Mostrando entradas con la etiqueta luis buñuel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta luis buñuel. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de febrero de 2020

Las publicaciones de la Residencia de Estudiantes de Madrid

La Residencia de Estudiantes de Madrid fue uno de los centros más importantes a principios del siglo XX. En ella residieron figuras tan notables como Federico García Lorca, Luis Buñuel, Salvador Dalí y un largo etcétera, además de ser un foco importante de investigación y debate cultural y científico. A ella asistieron figuras internacionales como Albert Einstein, Marie Curie o Igor Stravinski. Recientemente asistí a la Residencia de Estudiantes y, por curiosidad, me metí en su portal:  www.residencia.csic.es. Me llevé una sorpresa ya que cuentan con un apartado donde están digitalizadas las revistas de la época en las que escribían artículos personalidades del momento como Miguel de Unamuno, Rafael Alberti y los ya nombrados Federico García Lorca, Luis Buñuel y Salvador Dalí. Se trata de hecho extraordinario, ya que de esta forma se pueden conocer de primera mano los escritos de estos autores. Por ejemplo, gracias a esta iniciativa, se pueden consultar los artículos que Luis Buñuel escribía en estas revistas sobre su crítica cinematográfica, antes de marcharse a París a conocer la industria del cine del momento y a rodar su primera película: Un perro andaluz (Un chien andalou). Son artículos que nos permiten saber un poco más de la juventud y de la vida de Buñuel como estudiante antes de iniciar su carrera cinematográfica. Entre sus muchos artículos dedicados al cine, podemos encontrar uno sobre Metrópolis de Fritz Lang, cuyo cine fue responsable de que decidiera dedicarse al cine. Además, también llegó a condenar el nazismo y los actos de Hitler junto con el resto de sus compañeros en un artículo titulado: En favor de nuestros camaradas. Protestamos contra la barbarie fascista que encarcela a los escritores alemanes.

domingo, 1 de enero de 2017

Partitura de "Ensayo de un crimen"

Aprovechando que recientemente he publicado una entrada con la partitura de la banda sonora de la película Cela s'appelle l'aurore de Luis Buñuel, me he animado a sacar de oído otra melodía de otra película de Buñuel, compuesta por Jorge Pérez. En este caso se trata de la melodía que se escucha en la cajita de música de Ensayo de un crimen, que aparece constantemente a lo largo de la película, aunque nunca de forma completa, ya que la película habla de la frustración. La frustración no sólo se revela en la incapacidad del protagonista de llevar a cabo sus asesinatos (que no es más que un trasunto de la frustración sexual), sino también en otros aspectos: de esta forma, también hay cierta frustración en el espectador al privarnos (como se priva el propio protagonista, Archibaldo de la Cruz) de escuchar esta melodía desde el principio hasta el final. La pieza se puede tocar fácilmente al piano; a mí me recuerda bastante a Mozart: con una melodía pegadiza en la mano derecha y un bajo Alberti en la mano izquierda. No tengo un oído especialmente bueno, o sea que algunas notas pueden sobrar y otras pueden faltar. Podéis descargaros la partitura aquí.

sábado, 2 de enero de 2016

Sobre "Tristana" de Luis Buñuel

Tristana es una película fascinante. Bajo su aparente sencillez se ocultan detalles que en un primer visionado pueden pasar desapercibidos o incluso no se pueden llegar a entender, o al menos eso es lo que me ocurrió a mí la primera vez que la vi. A continuación expondré una serie de explicaciones tomadas de Bill Krohn que convendría tener en cuenta después de ver la película y que vendría bien saber de cara a un segundo visionado:

- Buñuel trasladó cronológicamente la historia original de Galdós, ambientada en los años 1892, a los años 30 del siglo XX y, aunque las fechas sí que aparecen en el guión, fueron omitidas en la película. Por tanto, la acción se sitúa en el año 1929, en los últimos años de la monarquía española y la proclamación de la segunda República en 1931. Es una época agitada por las huelgas y las manifestaciones anarquistas. La película termina en el año 1935, durante los años más negros de la República.

- Don Lope, el personaje que interpreta Fernando Rey, abraza los ideales republicanos de su generación.

- En la novela, Tristana es considerada por la crítica literaria como un símbolo del pueblo español. Acepta indiferente su destino y aprende a cocinar los platos preferidos de su viejo esposo. Al final de la historia, el autor le pregunta si ha sido feliz y el personaje responde: "quizá". En la película, si extendemos la alegoría que sugieren las fechas del guión, el asesinato de don Lope representa la muerte de la República.

- Si alguno se preguntaba qué hacía Saturno, el hijo de Saturna, después de contemplar a Tristana, que está en el balcón abriéndose la bata para enseñarle su cuerpo, y éste retrocede hacia los arbustos tapándose la boca no, he aquí la respuesta: sencillamente se masturbaba. Os parecerá de perogrullo, pero hasta que no lo leí en el libro de Bill Krohn, jamás se me hubiese pasado pro la cabeza.

Bibliografía
KROHN, Bill: Luis Buñuel. Filmografía completa, Taschen, 2005, Pág, 161-163