LA PUESTA EN ESCENA
El término “puesta en escena”
describe la forma y composición de los elementos que aparecen en el encuadre. Incluye
aspectos propios de lo cinematográfico, pero también todos aquellos compartidos
con el espectáculo teatral. Desde los orígenes del cine, los cineastas tuvieron
claro que la forma en que los componentes aparecían en la pantalla eran parte
esencial de su propuesta de sentido.
La puesta en escena permite
ir más allá de la concepción normalizada que poseemos acerca de qué es la
realidad. Por ejemplo, construye un mundo imaginario sin necesario referente
real pero totalmente verosímil.
Componentes de la puesta en
escena
Ø Escenario
(setting): puede buscar una
verosimilitud extrema (intentando reproducir por todos los medios el efecto de
realidad) o fingirla mediante transparencias superponiendo en laboratorio
imágenes tomadas en laboratorio, o bien asumirlas como tales decorados
explícitos. Pueden asumir un papel dramático o narrativo y funcionar de
diferentes maneras.
Ø Vestuario
y maquillaje:
su función principal es caracterizar la imagen que los actores presentan en el
encuadre. Pueden buscar la naturalización y verosimilitud, definir edad o clase
social, desrealizar al personaje, etc. Lo fundamental es que pueden cumplir una
función específica como elemento articulador de significado.
Ø
Iluminación: aunque puede ser neutra y
servir solo para la percepción nítida del encuadre, la mayoría de las veces
cumple una función dramática y de composición (por ejemplo, juegos de luces y
sombras para destacar algunos elementos o personajes). Probablemente, el
elemento lumínico sea el más importante en la puesta en escena porque ayuda a articularla
según su:
Ø
Calidad: se refiere a la intensidad.
Ø
Dirección: se refiere al lugar de donde
surge. Es proyectada sobre el objeto presente en el encuadre.
Ø
Fuente: diegética o no diegética,
realista o no realista, con papel de referencia cultural, mostrada como tal
fuente explícitamente artificial, etc.
Ø
Color: puede modificar de manera
naturalista o esterilizada un encuadre.
Ø
Reparto y dirección de
actores: un actor o actriz, al dar
vida a un personaje, cumple tres tipos de funciones.
Ø
Persona: desde la perspectiva del
carácter (entidad psicológica) o del comportamiento (mero soporte de las
acciones que se suceden en el film).
Ø
Personajes
planos y complejos.
Ø
Personajes
lineales y contrastados.
Ø
Personajes
estáticos y dinámicos.
Ø
Rol:
Ø
Ubicación
jerárquica en el desarrollo de la historia: personajes protagonistas,
antagonistas o secundarios.
Ø
Forma
de intervención en las acciones: personajes modificadores o conservadores.
Ø
Relación
con otros personajes: personajes activos o pasivos, autónomos o influyentes.
Ø
Actante: posición en un modelo
abstracto dentro de un esquema lógico de sus acciones.
Ø
Personaje
sujeto u objeto.
Ø
Personaje
destinador o destinatario.
Ø Personaje ayudante u
opositor.
Tiempo y espacio en la puesta
en escena
La imagen permite crear un
espacio pictórico tridimensional, y la mirada se mueve guiada por ciertos
movimientos, luces, colores, distribución y tamaños.
Ø
No
vemos siempre lo que hay, sino lo que queremos ver.
Ø
Por
lo general se dirige la mirada sobre los elementos más iluminados.
Ø
La
profundidad espacial se crea por la relación de tamaño y movimiento.
La temporalidad tiene un
papel fundamental para guiar la concentración de nuestra mirada.
Ø Solo los planos de muy corta
duración permiten mirar la totalidad de la composición a la vez.
LA PUESTA EN SERIE
La puesta en serie es
puramente cinematográfica y consiste en establecer una sucesión según la cual a
una imagen le precede y le sigue otra, con lo que los elementos distribuidos en
el encuadre reciben o lanzan una determinada información que no depende
exclusivamente de su papel dentro del propio encuadre sino en cuanto a la
relación con los otros.
La puesta en serie puede
articular un mundo en forma de estructura narrativa o no narrativa. La
serialidad por sí sola no implica necesariamente la existencia de un relato.
Tipos de asociaciones entre
imágenes
Ø
Asociaciones
por identidad: una imagen relacionada con otra, o una misma imagen que se repite,
o un elemento que introduce cierta variación dentro de la repetición.
Ø
Asociaciones
por proximidad: una imagen se relaciona con otra por representar elementos
diversos dentro de una misma situación.
Ø
Asociaciones
por transitividad: una imagen se relaciona con otra por representar dos
momentos sucesivos de la misma acción.
Ø
Asociaciones
por analogía: las imágenes presentan elementos semejantes, pero no idénticos.
Ø
Asociaciones
por contraste: las imágenes presentan elementos opuestos.
Ø Asociaciones neutralizadas:
una imagen está relacionada con otra por estar unidas en una sucesión temporal.
La puesta en serie narrativa
Burch explica que el cine
nace de una triple confluencia: tradiciones populares, influencia de la ciencia
e integración de elementos procedentes de modos de representación burgueses
(novela, pintura y teatro).
A partir de Griffith, se
formalizó un espacio-tiempo narrativo capaz de conferir a los relatos
cinematográficos idénticos poderes a los que tienen la novela o el teatro,
hasta el punto de llegar a una orientación narrativa.
Un texto narrativo es una
cadena de acontecimientos, en relación causa-efecto, que tiene lugar en un
tiempo y un espacio. Además, todo texto narrativo articula una historia
(contenido o cadena de acontecimientos y seres implicados en el relato) y un
discurso (expresión a través de la que se comunica el contenido).
La tradición cinematográfica
prefiere no identificar la diégesis con la historia, ya que la diégesis es el
universo en el que se desarrolla dicha historia. El término “relato”, en
cambio, se suele identificar con “discurso”. En definitiva, el cine clásico es
un discurso que tiende a presentarse como historia.
Sin acto narrativo no hay
enunciado ni contenido narrativo. Por tanto:
Ø
Es
imprescindible una voz narrativa que cuente una historia relatada.
Ø
La
información sobre los personajes y la acción debe distribuirse de una cierta
forma (modo de la narración).
Ø Tal información se inscribe
en una determinada secuencia temporal (tiempo de la narración).
Gaudreault ha señalado que la
primera articulación (fotograma-fotograma) se sitúa en el lado de la historia,
mientras que la segunda articulación (plano-plano por el montaje) es el
discurso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario