de admiración, el signo de párrafo, los signos de llamada y los acentos tónicos.
Existen teorías que dicen que algunos de estos signos dieron lugar a los neumas, es decir, a la notación musical. Pero eso entra dentro de otra materia...
- Signos musicales: el acento servía también para indicar la elevación o la bajada del tono de la voz. Del acento deriva la notación musical por medio de neumas en los textos que se escribían para ser cantados. Los primeros manuscritos musicales conocidos son del siglo VIII-IX.
Si observamos la imagen de arriba, veremos un folio de un códice del monasterio de Silos en el que encontramos un ejemplo de notación musical, concretamente de notación de puntos superpuestos. Lo más probable es que este tipo de notación se añadiera con posterioridad a la creación de este códice. Aunque este no es el mejor ejemplo para ilustrar los primeros testimonios de notación musical, dado que la notación de puntos superpuestos se corresponde con un estado más avanzado, pero sirve para concienciar al paleógrafo de que puede encontrarse este tipo de signos.
- Signos numerales: son los empleados para representar los números. Hasta el siglo XIII se empleo el sistema numeral de los romanos (I, V, X, L, C, M). Ahora bien, hay que tener en cuenta una serie de detalles. ¿Recordáis aquella norma aritmética que decía que no se podían repetir más de tres veces los números I, X o C, y que si querías escribir el número cuatro tenías que poner IV y no IIII? Bueno, pues esa regla se la saltan habitualmente estos manuscritos y es muy común encontrar números escritos como CCCC o IIII.
- Signos criptográficos: son signos de escritura oculta que sólo pueden ser leídos por quien conoce la clave del significado de esos signos. Se conocen al menos tres sistemas, uno de ellos es el de sustituir las letras vocales por números romanos de esta forma: X=a, XX=e, XXX=i, L=u
Abreviaturas
Cuando hablamos de abreviaturas en Paleografía, nos referimos a sílabas, palabras o frases que se reducen o se acortan, a las que se les quita alguna de sus letras y se las sustituye por un signo más breve. as abreviaturas tenían una función práctica: ahorrar espacio y tiempo. En toda abreviatura distinguimos dos aspectos: el signo abreviativo y la palabra o frase abreviada.
1. Signo abreviativo: pueden ser generales (con un significado genérico y que indica que ahí falta alguna letra sin indicar cuál) o especiales (con un significado concreto y determinado y que indica que ahí falta tal o tales letras pero especificando concretamente cuáles).
Los signos especiales en la escritura visigótica se reducen a los siguientes:
- Debajo de la letra b suele ir un signo especial de forma poco definida que sirve para suplir el final is:
- Ese mismo signo podemos encontrarlo también debajo de las letras l, n y t para indicar is:
- La letra p también puede llevar un signo especial y que indica per:
- Un signo parecido al de la p lo encontramos en la q y sirve para indicar la abreviatura qui:
- Las letras m, n, r y t pueden llevar su rasgo final atravesado por un signo que suple las letras um:
- Podemos encontrar un signo especial en forma de punto y coma o s junto a las letras b, d, i alta, m y n para suplir us y junto a la q para suplir ue:
- En la escritura visigótico cursiva también se da un signo de us que adopta la forma de ángulo agudo cortando el palo de las letras b, d, i alta y tiene forma de clave de sol sobre las letras m, n y t:
Ahora bien, siempre conviene poner ejemplos prácticos para comprobar que esto es verdad. Si vamos a alguno de los códices digitalizados con escritura visigótica (podréis encontrar enlaces directos a ellos al final de esta entrada), nos daremos cuenta de que podemos ver muchas de estas abreviaturas en ellos. Si vamos al folio 197 de Épîtres et evangiles (Epístolas y evangelios) del monasterio de Silos, encontraremos un caso de una q con una s encima para indicar la abreviatura ue:
La palabra sumetisque abreviada |
2. Palabras o frases abreviadas: pueden abreviarse mediante dos sistemas: por suspensión o por contracción.
a) Abreviaturas por suspensión. La palabra abreviada conserva siempre su primera letra y le falta la última. Ejemplos: ab=Abbas, am=amen, dix=dixit, ep=epistola, evang=evangelium. Cuando a la palabra abreviada por suspensión no le queda más que la primera letra, se le llama sigla. Casos: k=kalendas, s=sanctus, l=lectio, m=mensis. La suspensión es mixta o silábica cuando ni las letras que se conservan ni las que faltan son seguidas. Casos: cnl=concilium, dx=dixit, kld=kalendas, prs=presbyter, ml=millessima.
b) Abreviaturas por contracción. La palabra abreviada conserva siempre su primera y su última letra. fa=feria, lr=liber, ms=mens, nn=nomen, ts=testis, agls=ángelus, all=alleluia, caplm=capitulum, dns=dominus,ecla=ecclesia, eps=episcopus, gra=gratia, lhrlm=iherusalem, pbr=presbiter, tpre=tempore.
Miniaturas
No me van a preguntar por las miniaturas en mi examen, pero son de tal belleza, son de un valor artístico tan grande y están hechas con tanto esmero, que no puedo resistirme a colocar alguna imagen de ellas, aunque sólo sea para hacer la entrada más bonita. La costumbre de adornar los textos con dibujos y pinturas es antiquísima, pero en la Edad Media adquirió una gran relevancia tanto por la cantidad como por la calidad. Los dibujos podían ir desde lo más sencillo que afectaban a las letras iniciales hasta las orlas que recorrían los márgenes. La época áurea de la miniatura se corresponde con los siglos X y XI. Marín Martínez destaca como mejor ejemplo de miniaturas las que se encuentran en la serie de códices del monasterio de Silos y que hoy en día se encuentran en la Biblioteca Nacional de París. Muchos de ellos están digitalizados y se pueden ver a través de Gallica. Os dejo algunos enlaces abajo del todo.
Pero sobre todo, las miniaturas más hermosas que pone de ejemplo Marín Martínez son las que podemos encontrarnos ilustrando el texto de Beato de Liébana sobre el Apocalipsis.
División en períodos
Sin necesidad de ser un experto en el tema, cualquiera que observe con lupa manuscritos originales con escritura visigótica de distintos siglos comprobará que existen pequeñas diferencias. Existen una serie de sutilezas que hacen que una d no sea igual en el siglo X que en el siglo XI. En el libro de Marín Martínez se establecen cuatro períodos para la escritura visigótica y explica sus diferencias. Yo voy a resumirlas un poco y, además, pondré algunas imágenes de ejemplo para que veas que estas diferencias son ciertas. Salvo del primer período, que no he encontrado ningún manuscrito, podréis ver manuscritos de todas las épocas:
- Primer período (s. VIII-IX). Es una escritura en etapa de formación; las letras son más anchas que largas y resulta lenta y de trazado torpe. Las letras altas (como la b, la d o la h) tienen astiles muy espesos. La h, la m y la n repliegan hacia dentro su parte baja.
- Segundo período (finales del IX hasta la primera mitad del X). Hay un perfeccionamiento de la escritura, pero sigue teniendo un trazado lento y pesado. No se vuelven hacia dentro los finales de las letras m y n.
- Tercer período (s. X-XI). Es el período de máxima perfección. Los trazos finales de las letras h, m y n se vuelven decididamente hacia afuera. Los palos altos de las letras b, d, h e i alta terminan en un trazo a modo de martillo. La forma de la s es esbelta y alta.
|
Épîtres et évangiles del Monasterio de Silos, (siglo XI), fol. 8v |
- Cuarto período. Hay una influencia extraña a lo propiamente visigótico que se manifiesta en algunas letras, de algunos nexos y de algunos signos abreviativos. Es un período de transición y decadencia y hay una impresión de tosquedad y arcaísmo que produce el conjunto escrito y que deriva de la inseguridad de los trazos gruesos y cortos, con tendencia angulosa.
Ejercicio de transcripción
Pues, llegados a este punto, nos toca lidiar con la parte áspera, que es la de "traducir" la escritura visigótica a la escritura que utilizamos hoy en día. Para ello utilizaremos un texto del Antifonario de la Catedral de León, concretamente el del folio 29r que se muestra a continuación. Por cierto, el Antifonario está a disposición de todos a través de la Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico: Antes de comenzar a transcribir, tenemos que tener en cuenta una serie de recomendaciones:
1. En la transcripción, es conveniente señalar el comienzo de cada línea con una raya vertical o inclinada.
2. Hay que respetar al máximo la ortografía de la lámina, aunque no coincida con la ortografía actual (por ejemplo, no cambiar la i por y, la b por v, la c por z, etc.)
3. En cuestión de puntuación, acentos y mayúsculas se puede proceder según las normas actuales, pero sólo en la medida que sea necesaria para favorecer el entendimiento.
4. Las palabras que aparezcan juntas en la lámina, en la transcripción hay que separarlas y viceversa.
5. Hay que poner enteras en la transcripción las palabras abreviadas.
ORDO PSALLENDI
IN DIEM SANCI ACISCLI
AD VESPERUM XV KALENDAS DECEMBRES
Lux orta est iustis et rectis in psalmo LXLVI/ corde letitia/ versus Letamini iusti in domino ibi/ et confitemini memorie sanctitatis eius leti/ II letantur in domino et exultant in psalmo XXXI/ iusti et gloriantur omnes recti corde letitia/ sono alleluia iusti in perpetuo uiuent alleluia et aput dominum in salomone/ est merces eorum alleluia alleluia II Alleluia Fulgebunt iusti et tanquam scintille in arundineto discurrunt ibi/ iudicabunt gentes et dominabuntur populis et regnabit/ illorum deus in eternum alleluia Laudes/ antiphona iusti epulentur et exultent in conspectu domini et delenctentur in letitia versus Beata gens in psalmo LXVII
Dificultades con las que me he encontrado
- Es muy fácil confundir la i de palo largo con la ele.
- Tampoco es fácil, en ocasiones, cuándo se trata de una erre o de una ese, por su similitud.
- A veces no es fácil distinguir el texto por la calidad de la imagen. Algunas palabras se ven borrosas, otras se ven tan pequeñas que salvo que tengas un imagen con una buena resolución, son imposibles de distinguir.
- No conocer el idioma en que está escrito el texto también es un lastre.
- No conozco casi ninguna de las abreviaturas que aparecen. A continuación pongo algunas de ellas con su respectivo significado:
Aquí pone "in psalmo LXLVI." La abreviatura de psalmo la he enmarcado en un cuadro rojo. Se ve borrosa, pero más o menos se distingue una p con una s coronándola. Otras abreviaturas en este folio son las siguientes:
La escritura carolina
Cuando hablamos de la escritura carolina nos referimos a un sistema gráfico que nace a partir del siglo VIII. Según Marín Martínez, la escritura carolina supuso la unidad gráfica en la Europa de la Edad Media en un momento en el que cada región disponía de un determinado tipo de sistema gráfico totalmente distinto al que usaban sus vecinos. De no haberse impuesto esta unidad escritural, continúa Marín Martínez, las escrituras nacionales hubieran evolucionado de forma independiente y hoy en día utilizaríamos distintas escrituras en cada región, de la misma forma que el latín derivó en las distintas lenguas romances. La escritura lleva el nombre de carolina por Carlomagno y no sin razón, ya que durante su reinado procedió a un resurgimiento cultural en todos los campos y se rodeó de los mejores sabios de su tiempo.
Hay muchas teorías sobre el origen de la escritura carolina, Marín Martínez nos cuenta que la carolina fue el resultado de diversas tendencias escriptorias que actuaron en diversos ambientes pero que caminaban hacia un mismo fin. Digamos que fue el resultado de un trabajo colectivo. Lo que sí está claro es que nace en Francia y para finales del siglo VIII la carolina estaba formada y en pleno uso. Su difusión fue sorprendentemente rápida, ya que, a comienzos del siglos IX, había desplazado a las escrituras anteriores en Suiza, Alemania y la Italia septentrional. En la Península Ibérica se instaló pronto en Cataluña, al formar esta parte del imperio carolingio, desplazando a la escritura visigótica que para el siglo X puede darse por desaparecida en Cataluña.
En la Península Ibérica, Marín Martínez distingue dos etapas diferentes en la introducción de la escritura carolina. La primera de ellas se produce en el siglo IX y está presidida por el signo de ocupación y dominio de los francos en la Marca Hispánica. La segunda de ellas se produce en el siglo XI y va estrechamente ligado a Alfonso VI de Castilla. Estos hechos son muy importantes, ya que son casi dos siglos de diferencia los que los separan y, como es natural, la escritura carolina del siglo IX no va a ser la misma que la del siglo XI. Marín Martínez distingue cuatro períodos de la escritura carolina:
- primer período (siglos VIII-IX). Sencillez y espontaneidad de la escritura, cuyo trazado se revela en formas redondas y elegantes;
Este manuscrito es uno de los muchos que pone Marín Martínez de ejemplo en su libro, aunque no dice de dónde procede nos sirve muy bien para empezar nuestras prácticas de transcripción de escritura carolina. Se trata, como podréis comprobar, del principio del génesis. Salvo el principio, escrito en letra uncial, el resto es letra carolina.
Transcripción
INCIPIT LIBER
GENESEOS
In principio creavit d[eu]s caelu[m] et terra[m]. Terra autem erat inanis et vacua. Et tenebrae super faciem abyssi. Et spiritus dei ferebatur super aquas. Dixitque deus: fiat lux et facta est lux. Et vidit deus lucem quod esset bona. Et divisit deus lucem a tenebris apellavit q[ue] lucem diem. Et tenebras nocte[m]. Factumq[ue] est vespere et mane dies unus. Dixit quoq[ue] Deus. Fiat firmamentum in medio aquaru[m]. Et dividat aquas ab aquis et fecit deus firmamentum divisitq[ue] aquas quae erant.
Sub firmamento ab his quae erant super firmamentu[m] et factum est ita. Vocavitq[ue] deus firmamentu[m] caelum. Et factum est vespere et mane dies secundus.
Dixit vero deus. Congregentur aque quae sub caelo sunt in locumunum. Et appareat arida. Factumq[ue] est ita. Et vocavit Deus arida[m] terra[m]. Congregationesq[ue] aquaru[m]. Appellavit maria. Et vicit deus quod esset bonu[m] et ait: germinet terra herbam virente[m] et faciente[m] semen et lignum pomiferu[m] faciens fructum iuxta genus suu[m] cuius semen in semet ipso sit super terra[m]. Et factum e[st] ita et protulit terra herba[m] virente[m] et ferente[m] semen iuxta genus suu[m]. Lignumque faciens fructum et habens unum quotque semen secundu[m] specie[m] sua[m]. Et vidit deus quod esset bonum. Factu[m]que e[st] vespere et mane. Dies tertius
Observaciones
Aunque no he transcrito entero el folio, podemos ver algunas de las características de esta escritura: proliferación de abreviaturas y facilidad de lectura, especialmente con respecto a otras escrituras.
Este manuscrito es uno de los muchos que pone Marín Martínez de ejemplo en su libro, aunque no dice de dónde procede nos sirve muy bien para empezar nuestras prácticas de transcripción de escritura carolina. Se trata, como podréis comprobar, del principio del génesis. Salvo el principio, escrito en letra uncial, el resto es letra carolina.
Transcripción
INCIPIT LIBER
GENESEOS
In principio creavit d[eu]s caelu[m] et terra[m]. Terra autem erat inanis et vacua. Et tenebrae super faciem abyssi. Et spiritus dei ferebatur super aquas. Dixitque deus: fiat lux et facta est lux. Et vidit deus lucem quod esset bona. Et divisit deus lucem a tenebris apellavit q[ue] lucem diem. Et tenebras nocte[m]. Factumq[ue] est vespere et mane dies unus. Dixit quoq[ue] Deus. Fiat firmamentum in medio aquaru[m]. Et dividat aquas ab aquis et fecit deus firmamentum divisitq[ue] aquas quae erant.
Sub firmamento ab his quae erant super firmamentu[m] et factum est ita. Vocavitq[ue] deus firmamentu[m] caelum. Et factum est vespere et mane dies secundus.
Dixit vero deus. Congregentur aque quae sub caelo sunt in locumunum. Et appareat arida. Factumq[ue] est ita. Et vocavit Deus arida[m] terra[m]. Congregationesq[ue] aquaru[m]. Appellavit maria. Et vicit deus quod esset bonu[m] et ait: germinet terra herbam virente[m] et faciente[m] semen et lignum pomiferu[m] faciens fructum iuxta genus suu[m] cuius semen in semet ipso sit super terra[m]. Et factum e[st] ita et protulit terra herba[m] virente[m] et ferente[m] semen iuxta genus suu[m]. Lignumque faciens fructum et habens unum quotque semen secundu[m] specie[m] sua[m]. Et vidit deus quod esset bonum. Factu[m]que e[st] vespere et mane. Dies tertius
Observaciones
Aunque no he transcrito entero el folio, podemos ver algunas de las características de esta escritura: proliferación de abreviaturas y facilidad de lectura, especialmente con respecto a otras escrituras.
- segundo período (siglo X). De este período, Marín Martínez nos pone dos ejemplos: uno de ellos es el Ceremoniale episcoporum del archivo catedral de Lérida. Se trata de un ejemplar representativo de la escritura carolina de códices y se supone que se escribió en Roda de Isábena, dependiente del condado de Ribagorza, y este, a su vez, se mantuvo como un condado del reino franco hasta el siglo XI.
Transcripción
dirigant gressus per PRAEFACIUM/ Vere dignum aeterne deus qui abrae/ isaach et iachob custus/ dux et comes esse voluis/ ti et tobi famulo tuo angelum tuum ducem previum praestisti quacsumus ita et via itine/ris nostri sanctorum intercessionibus angelorum in salutis pros/peritate dignare diri/gere ut inter omnes huius vie et vitae casus tuo semper protegamur auxilio per christum/ Deus vere beati AD COMUNIONEM/ tu dinis auctor atque largitor dirigenos in eam quam inmaculati ambu/lant viam ut testimonia/ legis tue piis cordibus ex/quirentes perseveremus/ et dirigere quod precipiunt/ et desiderare quo ducunt per/ INCIPIUNT/ BENEDICCIO/NES IN PRIMIS/ BENEDICCIO IN/ VIGILIA NATALIS DOMINI/ OMNIPOTENS/ Deus qui in/carnacio ne unigeni/ti sui mundi tenebras/ effugavit et eius gloriosa/ nativitate hanc sacra/tissimam noctem irradia/vit effuget a vobis tene/bras viciorum et irradiet corda vestra luce virtu/tum. Amen Quicque eius
Observaciones
La escritura sigue siendo sencilla de leer: las letras están separadas y las palabras no están apretadas entre sí como en otros casos, facilitando su lectura. Encontramos una serie de abreviaturas, algunas aparecerán en otros documentos y otras tendrán formas específicas que son exclusivas de cada códice o manuscrito. Después de cada caso práctico de transcripción, pondré un listado de las formas de las letras y de las abreviaturas encontradas en cada manuscrito.
El segundo ejemplo que nos muestra Marín Martínez en su libro es la reproducción de un documento público, cuyo original se conserva en el fondo de Poblet del Archivo Histórico Nacional, y cuyo otorgante es el conde de Barcelona Borrell II. Este es:
Transcripción
Transcripción
dirigant gressus per PRAEFACIUM/ Vere dignum aeterne deus qui abrae/ isaach et iachob custus/ dux et comes esse voluis/ ti et tobi famulo tuo angelum tuum ducem previum praestisti quacsumus ita et via itine/ris nostri sanctorum intercessionibus angelorum in salutis pros/peritate dignare diri/gere ut inter omnes huius vie et vitae casus tuo semper protegamur auxilio per christum/ Deus vere beati AD COMUNIONEM/ tu dinis auctor atque largitor dirigenos in eam quam inmaculati ambu/lant viam ut testimonia/ legis tue piis cordibus ex/quirentes perseveremus/ et dirigere quod precipiunt/ et desiderare quo ducunt per/ INCIPIUNT/ BENEDICCIO/NES IN PRIMIS/ BENEDICCIO IN/ VIGILIA NATALIS DOMINI/ OMNIPOTENS/ Deus qui in/carnacio ne unigeni/ti sui mundi tenebras/ effugavit et eius gloriosa/ nativitate hanc sacra/tissimam noctem irradia/vit effuget a vobis tene/bras viciorum et irradiet corda vestra luce virtu/tum. Amen Quicque eius
Observaciones
La escritura sigue siendo sencilla de leer: las letras están separadas y las palabras no están apretadas entre sí como en otros casos, facilitando su lectura. Encontramos una serie de abreviaturas, algunas aparecerán en otros documentos y otras tendrán formas específicas que son exclusivas de cada códice o manuscrito. Después de cada caso práctico de transcripción, pondré un listado de las formas de las letras y de las abreviaturas encontradas en cada manuscrito.
El segundo ejemplo que nos muestra Marín Martínez en su libro es la reproducción de un documento público, cuyo original se conserva en el fondo de Poblet del Archivo Histórico Nacional, y cuyo otorgante es el conde de Barcelona Borrell II. Este es:
Transcripción
In dei nomine ego borrellus gracia dei chomes et marchio tibi fideli meo isarno. Certum quidem manifestum est eni[m] quia placuit michi et placet/ ut tibi iam dicto fideli meo donacione[m] tib[i] fecissem sicuti et Facio ipsa rrocheta. Que vocabulum est ad fontaned q[uo]d ienitor tuus sallaprimus/ primus aprehendidit. de istis temporib[us] qui est ipsa rocheta cum ipso alodes. in comitatum minorisa iusta chir alto et afrontat ipso kastro/ q[uo]d vocabulum est rocheta. simul cum suas finis vel agacencias de orientis in termine de touos ad ipsa albareda et ascensit in ipsa serra qui divi/dit p[er] kastra[m] miralias et per suu[m] terminu[m] et est de meridie ipsas agudas recte trammite p[er] ipsa antiqua et p[er]uadit de occiduo per ipsa valle/ de auccetor p[er] ipso plano ad ipsa villa antiqua. Recte tramito p[er] ipsa serra ad ipso termine q[uo]d vocabulu[m] est orto d[e] goda et desce[n]dit/ de tercio p[er] ipsa pausada de ienitori meo qui fuit condam bone memorie. su niario chomite et ascendit ad ipsa serra qiu descendit ad ipso/ mubiello. recte vadit p[er] ipsos terrarios rubios qui vadiit p[er] ipso terminio de touos et p[er[ vadit ad ipsa albareda q[uo]d superius resonat. contra/ orientis. Sic dono tib[i] quantum istus afrontaciones includunt ipsa roka cu[m] ipsas parietes cum ipsos suprapositos terras cultas velermas/ et arbores maiores vel minores et garricis aquis aquarum petris sacxis montis vallis plano omnia vel in ómnib[us] totu[m] ab intecru[m] cu[m] exiis vel/ regressio earum et de meo iuro in tuo hoc trado ad omniam q[uo]d facere volueris. Quod si ego borrellus commes qui hoc tibi dono aut ullus/ quislibet omo qui contra ista donacione venerit ad inru[m]pendu[m] no[n] hoc vale at vindicare set componat hoc q[uo]d petit in duplo cu[m] om[n]i sua inmelio/racione et sua peticio ad nichilu[m] remoat ista donacio in omnib[us] obtinet firmissima[m] robore facta istius scriptura donaciones/ V kalendas agusti anno VI regnante leutario rege filiu[m] leudivici regi borrellus chomes qui ista donacione fecit et fir/mare rogavit. Salla qui hac donacione co[n]sensit et Unifredus. Buinfredus. godemares. Miro. Oliba iudice. Johannes levita qui hac ista donacione scrip sit et die et anno q[uo]d supra
Observaciones
Este documento es mucho más difícil de transcribir, ya no sólo por el hecho de que se vea mal, sino porque las letras no están tan separadas como en el anterior y eso dificulta su identificación. Tampoco está claro cuándo termina una palabra y empieza otra por la escritura tan apretada; según el propio Marín Martínez, por la influencia de la escritura visigótica, que acostumbraba a juntar las palabras. E incluso algunas abreviaturas están tan borrosas que apenas se ven (es el caso de manifestum). Como lo más difícil de esto son siempre localizar las abreviaturas y saber lo que significan, voy a poner a continuación un listado de las que he encontrado en este documento:
Obsérvese que la palabra In comienza con un trazo largo que está indicando la i.
Aunque a duras penas por lo apretado de la escritura, podemos ver las letras tib y un pequeño trazo horizontal que cruza el palo alto de la b.
Aunque parece una a (o un manchurrón de tinta...), se trata de la conjunción et y hay que evitar confundirla con cualquier otra letra...
Este es un ejemplo de libro de hasta qué punto esta escritura es apretada. Aquí tenemos hasta cuatro palabras distintas: que vocabulum est ad. Observad que la palabra del centro (vocabulum) tiene un abreviatura en la u final en forma de trazo horizontal.
Más adelante pondré un cuadro resumido de las abreviaturas sacado del libro de Marín Martínez. Por lo general, existen una serie de partículas (trazos, curvas, líneas, puntos, etc.), que indican que esa palabra está abreviada y que además faltan una serie de letras concretas. En el caso de esta palabra temporibus, vemos una curva convexa (esa que está rodeada con un círculo rojo) encima de la b; esta curva está indicando que faltan las letras us.
Hay que tener cuidado y que no os pase como a mí, que ha confundido esta abreviatura con la palabra ut...
Abreviatura de de |
Abreviatura de qui |
Abreviaturas de per y kastram |
Más casos en los que las palabras están tan juntas que se hace difícil su identificación. Aquí volvemos a encontrarnos dos palabras, pero la escritura es tan apretada que parece una sola: per y kastram, ambas abreviadas.
- tercer período (siglo XI);
- cuarto período (siglos XII-XIII). Letras apretadas, más altas que anchas y cuyas líneas curvas se convierten en angulares, sobreabundando las abreviaturas de varias clases. En los últimos modelos, entrado ya el siglo XIII, la carolina se confunde con la gótica. Veamos otro de los ejemplos que muestra Marín Martínez en su libro:
Transcripción
Mamifestu[m] sir omnib[us] q[uo]d Ego Petrus dei gracia Rex aragone et comes Barchinone dono laudo et concedo atque offero deo et beate Marie de sanctis cru/cibus et t[ibi] b[er]nardo abbati et conventui eiusdem loci ob remedum anime mee et parentum meorum illas tres migeras et mediam frumenti et ordei censuales q[ua]s/ Raimundus de anglerola dabat et faciebat mihi et meis pro censu de illis tribus sortibus terre q[ua]s tenebat per me apud tarregam in loco vocato podio cunil/ quem censum totum integriter et dominium totius prefati honoris sicut melius habeo et habere debeo dono et concedo predicto monasterio in perpetuum et ut melius/ dici vel intelligi potest de meo iure et dominio in suum trado dominium et potestarem in perpetuum ad omnen suam voluntatem inde faciendam per proprium et fran/chum alodium sine meo meorumque retentu Datum apud barchinonam mense februarii ano domini MCCII
Signum Petri regis aragone et comitis barchinone qui hoc laudo et firmo firmarique rogo. Petrus ausonensis sacrista signum Martini Bernardini. Signum Johannes de Berax domini regis notarii signum guillelmi de Corrone domini regis notarii qui num guillelmi de Corrone domini regis notarii qui hoc scripsit mandato eius mense et anno supra
Observaciones
Según Marín Martínez, este tipo de letra carolina se llama entre los paleógrafos minúscula aragonesa. Se trata de un documento regio otorgado por Pedro II, rey de Aragón y príncipe de Barcelona, en el año 1202. Este tipo de letra contrasta con la anterior por ser más clara y por tener sus letras separadas. Aun así, existen algunas particularidades propias que necesitan una explicación para poder entenderlas, especialmente las abreviaturas. Muchas de las abreviaturas que nos encontramos en este manuscrito, nos las volveremos a encontrar en otros manuscritos posteriores; sin embargo, otras de ellas aparecen aquí de forma especial. Veamos algunas de ellas:
La primera abreviatura indica la palabra omnibus, si comparamos la abreviatura de este manuscrito con el de Borrell II, nos daremos cuenta de que el manuscrito de Pedro II la abrevia más, pero ambas mantienen en común el pequeño gancho sobre la b que indica las letras us.
La segunda abreviatura, esa que parece un 28, pero no es un 28, hace referencia a las letras q y d de la palabra quod.
Aquí encontramos dos abreviaturas juntas: la primera de ellas es de y la segunda sanctis. La primera de ellas ya nos la hemos encontrado en el manuscrito de Borrell, aunque es cierto que con una forma distinta. Comparémoslos:
En ambos casos se ve que es una de acompañada de un pequeño trazo, aunque en el caso del manuscrito de Pedro II la d está especialmente inclinada hacia la izquierda. En el caso de sanctis nos lo volveremos a encontrar en otros manuscritos que veremos más adelante y abreviado de una forma muy similar.
En este manuscrito encontramos la conjunción copulativa et como si fuera un 7.
Otro de los ejemplos de este cuarto período lo podréis encontrar digitalizado en la Biblioteca Nacional y se trata del Misal de Sahagún, de comienzos del siglo XII. Si veis la imagen inmediatamente inferior, veréis uno de sus folios. Según Marín Martínez, la escritura que podemos encontrar aquí es una escritura carolina de tendencia gotizante, a base de trazados angulares y geométricos. Muchos autores denominan esta escritura con varios nombres: pregótica, carolina tardía...
Transcripción
Mamifestu[m] sir omnib[us] q[uo]d Ego Petrus dei gracia Rex aragone et comes Barchinone dono laudo et concedo atque offero deo et beate Marie de sanctis cru/cibus et t[ibi] b[er]nardo abbati et conventui eiusdem loci ob remedum anime mee et parentum meorum illas tres migeras et mediam frumenti et ordei censuales q[ua]s/ Raimundus de anglerola dabat et faciebat mihi et meis pro censu de illis tribus sortibus terre q[ua]s tenebat per me apud tarregam in loco vocato podio cunil/ quem censum totum integriter et dominium totius prefati honoris sicut melius habeo et habere debeo dono et concedo predicto monasterio in perpetuum et ut melius/ dici vel intelligi potest de meo iure et dominio in suum trado dominium et potestarem in perpetuum ad omnen suam voluntatem inde faciendam per proprium et fran/chum alodium sine meo meorumque retentu Datum apud barchinonam mense februarii ano domini MCCII
Signum Petri regis aragone et comitis barchinone qui hoc laudo et firmo firmarique rogo. Petrus ausonensis sacrista signum Martini Bernardini. Signum Johannes de Berax domini regis notarii signum guillelmi de Corrone domini regis notarii qui num guillelmi de Corrone domini regis notarii qui hoc scripsit mandato eius mense et anno supra
Observaciones
Según Marín Martínez, este tipo de letra carolina se llama entre los paleógrafos minúscula aragonesa. Se trata de un documento regio otorgado por Pedro II, rey de Aragón y príncipe de Barcelona, en el año 1202. Este tipo de letra contrasta con la anterior por ser más clara y por tener sus letras separadas. Aun así, existen algunas particularidades propias que necesitan una explicación para poder entenderlas, especialmente las abreviaturas. Muchas de las abreviaturas que nos encontramos en este manuscrito, nos las volveremos a encontrar en otros manuscritos posteriores; sin embargo, otras de ellas aparecen aquí de forma especial. Veamos algunas de ellas:
Abreviaturas de omnibus y quod (Pedro II) |
Abreviatura de omnibus (Borrell II) |
Abreviaturas de de y sanctis |
Abreviatura de de (Borrell) |
Abreviatura de et |
Otro de los ejemplos de este cuarto período lo podréis encontrar digitalizado en la Biblioteca Nacional y se trata del Misal de Sahagún, de comienzos del siglo XII. Si veis la imagen inmediatamente inferior, veréis uno de sus folios. Según Marín Martínez, la escritura que podemos encontrar aquí es una escritura carolina de tendencia gotizante, a base de trazados angulares y geométricos. Muchos autores denominan esta escritura con varios nombres: pregótica, carolina tardía...
Transcripción
spiritus sancti deus. Per saecula saeculorum. Amen domini sit semp[er] vobiscu[m]. Et cum spiritu tuo. Agnus dei qui tollis peccata mundi. miserere nobis. ul.
Deus qui nos redemptionis n[ost]re annua expectatione laetificas praesta ut unigenitu[m] tuu[m] quem laeti suscipimus. venientem quoq[ue] iudicem securi videamus dominum nostrum iesum christum filiu[m] tuu[m]. Q[ui] t[ecum]
Da nobis quaesumus omnipotens deus ut sicut secreta adoranda filii tui natalitia prevenimus sic eius munera capiamus. sempiterna gaudentes. qui tecu[m]
Vere dignum aeterne deus per christum praefat[io] dominum nostrum cuius hodie faciem in confessione praevenimus. et voce supplici exoramus ut sup[er]
Observaciones
Lo cierto es que la mejor forma para reconocer la forma de cada una de las letras es poniéndote a transcribir, darte cuenta de tus errores y corregirlos... Las próximas cuatro veces que te encuentres con el mismo error, sabrás solventarlo. Claro, para esto hay que transcribir mucho... Yo, dado que no soy un experto en esto, me he tenido que buscar la vida para "autocorregir" mis transcripciones. Afortunadamente, la mayoría de los textos de estos manuscritos son textos bíblicos que se encuentran fácilmente en internet. Basta descifrar algunas de las palabras para poner fragmentos de una frase en el buscador de Google y encontrar el texto original con el que poder corregir tu transcripción. De esta forma, puedo hacer un serie de observaciones sobre la transcripción anterior:
- Efectivamente, distinguir entre la ese y la erre sigue siendo un poco complicado, pero si observamos con lupa, nos daremos cuenta de que son letras distintas. He aquí un ejemplo de una ese y una erre juntas:
Vemos que su trazo es muy similar: ambas constituyen una línea curvada con una pequeña protuberancia en su espalda, pero por lo general, la ese es más alta que la erre.
- A veces no es fácil distinguir tampoco dónde termina una letra y dónde comienza otra, de tal manera que podemos confundirlas. Esto ocurre a menudo con las combinaciones de las letras t y i, que untas pueden llegar a parecer una u, como es el caso de esta palabra:
No obstante, las u carolinas nunca se cierran por su cabeza, por lo que podemos tener esto en cuenta a la hora de determinar la letra.
- Como hemos dicho más arriba, en la carolina empiezan a abundar las abreviaturas. A veces no es fácil saber qué palabra se esconde tras una abreviatura, sobre todo cuando no conoces el idioma. A continuación pondré un listado con las abreviaturas que me he encontrado en este folio y su respectivo significado.
Abreviatura de nostrae |
Sobre esta abreviatura cabe añadir, además, que nos encontramos con un tipo de e especial, la que Marín Martínez llama una e caudale, que es una e a la que le sale una pequeña protuberancia en la base y que sirve para indicar el diptongo ae. Este tipo de e son muy abundantes como podremos comprobar:
Para que veáis la minuciosidad con la que cuidaban cada detalle en esta época. Esta palabra la transcribiríamos como laeti y no como leti. Pero, de momento, sigamos con las abreviaturas de este folio:
Abreviaturas de las palabras unigenitum y tuum |
Abreviatura de quoque |
Ejemplo de varias abreviaturas seguidas: dominum nostrum ihesum christum filium tuum. Qui tecum |
Abreviaturas de quaesumus omnipotens deus |
Abreviaturas de deus per christum praefatio |
Abreviatura de super |
Abreviatura de Vere dignum |
Conjunción et |
Esta última imagen no es una abreviatura. Se trata del signo tironiano para la conjunción copulativa et. Vale que puede parecer muy evidente y una nimiedad, pero a veces no hay que dar nada por sentado.
La única forma de reconocer muchas de las abreviaturas y letras es transcribir mucho, porque te obliga a prestar atención a cualquier detalle por minúsculo que sea. Se trata, como todo en la vida, de una cuestión de ensayo y error. Dado que necesito mucha práctica y que el Misal de Sahagún es bastante fácil para empezar, vamos a seguir un poco con el transcribiendo otro de sus folios.
Transcripción
tem tuam deprecor do[mi]ne do[mi]ne sancte pater omnipotens aeterne deus. auctor luminis et veritatis. super hunc famulum tuum. N. ut digneris eum illuminare lumine. intellegentiae. tuae munda eu[m] et sanctifica. da ei conscientiam veram. ut dignus efficiatur accederé ad gratiam baptismi tui. teneat firmam spem. confiliu[m] rectu[m]. doctrinam sanctam. ut aptus sit ad per cipiendam gratiam baptismi tui. per Necte lat et santana imminere tibi paenas. imminere tibi tormenta. imminere tibi diem iudicu. diem supplicu sempiterni diem qui venturus est velut clibanus ardens. in quo tibi atq[ue] universis angelis tuis aeternus supervem et interitus. Proinde dampnate at[ue] dampnande da honorem deo vivo et vero. da honore[m] ihesu christo filio
Observaciones
Como todo en la vida, cuanto más practicas, más fácil te resulta. No hay mucho que añadir a lo anteriormente dicho, salvo algunas nuevas abreviaturas que aparecen, pero que se pueden deducir rápidamente:
Transcripción
tem tuam deprecor do[mi]ne do[mi]ne sancte pater omnipotens aeterne deus. auctor luminis et veritatis. super hunc famulum tuum. N. ut digneris eum illuminare lumine. intellegentiae. tuae munda eu[m] et sanctifica. da ei conscientiam veram. ut dignus efficiatur accederé ad gratiam baptismi tui. teneat firmam spem. confiliu[m] rectu[m]. doctrinam sanctam. ut aptus sit ad per cipiendam gratiam baptismi tui. per Necte lat et santana imminere tibi paenas. imminere tibi tormenta. imminere tibi diem iudicu. diem supplicu sempiterni diem qui venturus est velut clibanus ardens. in quo tibi atq[ue] universis angelis tuis aeternus supervem et interitus. Proinde dampnate at[ue] dampnande da honorem deo vivo et vero. da honore[m] ihesu christo filio
Observaciones
Como todo en la vida, cuanto más practicas, más fácil te resulta. No hay mucho que añadir a lo anteriormente dicho, salvo algunas nuevas abreviaturas que aparecen, pero que se pueden deducir rápidamente:
Abreviatura de gratiam |
Abreviatura de sanctam |
Abreviatura de est |
Abreviatura de atque |
Abreviatura de angelis |
Pues seguimos transcribiendo el Misal de Sahagún para agotar todas las posibilidades:
Transcripción
ursum corda habemus ad dominum gratias agamus domino deo nostro. Dinumet iustum est. Praefatio Vere dignum et iustum est: equm et salutare. Nos tibi semp[er] et ubiq[ue] gratias agere. dominesanct pater omnipotens aeterne deus: qui invisibili potentia sacramento[rum] tuoru[m] mirabiliter operaris effectu[m] et lic[et] nos tantis mysteus exequendis simus indigni. tu tamen gr[ati]ae tuae dona non deserens. etiam ad nostras preces aures tuae pietatis inclina. Deus cuius spiritus sup[er] aquas inter ipsa mundi primordia ferebatur. ut iam tunc virtutem sanctificationis aquarum natura conciperet. Deus qui nocentis mundi crimina p[er] aquas abluens. regenerationis speciem in ipsa duvii effusione signasti. ut uni[us] eiusdemq[ue] elementi misterio e finis esset vitiis et origo virtutibus
Observaciones
Poco más hay que decir, la mayoría de abreviaturas que aparecen en este folio son sólo variaciones de las que hemos visto antes. Como curiosidad, encontramos palabras que utilizan el signo tironiano para abreviar la sílaba et:
Abreviaturas de gratias domino deo nostro |
Abreviatura de ubique |
Abreviaturas de licet, conciperet y esset, todas ellas utilizan el signo tironiano para abreviar et |
Sigamos transcribiendo, pero cambiamos de tercios. De esta época, aunque ligeramente posterior al Misal de Sahagún, es también el Códice Calixtinus (mediados del siglo XII), manuscrito que también utiliza la letra carolina en sus textos. La escritura carolina no varía mucho de un manuscrito a otro, siendo ambos del mismo período, pero aún así es posible encontrarnos con particularidades. Además, siempre conviene comparar distintas fuentes de la misma época para entender mejor el panorama de un momento determinado.
Transcripción
Post ascensionem dominica ad caelos apostolis domini nostri ihesu christi iacob[us] fr[ater] iohanis apostoli et evvangeliste: omnem iudeam et samariam visitabat in grediens per sinagogas: et secundum scripturas sanctas. ostendebat omniam ????? predicta: quae in domino nostro ihesu christo completa sunt; Accidit autem quendam ??????????? ???????? ut discipulum suum filetum nomine mitteret ad eum; Qui cum venisset cu[m] aliquantis phariseis ad iacobum: conabat[ur] asserere q[uo]d non verus dei fili[us] esset ihesus christus nazarenus cuius se apostolim???? ese memorabat; Jacob[us] autem in spiritu sancto confidenter agens omnes aserciones eius evacuavit ostendes ex seripturis ???????: hunc ese veru[m] filiu[m] dei; Reversus ad hermogenes filetus; dixit ei; Jacobum: qui se fervum dei nazareni asserit et apostolum ese ei[us] scias sup[er]ari inposse????; Nam in nomine ei[us]: vidi eu[m] demones de obssesis corporib[us] eiciente[m] cecos illuminante[m]: leprosos mundante[m]. et asserunt etia[m] amicissimi mei: vidisse eu[m] mortuos suseitantemus S[us] quid in multis moramur????? Omnes scripturas sanctas memoriter tenet. ex ????? ostendit: non ese alteru[m] filiu[m] dei nisi hunc; que[m] iudei crucifixerunt; Placeat ???????????? confilium meu[m] et veni ad ipsm: et postula tibi venia[m] abeo; Quod si non feceris: scias tibi arte[m] tua[m] magica[m]. innullo penit???????????????? futuram; Ose aute[m] scias ad eu[m] reverti et petere; ut ei[us] merear ?????? discipulis; Hermogenes aute[m] haec audiens repletus est zelo. et cinxit filetu[m] vinculis ita ut se moveré non posset: et dicebat ei[us] Videamus si iacobus tuus solvat tea vinculis istis; tunc filet[us] misit pueru[m] suu[m] festinant ad iacobu[m]; Qui cu[m] venisset et nunciasset ei[us] statim su darium suum misit ad eu[m] dicens; Accipiat hoc et dicat Dominus ihesus christus erigit elisos: et ipse soluit compeditos. Status autem ut de sudario ei[us] tetigit eu[m] his quia??? eum atculerat resolut[er]??? a vinculis magi currens venit ad iacobu[m]
Observaciones
En este otro manuscrito nos volvemos a topar con las abreviaturas que ya nos encontramos en el Misal de Sahagún, pero también con nuevas abreviaturas. Veamos casos de algunas de ambas:
Vamos a seguir transcribiendo documentos de este último período. Cuanto más transcribáis, más os daréis cuenta de que cada documento es totalmente distinto del anterior y que no por haber transcrito un documento, vas a ser capaz de resolver todas las dificultades que implica un nuevo documento. Por lo tanto, cuantos más conozcamos mejor. Vamos allá.
Observaciones
En este otro manuscrito nos volvemos a topar con las abreviaturas que ya nos encontramos en el Misal de Sahagún, pero también con nuevas abreviaturas. Veamos casos de algunas de ambas:
Vamos a seguir transcribiendo documentos de este último período. Cuanto más transcribáis, más os daréis cuenta de que cada documento es totalmente distinto del anterior y que no por haber transcrito un documento, vas a ser capaz de resolver todas las dificultades que implica un nuevo documento. Por lo tanto, cuantos más conozcamos mejor. Vamos allá.
Transcripción
(crismón) In christi nomine Plerumque sentimus oblivionis incommoda dum rerum gestarum memoriam per
scripture seriem negligimus alligare Ea proper/ ego rex sancius dei misericordia domni adefonsi imperatoris filius cum eius consensu et voluntate facio cartum donationis et confirma/cionis vobis didaco sesgudez meo fideli vassallo de ruio de camba ut habeatis et possideatis eum omnis et vuestra generatio/ iure hereditario in perpetuum cum omnibus directuris et pertinenciis suis per ubicumque eas invenire poteritis et hoc fatio vobis per bono/ et fideli servicio quod mehi semper fecistis et facitis. Si quis vero hoc meum factum infringere temptaverit sit maledictus et ex/comunicatus et pectet regie parti mille morabitinos et hoc meum pactum semper maneat firmum.
Facta carta in carrione quando imperator dedit ibi filiam suam in coniugem regi navarre/ in era M.C. LXXXX.I et quot X kalendarum augusti./ Imperante adefonso inperatore Toleto. Legione. Gallecia. Castella Naigara. Sarragocia. Baccia. et Almaria. Comes barcinonensis/ vassallus imperatoris et rex Sancius de navarra.
Ego rex Sancius hanc cartam quam fieri iussi: meo proprio robore confirmo (signo rodado) SIGNVM REGIS SANCII.
(Col. 1) Regina domna blanca uxor regis confirma/ Comes almanricus tenens baeciam confirma/ Comes Poncius tenens almariam confirma/ Comes Petrus adefonsi confirma/ Comes Ranamirus confirmat
(Col. 2) Goterre fernandez maiordomus regis confirmat/ Poncius de minerva confirmat/ Fernandus iohannis de gallecia confirmat/ Petrus gondissalui de villascusa confirmat
(Col 3) Martinus clericus et scriptor regis scripsit/ Iohannes toletanus archiepiscopus confirmat/ Iohannes legionensis episcopus confirmat/ Victor burgensis episcopus confirmat/ Raimundus palentinus episcopus confirmat
Observaciones
Un documento nuevo implica enfrentarse con nuevos problemas... Aunque se lee más fácilmente que muchos otros, todavía se hace difícil no confundir unas letras con otras, algunas manchas impiden ver con claridad qué es lo que viene a continuación y podemos correr el riesgo de confundir algunas manchas de tinta con abreviaturas... Este documento se trata de un documento público otorgado por el rey Sancho III de Castilla en el año 1153. El original se conserva en el Archivo Histórico Nacional. Abajo os dejo con un listado de las formas de las letras y las abreviaturas aparecidas en este documento:
Sigamos transcribiendo...
Transcripción
(Crismón) Sub dei nomine. Ego Adefonsus gratia dei hispanie imperator, una cum coniuge mea domina Berengaria, bono animo/ per illo servicio quod mihi fecistis et cotidie facitis, facio cartam donationis vobis Diego Muniz et dono vobis in hereditatem/ totum illum regalengo quod habeo et mihi pertinet in villa nova, et in cardegnosa, cum exitibus et intratibus suis, et cum/ omnibus suis pertinentiis, et saquo meum saionem de eisdem villis cardegnosa videlicet et villa nova, et de populatione/ quod amodo non intret ibi, et saquo pesqueram et fossaderam cum saione de totavestra hereditate tantumodo et de sen/manza, et de hereditate urracae martinez, et saquo omnes meos directos quos in illis habere debeo. Hanc heredi/tatem iam dictam, et istos foros dono et concedo vobis Diego Muniz ut teneatis et habeatis illos vos et filii uestri et/ omnis generatio uestra iure hereditario in perpetuum. Si quis autem de mea gente vel aliena hoc meum factum/ disruperit, sit a deo maledictus, et in inferno cum iuda proditore sine fine dampnatus, et cum datam et abiron quos vivos terra obsorbuit variis cruciatibus tormentetur, et super hoc pectet regi terre mille morabitinos/ et quod prendiderit in duplum reddat. Facta carta in monte alacri. Mense iunii. Era M.C.LXXV
Adefonso imperatore imperante in Toleto, Legione, Sarragoza, Naiarra, Castella, Galicia
Ego Adefonsus imperator hanc cartam quam vissi fieri anno tercio quod coronam in legione recepi confirmavi et manu mea/ roboravi, et pro ipsa carta centum morabitinos in roboratione a Diego Muniz accepi
(Col. 1) Petrus palentinus episcopus confirmat/ Petrus legionensis episcopus confirmat/ Bernardus cemorensis episcopus confirmat/ Infans Sancia soror imperatoris confirmat/ Comes Rodericus Martinez confirmat/ Comes Rodericus Gomez confirmat
(Col. 2) Signum imperatoris/ Giraldus scripsit iussu magistri/ Hugonis cancellarii imperatoris/ Cidi testis Belidi testis, Anaya testis
(Col. 3) Guter Ferrandez maiordomus confirmat/ Rodericus Ferrandez confirmat/ Lop Lopez confirmat/ Remir Frolez confirmat/ Diego Muniz confirmat/ Michael Feliz merino in Burgis confirmat/ Guter Pedrez orco confirmat
Observaciones
Tal y como dice Marín Martínez, este es uno de los documentos escritos por Giraldo, uno de los escribas de Alfonso VII. Los documentos escritos por él se caracterizan por su claridad y fácil lectura, ya que utiliza una letra sencilla y espontánea; de hecho, es una letra que se lee y tanscribe sin apenas dificultad. Según Marín Martínez, el documento se fecha en 1142, no obstante en el propio documento podemos leer que se escribe en el año 1175...
Bueno, pues vamos a seguir transcribiendo. Lo siento, me examino de esta parte concreta y necesito mucha práctica.
Transcripción
Predentibus et futuris noctem sit ac manifestus quod ego Aldefonsus dei Gratia rex castelle et Toleti, una cum uxore meam Alienor regina, et cum filio meo/ Ferrando, vendo vobis toti concilio vallisoleti, villam que dicitur Sancta Ovenia que est sita in alfoz de Cabezón, prope Sanctam Crucem et prope Loberolam, pro duobus milibus/ aureorum quod iam vobis recepi, vobis et filiis et filiabus uestris et posteris, et omni successioni uestre, iure hereditario imperpetuum habendam et irrevocabiliter possidendam/ cum terris, vineis, pratis, pascuis, rivis, molendinis, aquas, piscariis, cannalibus, fontibus, nemoribus, defesis, et cum omnibus directuris, terminis, et pertinentis suis./ Factendus de ea quicquid volueritis, dando, vendendo, concambiando, impignorando, ut quidlibet aliud faciendo. Si quis vero hanc cartam infringere vel diminuere presumpserit, iram dei omnipotentis/ plenaire incurrat, et regie parti mille aureos in coto persoluat et dampnum quod vobis intulerit dupplicatum restituat. Facta carta apud fitam. Era MCCXXVIIII. II nonas iulii/ Ego rex Aldefonsus regnans in Castilla et Toleto, hanc cartam manu propria roboro et confirmo. Gundissaluus Toletane ecclesie archiepiscopus et Hyspaniarum primas confirmat. (Signo rodado) Signum Aldefonsi regis Castelle. (Alrededor del signo rodado) Rodericus Guterrii, maiordomus curie regis, confirmat. Didacus Lupi de Faro alferiz regis confirmat. (Col. 1) Aldericus palentinus episcopus confirmat/ Martinus burgensis episcopus confirmat/ Martinus oxomensis episcopus confirmat/ Iohannes conchensis episcopus confirmat/ Briccius placentimus episcopus confirmat/ Comes Petrus confirmat (Col. 2) Gomez Garsie confirmat/ Ordonius Garsie confirmat/ Petrus Roderici confirmat/ Egidius Gomez confirmat/ Willelmus Gonzalvez confirmaz/ Lupus Diaz, merinus regis in Castilla confirmat (Línea inferior) Magister mica domini Regis notarius. Gutterrio Roderici existente cancellario scripsit
Observaciones
Reproduce un documento real otorgado por Alfonso VIII de Castilla escrito en 1191. Su interés recae en el hecho de que es una representación muy cabal de la escritura carolina empleada en los documento castellanos de finales del siglo XII.
Transcripción
Henricus, dei gratia rex Castelle et Toleti, omnibus hominibus hanc cartam videntibus/ salutem et gratiam. Sciatis quod ego robor et confirmo privilegium quod abbas et conventus/ monachorum sancti Facundi habuerunt a patre meo, in quo continetur quod nullus pignorare/ audeat monachos sancti Facundi nec homines suos, nec collacios, nec aliquas res ad idem/ monasterium vel ad collatios siue homines monachorum eiusdem monasterii pertinentes/ pro aliquibus querelis. Confirmo etiam privilegium in quo continetur quod ipse recepit sub/ protectione et defensione sua omnes cabannas seu bostarigas ganatorum sancti./ Facundi ubiqumque sunt et fuerunt. Concedo etiam et confirmo privilegium illud/ quo continetur quod ganata abbatis et monachorum sancti Facundi per omnes regni sui/ partes libera habeant pascua. Si quis vero hanc cartam infringeret vel in aliquo/ diminueret, iram meam haberet et mille morabelinos in cauto mihi pectaret, et dampnum/ super hoc illatum redderet dupplicatum. Facta carta apud Burgos, era MCCLII/rege exprimente, XX die Decembris
Observaciones
Se trata de una reproducción de un documento original existente en el fondo de Sahagún, del Archivo Histórico Nacional, otorgado por el rey Enrique I en el año 1214. Según Marín Martínez, es una muestra de la carolina del período más tardía, próxima a la cursiva gótica. Es una escritura carolina que ha evolucionado tanto que está completamente alejada de la carolina primitiva. De nuevo, hay estar 24 horas al día entre este tipo de manuscritos para darse cuenta de todo esto...
Transcripción
Ad noriciam cunctorum perveniat quod ego Garsias dei gratia abbas sancti Salvatorus leio/rensis, et totus conuentus ipsius loci facimus hanc cartam donationis et confirmationis/ vobis totis collaciis nostris de Ororivia presentibus et futuris in perpetuum, habito siquidem con/silio cum honestis personis atque discretis, forum quod usque ad tempora Petri Martinez de Sarassa cui/ sit requies habuistis, sicut per antiquorum experienciam probavimus nobis et preteris uestris concedimus et presenti pa/gina communimus. Videlicet ut quindecim kaficia tritici annuatim et opilarinçada pro debita peita nobis/ et successoribus nostris persoluatis, et veniatis singuli ad laborem nostrum semel in hebdomada sicut hactenus con/sueuistis. Solarigos vero eodem modo semel in mense laborent, immimes semper ab ipsa opilarin/çada. Cetera autem que ad ius nostrum spectant et dominium in omnibus retinemus, tam in personis quam in villa et caloniis et ecclesiam cum universis que ad illam pertinent, cenam abbat, annuatim ex ipsa villa./ Haec enim omnia super scripta idea vobis damus et concedimus ut detero erga nos et monasterium nostrum fide/les semper sitis ac devoti. Actum est hoc sub era MCCLVII. Mense mayo Reg/nante Rege Sancio in Navarra. Episcopo Guillelmo in pampillona/ Garsias dictus abbas confirmat et (Signo) signat. Petrus prior confirmat pro se et pro toto/ capitulo et (signo) signat. Rumeus sacrista confirmat et (signo) signat. Lupus helemosinarius confirmat et (signo) signat. Fortunius de Gazolaz prior de Larassoaynt/ confirmat et (signo) signat. Martinus, infirmarius, confirmat et (signo) signat. Iohannes/ prior infans confirmat et (signo) signat. Garsias de Stella scripsit et (signo) signavit
Observaciones
La imagen reproduce un documento que se conserva en el fondo de Leire del Archivo Histórico Nacional. Procede del propio abad del monasterio de Leire y fue escrito en 1219.
(crismón) In christi nomine Plerumque sentimus oblivionis incommoda dum rerum gestarum memoriam per
scripture seriem negligimus alligare Ea proper/ ego rex sancius dei misericordia domni adefonsi imperatoris filius cum eius consensu et voluntate facio cartum donationis et confirma/cionis vobis didaco sesgudez meo fideli vassallo de ruio de camba ut habeatis et possideatis eum omnis et vuestra generatio/ iure hereditario in perpetuum cum omnibus directuris et pertinenciis suis per ubicumque eas invenire poteritis et hoc fatio vobis per bono/ et fideli servicio quod mehi semper fecistis et facitis. Si quis vero hoc meum factum infringere temptaverit sit maledictus et ex/comunicatus et pectet regie parti mille morabitinos et hoc meum pactum semper maneat firmum.
Facta carta in carrione quando imperator dedit ibi filiam suam in coniugem regi navarre/ in era M.C. LXXXX.I et quot X kalendarum augusti./ Imperante adefonso inperatore Toleto. Legione. Gallecia. Castella Naigara. Sarragocia. Baccia. et Almaria. Comes barcinonensis/ vassallus imperatoris et rex Sancius de navarra.
Ego rex Sancius hanc cartam quam fieri iussi: meo proprio robore confirmo (signo rodado) SIGNVM REGIS SANCII.
(Col. 1) Regina domna blanca uxor regis confirma/ Comes almanricus tenens baeciam confirma/ Comes Poncius tenens almariam confirma/ Comes Petrus adefonsi confirma/ Comes Ranamirus confirmat
(Col. 2) Goterre fernandez maiordomus regis confirmat/ Poncius de minerva confirmat/ Fernandus iohannis de gallecia confirmat/ Petrus gondissalui de villascusa confirmat
(Col 3) Martinus clericus et scriptor regis scripsit/ Iohannes toletanus archiepiscopus confirmat/ Iohannes legionensis episcopus confirmat/ Victor burgensis episcopus confirmat/ Raimundus palentinus episcopus confirmat
Observaciones
Un documento nuevo implica enfrentarse con nuevos problemas... Aunque se lee más fácilmente que muchos otros, todavía se hace difícil no confundir unas letras con otras, algunas manchas impiden ver con claridad qué es lo que viene a continuación y podemos correr el riesgo de confundir algunas manchas de tinta con abreviaturas... Este documento se trata de un documento público otorgado por el rey Sancho III de Castilla en el año 1153. El original se conserva en el Archivo Histórico Nacional. Abajo os dejo con un listado de las formas de las letras y las abreviaturas aparecidas en este documento:
Sigamos transcribiendo...
Transcripción
(Crismón) Sub dei nomine. Ego Adefonsus gratia dei hispanie imperator, una cum coniuge mea domina Berengaria, bono animo/ per illo servicio quod mihi fecistis et cotidie facitis, facio cartam donationis vobis Diego Muniz et dono vobis in hereditatem/ totum illum regalengo quod habeo et mihi pertinet in villa nova, et in cardegnosa, cum exitibus et intratibus suis, et cum/ omnibus suis pertinentiis, et saquo meum saionem de eisdem villis cardegnosa videlicet et villa nova, et de populatione/ quod amodo non intret ibi, et saquo pesqueram et fossaderam cum saione de totavestra hereditate tantumodo et de sen/manza, et de hereditate urracae martinez, et saquo omnes meos directos quos in illis habere debeo. Hanc heredi/tatem iam dictam, et istos foros dono et concedo vobis Diego Muniz ut teneatis et habeatis illos vos et filii uestri et/ omnis generatio uestra iure hereditario in perpetuum. Si quis autem de mea gente vel aliena hoc meum factum/ disruperit, sit a deo maledictus, et in inferno cum iuda proditore sine fine dampnatus, et cum datam et abiron quos vivos terra obsorbuit variis cruciatibus tormentetur, et super hoc pectet regi terre mille morabitinos/ et quod prendiderit in duplum reddat. Facta carta in monte alacri. Mense iunii. Era M.C.LXXV
Adefonso imperatore imperante in Toleto, Legione, Sarragoza, Naiarra, Castella, Galicia
Ego Adefonsus imperator hanc cartam quam vissi fieri anno tercio quod coronam in legione recepi confirmavi et manu mea/ roboravi, et pro ipsa carta centum morabitinos in roboratione a Diego Muniz accepi
(Col. 1) Petrus palentinus episcopus confirmat/ Petrus legionensis episcopus confirmat/ Bernardus cemorensis episcopus confirmat/ Infans Sancia soror imperatoris confirmat/ Comes Rodericus Martinez confirmat/ Comes Rodericus Gomez confirmat
(Col. 2) Signum imperatoris/ Giraldus scripsit iussu magistri/ Hugonis cancellarii imperatoris/ Cidi testis Belidi testis, Anaya testis
(Col. 3) Guter Ferrandez maiordomus confirmat/ Rodericus Ferrandez confirmat/ Lop Lopez confirmat/ Remir Frolez confirmat/ Diego Muniz confirmat/ Michael Feliz merino in Burgis confirmat/ Guter Pedrez orco confirmat
Observaciones
Tal y como dice Marín Martínez, este es uno de los documentos escritos por Giraldo, uno de los escribas de Alfonso VII. Los documentos escritos por él se caracterizan por su claridad y fácil lectura, ya que utiliza una letra sencilla y espontánea; de hecho, es una letra que se lee y tanscribe sin apenas dificultad. Según Marín Martínez, el documento se fecha en 1142, no obstante en el propio documento podemos leer que se escribe en el año 1175...
Bueno, pues vamos a seguir transcribiendo. Lo siento, me examino de esta parte concreta y necesito mucha práctica.
Transcripción
Predentibus et futuris noctem sit ac manifestus quod ego Aldefonsus dei Gratia rex castelle et Toleti, una cum uxore meam Alienor regina, et cum filio meo/ Ferrando, vendo vobis toti concilio vallisoleti, villam que dicitur Sancta Ovenia que est sita in alfoz de Cabezón, prope Sanctam Crucem et prope Loberolam, pro duobus milibus/ aureorum quod iam vobis recepi, vobis et filiis et filiabus uestris et posteris, et omni successioni uestre, iure hereditario imperpetuum habendam et irrevocabiliter possidendam/ cum terris, vineis, pratis, pascuis, rivis, molendinis, aquas, piscariis, cannalibus, fontibus, nemoribus, defesis, et cum omnibus directuris, terminis, et pertinentis suis./ Factendus de ea quicquid volueritis, dando, vendendo, concambiando, impignorando, ut quidlibet aliud faciendo. Si quis vero hanc cartam infringere vel diminuere presumpserit, iram dei omnipotentis/ plenaire incurrat, et regie parti mille aureos in coto persoluat et dampnum quod vobis intulerit dupplicatum restituat. Facta carta apud fitam. Era MCCXXVIIII. II nonas iulii/ Ego rex Aldefonsus regnans in Castilla et Toleto, hanc cartam manu propria roboro et confirmo. Gundissaluus Toletane ecclesie archiepiscopus et Hyspaniarum primas confirmat. (Signo rodado) Signum Aldefonsi regis Castelle. (Alrededor del signo rodado) Rodericus Guterrii, maiordomus curie regis, confirmat. Didacus Lupi de Faro alferiz regis confirmat. (Col. 1) Aldericus palentinus episcopus confirmat/ Martinus burgensis episcopus confirmat/ Martinus oxomensis episcopus confirmat/ Iohannes conchensis episcopus confirmat/ Briccius placentimus episcopus confirmat/ Comes Petrus confirmat (Col. 2) Gomez Garsie confirmat/ Ordonius Garsie confirmat/ Petrus Roderici confirmat/ Egidius Gomez confirmat/ Willelmus Gonzalvez confirmaz/ Lupus Diaz, merinus regis in Castilla confirmat (Línea inferior) Magister mica domini Regis notarius. Gutterrio Roderici existente cancellario scripsit
Observaciones
Reproduce un documento real otorgado por Alfonso VIII de Castilla escrito en 1191. Su interés recae en el hecho de que es una representación muy cabal de la escritura carolina empleada en los documento castellanos de finales del siglo XII.
Transcripción
Henricus, dei gratia rex Castelle et Toleti, omnibus hominibus hanc cartam videntibus/ salutem et gratiam. Sciatis quod ego robor et confirmo privilegium quod abbas et conventus/ monachorum sancti Facundi habuerunt a patre meo, in quo continetur quod nullus pignorare/ audeat monachos sancti Facundi nec homines suos, nec collacios, nec aliquas res ad idem/ monasterium vel ad collatios siue homines monachorum eiusdem monasterii pertinentes/ pro aliquibus querelis. Confirmo etiam privilegium in quo continetur quod ipse recepit sub/ protectione et defensione sua omnes cabannas seu bostarigas ganatorum sancti./ Facundi ubiqumque sunt et fuerunt. Concedo etiam et confirmo privilegium illud/ quo continetur quod ganata abbatis et monachorum sancti Facundi per omnes regni sui/ partes libera habeant pascua. Si quis vero hanc cartam infringeret vel in aliquo/ diminueret, iram meam haberet et mille morabelinos in cauto mihi pectaret, et dampnum/ super hoc illatum redderet dupplicatum. Facta carta apud Burgos, era MCCLII/rege exprimente, XX die Decembris
Observaciones
Se trata de una reproducción de un documento original existente en el fondo de Sahagún, del Archivo Histórico Nacional, otorgado por el rey Enrique I en el año 1214. Según Marín Martínez, es una muestra de la carolina del período más tardía, próxima a la cursiva gótica. Es una escritura carolina que ha evolucionado tanto que está completamente alejada de la carolina primitiva. De nuevo, hay estar 24 horas al día entre este tipo de manuscritos para darse cuenta de todo esto...
Transcripción
Ad noriciam cunctorum perveniat quod ego Garsias dei gratia abbas sancti Salvatorus leio/rensis, et totus conuentus ipsius loci facimus hanc cartam donationis et confirmationis/ vobis totis collaciis nostris de Ororivia presentibus et futuris in perpetuum, habito siquidem con/silio cum honestis personis atque discretis, forum quod usque ad tempora Petri Martinez de Sarassa cui/ sit requies habuistis, sicut per antiquorum experienciam probavimus nobis et preteris uestris concedimus et presenti pa/gina communimus. Videlicet ut quindecim kaficia tritici annuatim et opilarinçada pro debita peita nobis/ et successoribus nostris persoluatis, et veniatis singuli ad laborem nostrum semel in hebdomada sicut hactenus con/sueuistis. Solarigos vero eodem modo semel in mense laborent, immimes semper ab ipsa opilarin/çada. Cetera autem que ad ius nostrum spectant et dominium in omnibus retinemus, tam in personis quam in villa et caloniis et ecclesiam cum universis que ad illam pertinent, cenam abbat, annuatim ex ipsa villa./ Haec enim omnia super scripta idea vobis damus et concedimus ut detero erga nos et monasterium nostrum fide/les semper sitis ac devoti. Actum est hoc sub era MCCLVII. Mense mayo Reg/nante Rege Sancio in Navarra. Episcopo Guillelmo in pampillona/ Garsias dictus abbas confirmat et (Signo) signat. Petrus prior confirmat pro se et pro toto/ capitulo et (signo) signat. Rumeus sacrista confirmat et (signo) signat. Lupus helemosinarius confirmat et (signo) signat. Fortunius de Gazolaz prior de Larassoaynt/ confirmat et (signo) signat. Martinus, infirmarius, confirmat et (signo) signat. Iohannes/ prior infans confirmat et (signo) signat. Garsias de Stella scripsit et (signo) signavit
Observaciones
La imagen reproduce un documento que se conserva en el fondo de Leire del Archivo Histórico Nacional. Procede del propio abad del monasterio de Leire y fue escrito en 1219.
Llegados a este punto, podemos hacer un resumen de las características gráficas de este tipo de escritura, la carolina:
- Se trata de una escritura regular y constante, con pocas variaciones de los elementos que la constituyen.
- La mayoría de las letras permanecen unas aisladas das otras; es decir, al carecer apenas de nexos, es fácil reconocer cada una de las letras por separado. Pero esto tiene otro problema y es que da la sensación de que las palabras no están separadas entre sí. Los nexos se reducen a los de ct, rt,st y nt.
- Las formas de las letras son muy parecidas a las actuales de imprenta.
- Signos abreviativos generales: siguen utilizando la línea recta u ondulada. Utilizan también el punto, pero que tiene valor de signo abreviativo determinado según la palabra a la que acompañe. Así, h. significa hoc, b. significa bus y q. significa que.
- Signos abreviativos especiales: esto quedará mejor con un tabla.
- Letras sobrepuestas: son aquellas que aparecen escritas en la parte alta del renglón sobre otra letra colocada debajo. Por ejemplo, ca=causa, da=differentia, dt=dicit, ho=homo, mi=mihi, ni=nihil, oe=omne, ra=regula, sr=super, ui=ubi, nar=naturaliter, qoo=quomodo, exoi=exceptioni
- Palabras abreviadas: pueden serlo, como en la visigótica, por suspensión o por contracción. Por ejemplo, a=amen, dat=data, expl=explicit, febr.=februarius, kal=kalendas, reg=rege, sol=solidos, abbs=Abbas, ipe=ipse, fidlis=fidelis, agls=angelus, bndco=benedictio, captlm=capitulum, dns=dominus, bs=beatus, Dd=David, dr=dicitur, ma=memoria, mm=matrimonium, fr=frater, ts=testis
La escritura gótica
El término gótico fue acuñado por los humanistas italianos y ni la inventaron los godos ni tiene nada que ver con ellos. Como la mayoría de los términos que aplicamos hoy en día, nace con un claro sentido despectivo: para los humanistas, la palabra "gótico" hacia referencia a algo bárbaro, como eran los pueblos godos, y la utilizaban en contraposición de la escritura carolina, que consideraban clásica y armoniosa. Cuando hablamos de escritura gótica nos referimos a un tipo de escritura que se empieza a desarrollar a partir del siglo XIII como consecuencia de varios factores. El más importante y decisivo de todos ellos tiene que ver con un procedimiento técnico del instrumento escriptorio; es decir, explicado llanamente, a la pluma de ave, que era el instrumento que se utilizaba para escribir en esta época, se le dio un tajo en forma oblicua hacia la izquierda. De esta forma:
Se trata de un cambio minúsculo, pero este inocente corte va a implicar un cambio enorme en la forma de las letras. En esencia, la escritura gótica se trata de la escritura carolina escrita utilizándose una pluma con la punta cortada, o por lo menos eso da a entender Marín Martínez. Básicamente es como si nosotros, acostumbrados a escribir con bolígrafo con un determinado tipo de caligrafía, pasásemos a escribir nuestros textos con rotulador, que tiene una punta más gruesa. ¿Qué consecuencias gráficos tuvo este cambio del instrumento escriptorio?
- Hay un predominio del ángulo sobre la curva: una o, por ejemplo, se convierte en un hexágono.
- Gran contrate entre trazos gruesos y trazos delgados.
Como todo en estos campos, los autores no se ponen de acuerdo a la hora de determinar dónde aparece por primera vez este tipo de escritura. Parece que la teoría más aceptada por todos es que nace en el Norte de Francia con los anglonormandos, ya que allí se han encontrado códices con esta escritura ya perfilada en el siglo XII. Lo que sí es cierto es que la escritura gótica gozó de mucha más difusión en toda Europa, más incluso que la carolina, hasta el punto que para el siglo XIII, todo el continente utilizaba este tipo de escritura. El ambiente cultural que proliferaba en esta época favoreció mucho esta rápida difusión: hay que tener en cuenta que se llevó a cabo una progresiva secularización de la cultura. La cultura, hasta ese momento, había sido patrimonio exclusivo de la Iglesia; pero la situación cambia. A partir del siglo XIII, los nobles empiezan a mostrar interés por leer libros y por crear sus propias bibliotecas. Por otro lado, es en esta época cuando se forman las primeras universidades (la de Bolonia, París u Oxford). Todo esto crearía la necesidad de multiplicar con rapidez los textos de las distintas materias, surgiendo los grandes talleres de libros.
Transcripción
Nullus in ecclesiam sua ignotum seu peregrinum cleri/cum de alia dyocesi venientem ad celebracionem/ in publico divinorum presumat admittere licet forma/tas suas seu litteras sue ordinacionis exhibeat ni/si eius ostendat litteras dyocesani episcopis vel eius in/ carii in cuius dyocesi se petit admitti inquibus contine/atur expresse quod in eius dyocesi liabeat licenciam/ celebrandi contrarium faticus in uno fertove grossorum/ pragersium per admissione qualibet per lori arthidiaconum puniatur per utilitate fabrite kathedralis ecclesie/ convertendam. De officus archidiaconi
Permittimus ut arthidiaconi iuxta antiqua/ statuta ecclesie maguntine per consuetudinem/ approbata personaliter in suis sedibur residentes si iuris/ habeant periciam siue assessores peritos causas matri/moniales et usurarum audire et diffinire valeant/ causis aliis dyocesanis episcopis et iporum offitialium/ examini reservatis iudicata per eos pre ter quam in casibus supra dictis sint irrita ipso iure et nichilominus per loti dyocesa num asins officiis suspendantur nec abs/que suorum episcoparum speciali licencia ex cansa quacumque aclero
Observaciones
Este tipo de letra es relativamente sencillo, sólo que hay que tener cuidado y buen ojo para no confundir las letras. Veamos:
- Es muy fácil confundir la n con la u, ya que tienen una forma muy similar. La diferencia es que la n cierra por arriba y la u por abajo.
- confundir la y con la v. La solución a este problema es evitar pensar con la caligrafía actual. En esta época no existía diferencia escrita entre la u y la v y todas las v se escribirán como u. Por lo tanto, si nos encontramos con una letra con forma de v, se tratará de una y griega, como en la palabra dyocesi.
- dado que las letras están muy juntas, es muy fácil confundir pares de letras con una única letra. Puede darse el caso en la palabra clericum de la primera línea, en la que se puede caer en el error de pensar que las letras cl son una d, al estar escritas tan juntas.
- dado que encontraremos muchas palabras en las que la i y la u van seguidas, hay que tener cuidado de no darles la vuelta; es decir, de no confundir iu con ui, como en eius de la quinta línea.
- encontramos dos tipos de s. Podréis ver las diferencias entre ambas ya en la primera línea:
- tenemos, a su vez, dos tipos de r, una como la que encontramos en la palabra formatas de la tercera línea y la otra como la que encontramos en la palabra fabrice de la décima línea:
- seguimos encontrando, naturalmente, algunas abreviaturas, algunas de ellas muy evidentes como peregrinum en la primera línea o divinorum en la tercera línea y otras un poco más sutiles, bien porque sus abreviaturas están medio escondidas o porque pasan desapercibido, como ecclesiam en la primera línea, admittere en la tercera o puniatur y kathedralis en la décima.
Pero lo realmente complicado de este tipo de letra, debido a su escritura tan apretada, es saber diferenciar cada una de las letras de forma aislada. Son muchos los casos en los que no sabes donde empieza una m y termina una i, o cuándo estamos ante una h o una l y una i unidas... Por eso, mi consejo es coger un bolígrafo de color rojo y separar cada una de las letras de forma aislada para distinguirlas claramente y evitar confusiones, más o menos así:
En la Península Ibérica, en este siglo, el panorama es el mismo. Entre los grandes pioneros de este movimiento librario se encontraban los monarcas Alfonso X el Sabio en Castilla y Jaime I el Conquistador en Aragón. De Alfonso X conservamos varios testimonios de su labor: las Cantigas, Cronica General, las Partidas e incluso tratados de ajedrez. De los reyes, la afición libraria prendió a los nobles y señores, entre ellos estaban el marqués de Santillana o Juan Fernández de Heredia.
Una vez que nos hemos ubicado en el contexto histórico, pasamos a lo que realmente nos interesa, que es reconocer la escritura gótica y saber transcribirla. Ahora bien, volvemos a lo mismo: existen distintos tipos de escritura gótica con sus particularidades. Marín Martínez habla en su libro de dos tipos de escritura gótica: la escritura gótica cursiva y la escritura gótica libraria
Ejemplo de un fragmento en escritura gótica |
Nullus in ecclesiam sua ignotum seu peregrinum cleri/cum de alia dyocesi venientem ad celebracionem/ in publico divinorum presumat admittere licet forma/tas suas seu litteras sue ordinacionis exhibeat ni/si eius ostendat litteras dyocesani episcopis vel eius in/ carii in cuius dyocesi se petit admitti inquibus contine/atur expresse quod in eius dyocesi liabeat licenciam/ celebrandi contrarium faticus in uno fertove grossorum/ pragersium per admissione qualibet per lori arthidiaconum puniatur per utilitate fabrite kathedralis ecclesie/ convertendam. De officus archidiaconi
Permittimus ut arthidiaconi iuxta antiqua/ statuta ecclesie maguntine per consuetudinem/ approbata personaliter in suis sedibur residentes si iuris/ habeant periciam siue assessores peritos causas matri/moniales et usurarum audire et diffinire valeant/ causis aliis dyocesanis episcopis et iporum offitialium/ examini reservatis iudicata per eos pre ter quam in casibus supra dictis sint irrita ipso iure et nichilominus per loti dyocesa num asins officiis suspendantur nec abs/que suorum episcoparum speciali licencia ex cansa quacumque aclero
Observaciones
Este tipo de letra es relativamente sencillo, sólo que hay que tener cuidado y buen ojo para no confundir las letras. Veamos:
- Es muy fácil confundir la n con la u, ya que tienen una forma muy similar. La diferencia es que la n cierra por arriba y la u por abajo.
- confundir la y con la v. La solución a este problema es evitar pensar con la caligrafía actual. En esta época no existía diferencia escrita entre la u y la v y todas las v se escribirán como u. Por lo tanto, si nos encontramos con una letra con forma de v, se tratará de una y griega, como en la palabra dyocesi.
- dado que las letras están muy juntas, es muy fácil confundir pares de letras con una única letra. Puede darse el caso en la palabra clericum de la primera línea, en la que se puede caer en el error de pensar que las letras cl son una d, al estar escritas tan juntas.
- dado que encontraremos muchas palabras en las que la i y la u van seguidas, hay que tener cuidado de no darles la vuelta; es decir, de no confundir iu con ui, como en eius de la quinta línea.
- encontramos dos tipos de s. Podréis ver las diferencias entre ambas ya en la primera línea:
- tenemos, a su vez, dos tipos de r, una como la que encontramos en la palabra formatas de la tercera línea y la otra como la que encontramos en la palabra fabrice de la décima línea:
- seguimos encontrando, naturalmente, algunas abreviaturas, algunas de ellas muy evidentes como peregrinum en la primera línea o divinorum en la tercera línea y otras un poco más sutiles, bien porque sus abreviaturas están medio escondidas o porque pasan desapercibido, como ecclesiam en la primera línea, admittere en la tercera o puniatur y kathedralis en la décima.
Pero lo realmente complicado de este tipo de letra, debido a su escritura tan apretada, es saber diferenciar cada una de las letras de forma aislada. Son muchos los casos en los que no sabes donde empieza una m y termina una i, o cuándo estamos ante una h o una l y una i unidas... Por eso, mi consejo es coger un bolígrafo de color rojo y separar cada una de las letras de forma aislada para distinguirlas claramente y evitar confusiones, más o menos así:
En la Península Ibérica, en este siglo, el panorama es el mismo. Entre los grandes pioneros de este movimiento librario se encontraban los monarcas Alfonso X el Sabio en Castilla y Jaime I el Conquistador en Aragón. De Alfonso X conservamos varios testimonios de su labor: las Cantigas, Cronica General, las Partidas e incluso tratados de ajedrez. De los reyes, la afición libraria prendió a los nobles y señores, entre ellos estaban el marqués de Santillana o Juan Fernández de Heredia.
Tabla de los caracteres góticos |
- La escritura gótica de códices o libraria. Veamos sus características
1. Los nexos entre las letras son escasísimos.
2. Las abreviaturas son muy numerosas, especialmente las de carácter técnico, dificultando la lectura. Existe sólo un libro para las abreviaturas en la escritura gótica: De abbreviationibus et signis scripturae gothicae, Roma, 1939 de M. H. Laurent.
No obstante, también hay que decir que existen diversos tipos de escritura gótica, más que en ninguna otra escritura. Hasta el punto de que entre los paleógrafos no se ha encontrado consenso a la hora de establecer una nomenclatura. Marín Martínez utiliza para ello la nomenclatura tradicional española, pero advirtiendo que todavía es un tema abierto. Por lo tanto, dentro de gótica libraria tenemos tres: la caligráfica, gótica redonda y gótica cursiva.
1. La gótica caligráfica. Los ejemplares más representativos de este tipo de escritura son algunos códices que se ejecutaron en el scriptorium de la corte de Alfonso X el Sabio: el Lapidario (1250-1279); los Libros del saber de Astronomía; la Grande e general Estoria (1280); los Libros del ajedrez (1283); o las Cantigas (1300). Veremos y transcribiremos algunos de sus folios más abajo.
Folio de los Libros del ajedrez de Alfonso X |
Transcripción
Este es otro iuego de partido en que a veru/nt et un trebeio et an a ser entablados/ assi como esta en la figura del entabla/miento et an se de lograr desta guisa./ Los blancos iuegan/ primero et dan mate/ al Rey prieto en seis/ vezes delos sus iue/gos mismos en la/ segunda casa del al/ffil blanco que se entabla en casa pri/eta. El primero iuego dar la xaque/ con el Roque blanco: en la segunda ca/sa del cavallo prieto et entrara el Rey/ prieto en la tercera casa de so alfferza/ El segundo iuego dar la xaque con/ el peon blanco en la quarta casa del/ alfil prieto et entrara el rey prieto/ con el cavallo blanco tomando el pe/on prieto que esta en la tercera casa/ del alfil pri/eto et entiam el rey prieto en la tercera casa del alfil blanco/ El quinto iuego dar la xaque con/ el Roque blanco en la tercera casa del/ cavallo blanco et entrara el Rey prieto/ por fuerza en la segunda del affil blan/co. El sexto iuego dar la xaque et ma/the con el cavallo blanco: en la quarta/ casa del caballo blanco et si los blancos/ erraren de dar xaque cada vez al Rey/ prieto: es el Rey blanco mathe en dos/ iuegos. El primero iuego dar la xaque con/ el Roque en la segunda casa del caballo/ blanco et entrara el Rey blanco en su ca/sa o en la casa de su alfferza. El se/gundo iuego dar la xaque et mathe
|
Folio de las Cantigas de Alfonso X |
Porque trobar e cousa en que iaz/ entendimento poren queno faz/ ao daver e de razon assaz/ per que entenda e sabia dizer/ o que entende de dizerlle praz/ca ben trobar assissa de fazer
E macar eu estas duas non eyn com eu querria pero provareyn/ a mostrar ende un pouco que seyn confiand en deus ond o saber ven/ ca per ele tenno que podereyn/ mostrar do que quero alguna ren
E o que quero e dizer loor/ da virgen madre de nostro sennor/ sancta maria que est a mellor/ cousa que el fez et por aquest eu/ quero ser oyn mays seu trovador/ et rogolle que me queyra por seu
Trobador e que queira meu trobar/ receber ca per el quer eu mostrar/ dos miragres que ela fez e ar/ querreime leixar de trobar desi/ por outra dona e cuid a cobrar/ per esta quant enas outras perdi
Ca o amor desta señor e tal/ que queno a senpre per yn mas val/ e poynlo gaannad a non lle fal/ senon se e per fa grano ocaijon/ querendo leixar et fazer mal/ ca per esto o perd e per al non.
Poren dela non me quer eu partir/ ca seyn de pran que se a ben servir/ que non podereyn en seu ben falir/ deu aver: ca nunca yn faliu/ quen llo soube con merçee pedir/ ca tal rogo senpr ela ben oyu.
2. La gótica redonda. El polo opuesto de la escritura gótica caligráfica, fracturada y rica, lo tenemos en la escritura gótica cursiva, que se caracteriza por lo incorrecto de su trazado, rápido y nervioso y con el que sólo se traza lo esencial para el reconocimiento de las letras. En el medio de ambos tipos, se encontraba lo que se ha denominado escritura gótica redonda. Insiste Marín Martínez en que no hay que caer en el error de considerar este tipo de letra como un híbrido de la gótica caligráfica y la gótica cursiva. Su origen se encuentra en las carolinas hispánicas de finales del XII y principios del XIII. Asimismo, se trata de una escritura que varía en el tiempo y en la geografía, distinguiéndose dos tipos: la de la Corona de Castilla y la de la Corona de Aragón. En la zona de Castilla, los ejemplares típicos escritos en gótica redonda son El Cantar del mio Cid o el Ordenamiento de Alcalá, del cual vemos una imagen de uno de sus folios abajo. En Cataluña, se emplea una gótica bastarda con un sabor transpirenáico. Un ejemplar de esta gótica bastarda es la Scala Dei de Eximenic escrita en Barcelona en 1444.
Folio del Ordenamiento de Alcalá |
En el nombre del padre et del fijo et del spiritu sancto/ que son tres personas et/ un dios. Por que la iusticia es muy al/ta virtut et la mas complidera para gover/namiento de los pueblos porque por/ ella se mantienen todas las cosas en el/ estado que deven, la qual señalada/mente son tenudos los Reyes de guardar/ et de mantener, por ende han a tirar/ todo aquello que seria carrera de lo a/longar. Et porque por las sollempni/dades et las sotilezas de los derechos/ que se usaron de guardar en la orde/naçion de los iuyzios, assi en los emplazamientos commo en las deman/das, et en las contestaçiones de los/ pleitos, et en las defensiones de las/ partes, et en los plazos, et en las contra/diçiones de los testigos et en las sen/tençias, et en las alçadas, et en las/ supplicaçiones, et en las otras cosas/
que pertenescen a los iuyzios, et por/ algunas costumbres que son contra/ derecho otrossi por los dones que son/ dados o permitidos a los iuezes, o por/ temor que han algunas vezes de las/ partes, se alvengan los pleitos. Et por/ esto la iusticia non se puede fazer com/mo debe, et los querellosos non pueden/ aver complimento de derecho. Por/ ende nos Don Alfonso por la gracia de/ dios Rey de castiella de Toledo de leon/ de gallizia de Sevilla de cordova de/ murcia de iahen del algarde de alge/zira, et señor del condado de molina./ Con conseio de los prelados et Ricos omnes/ et cavalleros et omnes bonos que son con/nusco en estas cortes que mandamos fazer en alcala de henares, et con los alcalles nostra corte, aviendo la voluntat que la iustiçia se faga commo debe,/ et los que la han de fazer la puedan fazer sin embargo et sin alongamiento/ fazemos et establesçemos estas leyes que/ se siguen. Titulo primero de las cosas que se ga/nan del rey ley primera commo se debe ganar/ una carta contra otra titulo primero./ Si alguno quisiere ganar/ carta de la chançelleria contra/ otra nostra carta, et fuere fal/lado que la debe aver, mandamos que en la segunda carta sea con/tenido el tenor de la primera todo compli/damente, et otrossi razón derecha porque/ debe ser dada la segunda. Et si fuere la primera librada por los altalles
Folios de Crónica de España (s. XV), caligrafiado por Manuel Rodríguez de Sevilla. Ejemplar de escritura gótica redonda con influencia de la escritura cortesana contemporánea |
Et el rey don garçia hermano del rey don/ ramiro ca este Rey don Ramiro tanto fue/ de grant bondat i de grant mesura et tanto/ amava al hermano que lo fiso su conpa/nero en el regno et fueron y preentes/ don diego arçobispo de Cantabria et seis obispos/ de dulçidio et el obispo de urlunçia que ago/ra llaman çamora et don obeto obispo de as/torga et don salomon obispo de orense et don/ Rodrigo obispo de lugo et don pedroobispo de a/vila et don suero obispo de Oviedo et don gu/tierre obispo de suares et don ramiro garçia/ adelantados de la tierra et Osorio gutierres/ et Rodrigo suares merinos de la tierra et suero peres mayordomo del rey et gudino osores et suero mendes adelantado de la tie/rra et men suares merino de la tierra et to/dos los pueblos de Espanna que y fueron et este milagro vieron fecho por el ylo noso/ apóstol Santiago ovieron esto por firme/ para siempre et de ally adelante non osaron/ los moros demandar tributo a los christia/nos de doncellas et muy bien los escar/mentaron el rey don Rodrigo et los suyos/ de commo fabla del rey don garçia et de la re/yna donna urraca su mujer et de las sus/ piadosas obras
Este rey don garçia que aquí/ deximos non cuenta/ la estoria por quel yasia en no/mina de los reyes, mas cuenta/ que quando el rey don Alfonso fue muer/to padre deste rey don ramiro que aquel don/ garçia fincaya infante muy pequenno et que lo/ tomo este rey don ramyro et lo qio et que lo a/mava tanto commo sy fuese su fijo et quan/do murió el rey don Alfonso tio deste rey/ don rramiro non dexo fijo heredero et/ alçaron por rey a este don ramiro her/mano deste infante don garçia. Et por/ grande amor que avia a este infante don garçia su hermano ca lo amava tanto,/ commo sy fuese su fijo et mas diole soltu/ra que andudiese por todo el regno et toma/se et fisiese todas las cosas commo el et mando/ que le llamasen rey commo a el. Et por ende/ dice la estoria que llamavan a este rey/ don rramiro a aquel su hermano rrey don gar/çia et por que confirmava todas las cosas qual fasia mas de otra guisa non era el rey sin/ el regno nin esta en el cuento de los reyes/ por rey. de commo cuenta la estoria de la/ reyna donna urraca.
La reyna donna urraca/ cuenta la estoria et dice ansy la muy noble rreyna donna urraca/ mujer deste rey don rramiro onrro otrosy/ la iglesia de Santiago de quantas cosas ella/ pudo aver de oro et de plata et de piedras/ presçiosas et de vestimentas et de cortinas/ de seda, otrosy fiso la eglesia de santo sal/vador de Oviedo et de las reynas que/ ovieron seso ella fue et fue muy buena/ christiana et este rey don ramiro era muy/ bueno a los buenos et muy bravo a los/ malos et desfasia de su tierra a los ladro/nes et quemava las fechiseras. Et agora/ dexa aquí la estoria los buenos fechos/ et muy católicos del rey don ramiro et tor/na a contar de abderramen rey de cordova/ et de otros moros. De commo corrieron a se/villa unas gentes estrannas que se fue/ron por miedo de abderrame rey de cor/dova.
Andados tres annos del/ regnado del/ rey don ramiro arribaron a lis/bona cincuenta et quatro naos/ et cincuenta et ocho galeas. Et lisbona era/ aun entonçe de moros et teniala entonçe abderramen rey de cordova. Et quando/ sopo de aquellas gentes enbioles desir que/ le non entrasen en su tierra et que le non fi/ziesen y ningunt dapnno. Et mas los de/ las naos non dexaron de estar y estonçe/ atendiendo otras naos que les avian de/ venir con mas gente et mayor ayuda et
Folios de la Scala Dei de Eximenic (siglo XV). Este tipo escritural, equivalente a las redondas castellanas, recibe el nombre de bastarda |
ab deu reeb gran confiança dell sabent ço que diu la sancta/ scriptura ço es que. iustorum anime in manu dei sunt./ Ço es que les animes dels iusts tostemps stan guardades ab/ les mans, e armes de deu. E per tal havem quant som temp,/ tats que recorrem a les mans daquell sobiran pare e amich/ nostre senyor deu qui saben que es lur protectio escut e/ guarda e en la sua virtut vencen lo temptador ab gran/ esforc axi com aquells qui son guarnits ab les armes/ de deu. E aquesta manera de vençir los diables es fort alta bella e segura.
Capitol que aporta altre profit seguent en nos per la con/templacio./ Novenament la contemplacio fa en nos perfeta/ iusticia per aytal amoros levament de cor en deu./ La anima nostra dona a deu ço que li pertany e es/ seu ço es servey noble e alt de pura amor. Dona encara/ assi matexa rectitud, e perfectio virtuosa conformantse a/ la voluntat del senyor en tot que ell vol ell plau de ella,/ car deu tot poderos en special requir la amor de tots nos/ e donant la y donam a nos mateixs gran iusticia en aquesta/ cosa. Axi matex dona al prohisme aiuda aiustantse,/ ab aquell ab lo qual se fa potent a procurar li aiuda de/ misericordia e gracia. Deenament per via contempla/tiva la anima aprofita molt en merit Raho es car tos/ temps que la nostra anima entegrament se leva a deu/ per amor loantlo contemplant lo o per qualque altra ma/nera aytantes vegades merex gloria o creximent de a/quella. E com aytals moviments puxa fer la anima/ e si innumerables veguades lo dia segons que y es aveda/ seguexse que per aytal via contemplativa por aprofitar/ sobreanament en merit. Nota aço que segons que/ dien los sants doctos la vida contemplativa de si ma/
3. Códices en gótica cursiva. A partir del siglo XIV, el campo de la escritura libraria se va a ver invadido por la escritura cursiva. En Aragón aparece la que se denomina letra aragonesa, de la que el Libre dels angels de Eximenic es el códice más representativo. En Castilla habrá una mayor variedad de cursivas: de albalaes (como la utilizada en las Partidas de Alfonso X), cortesana (como la utilizada en el Libro del buen amor) y procesal (como la utilizada en la Reprobación del amor mundano).
(Nota: aunque no lo tengo claro, tenemos que distinguir entre los códices que sufrieron la contaminación de la escritura cursiva en sus códices, y la escritura gótica cursiva propiamente dicha de los documentos)
- La escritura gótica de documentos o cursiva. La gótica cursiva no va a salir de la libraria, sino que ambas serán evolución paralela de la carolina. Cada país desarrollará una gótica cursiva propia y, además, se distinguen con nitidez entre ellas, como ocurre con la bastarda (bâtard) francesa, la cortesana de Castilla y la llamada letra aragonesa.
* Su aspecto depende de la mayor o menor rapidez en su trazado y de la índole personal de cada escriba.
* Son continuos los nexos, afectando, a veces, a todas las letras de una palabra e incluso a palabras distintas que aparecen unidas.
* Cursiva libraria: aunque resulte contradictorio, a finales del siglo XIII la cursiva gótica irrumpirá en el campo de la gótica libraria, empezando a ser aprovechada para escribir códices cuyos textos están redactados en lenguas vernáculas.
* Se sustituye la lengua latina en los documentos públicos y privados por las lenguas y dialectos romances: castellano, catalán, gallego, valenciano...
* Las cursivas se regionalizan, distinguiéndose entre ellas las cursivas de Castilla, Aragón y Navarra.
* Disminuyen el número de abreviaturas en los documentos redactados.
A partir de Alfonso X empieza a perfilarse el empleo de dos tipos diferentes de letras, una muy cuidada y otra muy cursiva. Los paleógrafos llaman la primera "letra de privilegios" y a la segunda "letra de albalaes".
1. Letra de privilegios. Durante el siglo XIII se usará en los diplomas más solemnes, que son los privilegios rodados y las cartas plomadas. Va a tener una vida larguísima, perdurando hasta el siglo XVI. Algunas de sus características son:
* Claro contraste entre el cuerpo de las letras, que es pequeño, y los astiles superiores que se elevan desmesuradamente, curvándose hacia la derecha y hacia abajo.
* Tendencia a la unión de curvas contrapuestas (bo, od, pa) y forma de r redonda después de letra curvilínea.
*Letras bien separadas, casi sin nexos.
* Escaso uso de abreviaturas.
Documento privado de 1251 que utiliza la letra de privilegios |
Transcripción
Connosçuda cosa sea a quantos esta carta vieren cuemo yo Don Diego Lo/pez de Faro, señor de Vizcaya e canonge de Sancta Maria de/ Burgos, otorgo e vengo conosçudo que sant Illan de Mena/ que todas sus pertenencias, con assallos, e con solares poblados e por/ poblar, e con todas sus heredades, e con todos sus derechos es del/ obispo, e de la eglesia de Burgos, e vengo connosçudo que la tengo en pres/tamo de su mano en mi vida, assi cuemo uso, e costumbre es de canonigo/ de Burgos aver prestamo, e otorgo que del la recibo en prestamo, assi cuemo/ su canónigo, e prometo a buena fe sin mal enganno, que ni en vida ni en pa/ssamiento nunqual meta yo, ni otre por mi, en ella mala voz, ni embar/go ninguno, e después de mis días que finques libre, e quita con todo quanto/ yo la recibo con vassallos e con solares poblados e por poblar e con todos sus/ derechos e con quanta meioria ya hy fiziere al obispo e a la iglesia de Burgos e/ fijo ni heredero que yo aya non ge la embargue. Et por si aventura embargargela quisiere/ que le pueda el obispo descomulgar assi cuemo por diezmo o por casamiento. Et quando el/ obispo viniere a la tierra, mando a los mios omes que le reciban ondradamientre en la casa de/ Sant Illan, e que le den coducho assi cuemo en las otras sus casas. Datum Burgis/ mense febreruii. Anno domini MCCL primo. Era MCC nonagesima. Et porque/ esto todo sea firme e estable, mandese seellar esta carta con mi seello pendient
2. Letra de albalaes. Según cuenta Marín Martínez, tanto la letra de privilegios como la de albalaes tienen un mismo origen y en lo único en que difieren es en el grado de mayor o menor cursividad. Por otro lado, mientras la de privilegios permanece casi invariable durante su vida, la de albalaes va a ir progresivamente modificándose hasta formas más cursivas hasta la aparición de la letra procesal que, según Marín Martínez, es una verdadera degeneración de la escritura. Algunas de sus características son las siguientes:
* Dentro de una misma palabra, las letras se unen entre sí.
* Claro contraste entre el muy pequeño cuerpo de las letras y sus astas muy desarrolladas.
* Tendencia de los caídos a subir por la izquierda buscando la caja de la escritura y formando casi una línea paralela con el trazo fundamental de la letra. Esto se observa especialmente en las letras f y s.
* Ente las letras más típicas podemos destacar la d uncial, con una vuelta de su asta mediante la cual se une a la letra siguiente.
Don Sancho por la gracia de dios rey de castilla de Toledo de Leon de Gallizia/ de Sevilla de Cordova de Murcia de Jahen e del Algarbe a qualesquier que rrecabdan/ agora o ayan de recabdar daqui adelant por mi en el arçobispado de Toledo las mis/ yantares salut e gracia. Sepades que don gonçalvo arçobispo de Toledo me/ dijo que vos que demandades yantares a los sus vassallos e del cabildo de/ la iglesia de Toledo e que los pendrades e los afincades por ello e que lo non/ queredes dexar de fazer maguer vos muestran una mi carta de commo non tengo/ por bien que los sus vassallos e del cabildo den yantar si non a mi en conducho/ quando fuere y en la tierra, segund que lo ovieron por uso e por costumbre fasta/ aquí. Et pidiome merced que le mandase y lo que tomese por bien. Onde vos mando/ firmemente so pena de la mi merced que non demandedes ninguna cosa a los vassa/llos del arçobispo e del cabildo de la eglesia de Toledo e por razon de los mis yanta/res nin los pendres nin les afinguedes por ello. Sinon segund que lo ovieron por uso/ e por costumbre fasta aquí e que los non passedes contra las otras mis cartas que tienen/ en esta razón. Et si algo les avedes tomado o pendrado por ende que ge lo tor/nedes luego todo. Et non fagades end al por ninguna manera. Sinon mando a los/ alcalles e a los otros aportellados de cada logar del dicho arçobispado que vos lo non/ consientan e vos lo fagan assi complir. Et non fagan end al. Si non a ellos. E a los que oviessen me tornaria por ello. Dada en Burgos XXIII días de junio. Era de mil e CCC e XXVII annos. Don Martín obispo de Astorga la mando fazer por mandado del rey. Yo Durant Xemenez la fiz escribir./ Episcopus Astoricensis/ Sancho Martín
Tabla
Transcripción
Sepan quantos esta carta leyeren commo yo don alfonso por la gracia de dios Rey de castiella de Toledo de león de gallizia de Sevilla de/ Murcia de cordova de jahen del algarbe e señor de Vizcaya e de molina, por razón que vos el conçeio de valladolid assi de la villa/ commo de las aldeas avedes privilegio e carta de mi en que vos fize mercet e vos quite de todos los pechos que a mi oviessedes a dar se/gunt que mas complidamiente se contienen por el privilegio e carta de merçet que de mi tenedes en esta razón, et commo quier que agora yo/ tove por bien de me servir de vos de una quantia de maravedí para esta yda que yo agora quiero yr a Santiago de gallizia ser caballero sy dios/ tuviere por bien, non fue nin es mi voluntad, que por esta razón vos sean quebrantados nin minguados para adelante las franquezas e las libertades/ que avedes de mi en esta razón, mas ante tengo por bien e mando que vos valan e vos sean guardadas las dichas franquezas e libertades segunt que mejor e mas complidamente vos fueron guardadas fasta aquí. Et defiendo que ninguno nin ningunos non sean osados de vos yr nin de vos pasar/ contra ello que ninguna manera so la pena que en lo dicho privilegio se mantiene. E demás si alguno o algunos y oviere que contra ello qui/sieren ir o pasar mando a los alcalles e al meryno de y de la villa que ge lo non consienta e ge los pendre por la dicha pena a cada uno por cada/ vegada que contra ello fueren e que la guarden para fazer della lo que yo mandare. E non fagan ende al so la dicha pena a cada uno. E desta vos mande dar esta mi carta seellada con mi seello de plomo. Dada en Valladolit tres días de março era de mil e trescientos e setencta/ annos (signo) yo Fernando Perez la fiz escribir por mandado del rey
3. Precortesana. Por precortesana entendemos un estadio intermedio entre la letra de albalaes y la cortesana verdadera. Se desarrolla entre los años 1350 y 1425. Como elementos a destacar de esta letra tenemos:
* Desaparece la duplicación de los trazos inútiles en la s y la f.
* La letra tiende a ser más redondeada y menos aguda.
* No hay tanto contraste entre cuerpo y astiles de letras como en la de albalaes.
* Aumentan considerablemente los nexos.
* No se usan aún formas de letras que serán típicas de la cortesana, como la a en forma de u, sobrevolada de una línea; la t en forma de triángulo; la g de un sólo trazo...
Transcripción
Don iohann por la gracia de dios rey de castiella de león de Toledo de gallizia de Sevilla de cordova de Murcia de iahen de lalgarbe de/ Algezira e señor de Vizcaya e de molina a vos el infante don enrrique mi primo maestre de Santiago, salut e gracia, bien sabedes,/ e commo yo los enbie decir e mandar que veniesedes a mi por algunas cosas que eran neçesarias e conplideras a mi servicio e asosiego e bien/ de mis regnnos e los posistes en ello algunas excusas e especialmente deziendo que teniades en mi corte algunos contrarios e ene/migos por ende yo por esta mi carta vos aseguro que non seades preso nin detenido nin enbargado nin ferido nin vos sea fecho otro mal/ nin danno en vuestra persona en vuestra venida a mi nin en la estada nin en la tornada adonde vos quisierdes porque vos mando que luego/ partades do quier que estovieredes e vos vengades a mi e fagades en manera que seades conmigo lo mas ayna que ser pudiere, ca yo/ vos aseguro segunt dicho es. E por esta mi carta o por su traslado signado de escribano publico mando a todos los infantes/ duques condes perlados marqueses e ricos omes e cavalleros asi del mi conseio commo otros a los oidores de la mi audiencia e/ alcalles e alguaciles de la mi corte e a los conceios corregidores alcalles juezes merinos alguaziles e regidores e oficiales e/ omes buenos de todas las cibdades e villas e logares de los mios regnos e sennorios e a qualquier o qualesquier dellos que guarden/ e cunplan e fagan guardar e conplir este dicho mi seguro en todo e por todo segunt que a que se contiene so pena de caer/ por ese mesmo fecho en aquellas penas en que caen aquellos que quebrantan seguro puesto por su rey e señor natural. E/ non fagades nin fagan ende al por alguna manera so pena de la mi merçet. Dada en la çibtat de Toledo veynte e un días/ de abril anno del naçimiento de nuestro señor ihesu christo de mil e quatrocientos e veynte dos annos: don sancho romero/ la escrevi por mandado de nuestro señor el rey (signo). Yo el rey (signo)
Tabla
* Dentro de una misma palabra, las letras se unen entre sí.
* Claro contraste entre el muy pequeño cuerpo de las letras y sus astas muy desarrolladas.
* Tendencia de los caídos a subir por la izquierda buscando la caja de la escritura y formando casi una línea paralela con el trazo fundamental de la letra. Esto se observa especialmente en las letras f y s.
* Ente las letras más típicas podemos destacar la d uncial, con una vuelta de su asta mediante la cual se une a la letra siguiente.
Don Sancho por la gracia de dios rey de castilla de Toledo de Leon de Gallizia/ de Sevilla de Cordova de Murcia de Jahen e del Algarbe a qualesquier que rrecabdan/ agora o ayan de recabdar daqui adelant por mi en el arçobispado de Toledo las mis/ yantares salut e gracia. Sepades que don gonçalvo arçobispo de Toledo me/ dijo que vos que demandades yantares a los sus vassallos e del cabildo de/ la iglesia de Toledo e que los pendrades e los afincades por ello e que lo non/ queredes dexar de fazer maguer vos muestran una mi carta de commo non tengo/ por bien que los sus vassallos e del cabildo den yantar si non a mi en conducho/ quando fuere y en la tierra, segund que lo ovieron por uso e por costumbre fasta/ aquí. Et pidiome merced que le mandase y lo que tomese por bien. Onde vos mando/ firmemente so pena de la mi merced que non demandedes ninguna cosa a los vassa/llos del arçobispo e del cabildo de la eglesia de Toledo e por razon de los mis yanta/res nin los pendres nin les afinguedes por ello. Sinon segund que lo ovieron por uso/ e por costumbre fasta aquí e que los non passedes contra las otras mis cartas que tienen/ en esta razón. Et si algo les avedes tomado o pendrado por ende que ge lo tor/nedes luego todo. Et non fagades end al por ninguna manera. Sinon mando a los/ alcalles e a los otros aportellados de cada logar del dicho arçobispado que vos lo non/ consientan e vos lo fagan assi complir. Et non fagan end al. Si non a ellos. E a los que oviessen me tornaria por ello. Dada en Burgos XXIII días de junio. Era de mil e CCC e XXVII annos. Don Martín obispo de Astorga la mando fazer por mandado del rey. Yo Durant Xemenez la fiz escribir./ Episcopus Astoricensis/ Sancho Martín
Tabla
Ejemplo de letra de albalaes que quiere ser caligráfica. Carta plomada de Alfonso XI, fechado en 1332 |
Transcripción
Sepan quantos esta carta leyeren commo yo don alfonso por la gracia de dios Rey de castiella de Toledo de león de gallizia de Sevilla de/ Murcia de cordova de jahen del algarbe e señor de Vizcaya e de molina, por razón que vos el conçeio de valladolid assi de la villa/ commo de las aldeas avedes privilegio e carta de mi en que vos fize mercet e vos quite de todos los pechos que a mi oviessedes a dar se/gunt que mas complidamiente se contienen por el privilegio e carta de merçet que de mi tenedes en esta razón, et commo quier que agora yo/ tove por bien de me servir de vos de una quantia de maravedí para esta yda que yo agora quiero yr a Santiago de gallizia ser caballero sy dios/ tuviere por bien, non fue nin es mi voluntad, que por esta razón vos sean quebrantados nin minguados para adelante las franquezas e las libertades/ que avedes de mi en esta razón, mas ante tengo por bien e mando que vos valan e vos sean guardadas las dichas franquezas e libertades segunt que mejor e mas complidamente vos fueron guardadas fasta aquí. Et defiendo que ninguno nin ningunos non sean osados de vos yr nin de vos pasar/ contra ello que ninguna manera so la pena que en lo dicho privilegio se mantiene. E demás si alguno o algunos y oviere que contra ello qui/sieren ir o pasar mando a los alcalles e al meryno de y de la villa que ge lo non consienta e ge los pendre por la dicha pena a cada uno por cada/ vegada que contra ello fueren e que la guarden para fazer della lo que yo mandare. E non fagan ende al so la dicha pena a cada uno. E desta vos mande dar esta mi carta seellada con mi seello de plomo. Dada en Valladolit tres días de março era de mil e trescientos e setencta/ annos (signo) yo Fernando Perez la fiz escribir por mandado del rey
3. Precortesana. Por precortesana entendemos un estadio intermedio entre la letra de albalaes y la cortesana verdadera. Se desarrolla entre los años 1350 y 1425. Como elementos a destacar de esta letra tenemos:
* Desaparece la duplicación de los trazos inútiles en la s y la f.
* La letra tiende a ser más redondeada y menos aguda.
* No hay tanto contraste entre cuerpo y astiles de letras como en la de albalaes.
* Aumentan considerablemente los nexos.
* No se usan aún formas de letras que serán típicas de la cortesana, como la a en forma de u, sobrevolada de una línea; la t en forma de triángulo; la g de un sólo trazo...
Ejemplo de precortesana. Se trata de un documento de Juan II de Castilla de 1422. |
Don iohann por la gracia de dios rey de castiella de león de Toledo de gallizia de Sevilla de cordova de Murcia de iahen de lalgarbe de/ Algezira e señor de Vizcaya e de molina a vos el infante don enrrique mi primo maestre de Santiago, salut e gracia, bien sabedes,/ e commo yo los enbie decir e mandar que veniesedes a mi por algunas cosas que eran neçesarias e conplideras a mi servicio e asosiego e bien/ de mis regnnos e los posistes en ello algunas excusas e especialmente deziendo que teniades en mi corte algunos contrarios e ene/migos por ende yo por esta mi carta vos aseguro que non seades preso nin detenido nin enbargado nin ferido nin vos sea fecho otro mal/ nin danno en vuestra persona en vuestra venida a mi nin en la estada nin en la tornada adonde vos quisierdes porque vos mando que luego/ partades do quier que estovieredes e vos vengades a mi e fagades en manera que seades conmigo lo mas ayna que ser pudiere, ca yo/ vos aseguro segunt dicho es. E por esta mi carta o por su traslado signado de escribano publico mando a todos los infantes/ duques condes perlados marqueses e ricos omes e cavalleros asi del mi conseio commo otros a los oidores de la mi audiencia e/ alcalles e alguaciles de la mi corte e a los conceios corregidores alcalles juezes merinos alguaziles e regidores e oficiales e/ omes buenos de todas las cibdades e villas e logares de los mios regnos e sennorios e a qualquier o qualesquier dellos que guarden/ e cunplan e fagan guardar e conplir este dicho mi seguro en todo e por todo segunt que a que se contiene so pena de caer/ por ese mesmo fecho en aquellas penas en que caen aquellos que quebrantan seguro puesto por su rey e señor natural. E/ non fagades nin fagan ende al por alguna manera so pena de la mi merçet. Dada en la çibtat de Toledo veynte e un días/ de abril anno del naçimiento de nuestro señor ihesu christo de mil e quatrocientos e veynte dos annos: don sancho romero/ la escrevi por mandado de nuestro señor el rey (signo). Yo el rey (signo)
Tabla
Dado que la materia da para mucho y que esta entrada se está extendiendo mucho, dejaremos las letras procesal y cortesana para otra entrada. Podréis ir a ella a través de este enlace.
BIBLIOGRAFÍA
MARÍN MARTÍNEZ, Tomás: Paleografía y diplomática, UNED, Madrid, 1991
CONSCRIPTIO: http://conscriptio.blogspot.com.es/, blog sobre paleografía y otras cosas
CONSCRIPTIO: http://conscriptio.blogspot.com.es/, blog sobre paleografía y otras cosas
Enlaces de interés
RODRÍGUEZ, Cristóbal: Bibliotheca universal de la polygraphia española, 1738
SANTIAGO PALOMARES, Francisco Javier: Paleografía española: que contiene todos los modos conocidos que ha habido de escribir en España, 1757
FLORANES, Rafael: Disertación remitida a la Ilustre Junta de la Real Sociedad Vascongada de Amigos del País, 1774
MERINO DE JESUCRISTO, P. Andrés: Escuela de leer letras cursivas antiguas y modernas desde la entrada de los godos en España hasta nuestros tiempos, 1780
MUÑOZ Y RIVERO, Jesús: Manual de paleografía diplomática española de los siglos XII al XVII, 1880
MUÑOZ Y RIVERO, Jesús: Firmas de los reyes de España: (desde el siglo IX hasta nuestro días), 1887Fueros de Navarra (siglo XIII)
Laminario de documentos de Toledo con sus transcripciones (Archivo Municipal de Toledo)
Manuscritos digitalizados con escritura visigótica
Lex romana visigothorum. Siglo IX-X, Cod. 34, Real Academia de la Historia
Palimpsesto de la Catedral de León
Etimologías de Isidoro de Sevilla (libro XX). Siglo X, Cod. 25 (2), Real Academia de la Historia
Biblia hallada en San Juan de la Peña. Siglo X, Ms. 2, Biblioteca Nacional de Madrid
Biblia hispalense. Comienzos del siglo X, (VTR/ 13/1, Biblioteca Nacional de Madrid)
Commentaire de saint Isidore sur les premiers livres de la Bible. Siglo X, (Lat. 238, BNF)
Le Pastoral de saint Grégoire. Siglo X, (Lat. 2168, BNF)
Les Quarante homélies de saint Grégoire. Siglo X, (Lat. 2167, BNF)
Cartulario de San Juan de la Peña. Siglo XI, Ms. 417, Universidad de Zaragoza
Cartulario de San Juan de la Peña. Siglo XI, Ms. 417, Universidad de Zaragoza
In Apocalipsin de Beato de Liébana. Siglo XI, (VITR/ 14/ 2)
Épîtres et évangiles des dimanches de l'abbaye de Silos. Siglo XI, (Lat. 2171, Bib. Nac. de Francia)Missel de l'abbaye de Silos. Principios del siglo XIII, (Lat. 2194, Biblioteca Nacional de Francia)
Bréviaire de l'abbaye de Silos. Siglo XIV, (Lat. 2193, BNF)
Manuscritos digitalizados con escritura carolina
Manuscrito Ripoll 225. Siglo XI
Misal de Sahagún o Missale Sancti Facundi. Siglo XII, (BNE, VITR/20/8)
Manuscrito de Ripoll 108. Siglo XIV
Cerimoniale episcoporum. Siglo XIV
Colección de manuscritos de Santa María de Ripoll (por si no funcionara el enlace, os metéis aquí y ponéis en el buscador Ripoll y os vais al Archivo de la Corona de Aragón)
Manuscritos digitalizados de escritura gótica
Gótica libraria
Gótica caligráfica
Cantigas de Alfonso X el Sabio. Siglo XIII, (BNE, MSS/10069)
Siete partidas de Alfonso X el Sabio. Siglo XIII, (BNE, VITR/4/6)
Lapidario de Alfonso X. Siglo XIII, (BNE, R/8531)
Grant Cronica de Espanya de Fernández de Heredia. Siglo XIV, (BNE, Mss/10133)
La gran conquista de Ultramar. Libro III y IV. Siglo XIV, (BNE, Mss/1187 )
Gótica redonda
El Ordenamiento de Alcalá. Siglo XV, (BNE, VITR/15/7)
El ordenamiento de Alcalá (2). Siglo XV, (BNE, Res/9)
Scala Dei de Francesc Eiximenis. Siglo XV, (BNE, MSS/92)
Manuscrito del poema del mio Cid (Vtr/7/17). Siglo XIV
General e grand historia de Alfonso X. Siglo XIII, (BNE, Mss/816)
Crónica de España de Manuel Rodríguez de Sevilla. Año 1434, (BNE, MSS/10814)
Gótica cursiva (códices)
Libre dels angels de Eiximenis. Siglo XV, (BNE, Mss/62)
El libro del buen amor (semicortesana). Siglo XIV
Manuscritos digitalizados con escritura carolina
Manuscrito Ripoll 225. Siglo XI
Misal de Sahagún o Missale Sancti Facundi. Siglo XII, (BNE, VITR/20/8)
Manuscrito de Ripoll 108. Siglo XIV
Cerimoniale episcoporum. Siglo XIV
Colección de manuscritos de Santa María de Ripoll (por si no funcionara el enlace, os metéis aquí y ponéis en el buscador Ripoll y os vais al Archivo de la Corona de Aragón)
Manuscritos digitalizados de escritura gótica
Gótica libraria
Gótica caligráfica
Cantigas de Alfonso X el Sabio. Siglo XIII, (BNE, MSS/10069)
Siete partidas de Alfonso X el Sabio. Siglo XIII, (BNE, VITR/4/6)
Lapidario de Alfonso X. Siglo XIII, (BNE, R/8531)
Grant Cronica de Espanya de Fernández de Heredia. Siglo XIV, (BNE, Mss/10133)
La gran conquista de Ultramar. Libro III y IV. Siglo XIV, (BNE, Mss/1187 )
Gótica redonda
El Ordenamiento de Alcalá. Siglo XV, (BNE, VITR/15/7)
El ordenamiento de Alcalá (2). Siglo XV, (BNE, Res/9)
Scala Dei de Francesc Eiximenis. Siglo XV, (BNE, MSS/92)
Manuscrito del poema del mio Cid (Vtr/7/17). Siglo XIV
General e grand historia de Alfonso X. Siglo XIII, (BNE, Mss/816)
Crónica de España de Manuel Rodríguez de Sevilla. Año 1434, (BNE, MSS/10814)
Gótica cursiva (códices)
Libre dels angels de Eiximenis. Siglo XV, (BNE, Mss/62)
El libro del buen amor (semicortesana). Siglo XIV
Pues muchas gracias por tus escritos¡¡¡¡¡¡
ResponderEliminarmuchas gracias
ResponderEliminar