Los códigos gráficos
Ø
Didascalias: soportan el diálogo ausente
en el cine mudo, añaden alguna información complementaria sobre el relato o
separan secuencias.
Ø
Títulos:
de crédito, de reparto, de fin, de separación entre partes (para filmes de
larga duración), etc.
Ø
Subtítulos: en películas en versión
original, o usados como recurso significante para contradecir o explicitar lo
que se ve o se escucha.
Ø
Escritos varios: como parte de la realidad o
del decorado fotografiado.
Ø
Diegéticos: pertenecen a la historia
narrada, como nombres de restaurantes o calles de la acción.
Ø
No diegéticos: exteriores al mundo
narrado, pero informan de alguna forma sobre la narración.
Los códigos sonoros
Ø
Según
la localización y el origen en función de la imagen:
Ø
Sonido
diegético: la fuente del sonido está relacionada con algunos de los elementos
presentes en lo representado.
Ø
En campo (in): las fuentes de emisión están en el encuadre.
Ø
Fuera de campo (off): las fuentes de emisión no están en el encuadre.
Ø
Interior: procede del interior de un
personaje (lo que él escucha como producto de una alucinación).
Ø
Exterior: su existencia se comparte
con los otros personajes.
Ø
Out: la fuente está o no presente
en campo, pero acompaña y se ajusta al desarrollo de las imágenes en el
encuadre.
Ø
Sonido no diegético: la fuente no tiene nada que
ver con los elementos de lo representado.
Ø Over: emanado de una fuente
invisible situada fuera de la diégesis.
Ø Voz
humana: es uno de los elementos del
sonido cinematográfico.
Ø Voz
in: interviene en la imagen,
redoblando en el espacio del sonido lo que se ofrece en el campo de la visión. Sale
de la boca de un personaje.
Ø Voz
out: irrumpe en la imagen (por ejemplo, cuando una
voz cuya fuente no se ve en el encuadre interroga a un sujeto en el campo).
Ø Voz
off: voz del monólogo interior o del
personaje-narrador de un flashback,
no presente en el encuadre.
Ø Voz
through: emitida por alguien presente
en la imagen, pero al margen del espectáculo de la boca. El caso típico es el
de un personaje que habla de espaldas a la cámara.
Ø Voz
over: se instala en paralelo a las imágenes, sin
relación con ellas, emergiendo de una fuente exterior a los elementos que
intervienen dietéticamente en el film. Es el caso de los comentarios en el film
documental o la voz del narrador omnisciente.
Ø Ruidos
(in, off, out, through, over):
cumplen un papel similar al de las voces aunque tienen menos complejidad.
Pueden apoyar, reforzar, negar o complementar los elementos presentes en el
campo visual.
Ø Música: rara vez incluye su fuente
en campo.
Los códigos sintácticos
El montaje es la operación
destinada a organizar el conjunto de los planos que forman un film en función
de un orden prefijado. Por tanto, es un principio organizativo que rige la
estructuración interna de los elementos fílmicos visuales y/o sonoros. No es
exclusivamente un procedimiento técnico, sino que supone una forma de construir
la percepción, como demostró el experimento de Kulechov.
El sometimiento del montaje a
las leyes del relato se produjo como consecuencia de la reintroducción, en el
terreno cinematográfico, de nociones provenientes de los discursos
tradicionales (como la literatura). Se produjo entonces una unión entre la
noción de montaje y el efecto de narratividad.
Ø
Articulación
espacio-temporal:
relación entre parámetros de dos planos cuando se produce el cambio entre ellos.
Ø
Relaciones temporales entre
los planos:
Ø
Rigurosa
continuidad.
Ø
Elipsis
definida y medible.
Ø
Elipsis
indefinida.
Ø
Retroceso
definido.
Ø
Retroceso
indefinido.
Ø
Tipos de articulación
espacial entre dos planos contiguos:
Ø
Continuidad
espacial (con o sin continuidad temporal).
Ø
Discontinuidad
espacial simple: el segundo plano muestra un espacio distinto al visualizado en
el plano anterior, pero claramente próximo en términos diegéticos.
Ø
Discontinuidad
espacial normal.
Ø
El
instrumento privilegiado destinado a soldar la discontinuidad es el raccord. Puede ser de dirección, de
miradas, de posición, en el eje, etc.
Ø
Tipos de montaje: en el ámbito temporal, el
cine tuvo que resolver el problema de mostrar escenas que sucedían
simultáneamente. Se puede solucionar con la profundidad de campo (acciones que
coexisten en el mismo campo), con la doble exposición o split-screen (acciones que coexisten en el mismo encuadre), con la
presentación en situación o con el montaje alternado.
Ø
Montaje alternado (cross-cutting): concede abiertamente a la
cámara una función narrativa, y su virtud fundamental es hacer olvidar que la
simultaneidad se presenta sucesivamente. Propone una serie amplia de analepsias
o retrocesos definidos, y obliga al espectador a considerar la sucesión de
imágenes y leerla como dos sucesos dietéticamente simultáneos y alejados del
espacio.
Ø
Montaje paralelo: variante del alternado, que
muestra alternativamente unas acciones que no son simultáneas en el tiempo de
la historia. Al igual que el alternado, establece lazos y relaciones entre
diferentes líneas de acción, es una manera privilegiada de manipular el orden y
la duración, y funciona como un sistema de creación de elipsis.
Ø
Montaje convergente: variante del montaje
alternado mediante el que unas partes del film reaccionan sobre otras hasta
llegar a fundirse dando lugar a una síntesis final (por ejemplo, poniendo de
manifiesto la relación entre perseguidores y perseguidos).
Ø
Todo
film debe proporcionar la ilusión de realidad, y por tanto el montaje no debe
manifestarse como uno de esos mecanismos que permiten este efecto. Se puede
producir el caso contrario para lograr efectos artísticos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario