El término habanera se refiere a una canción y baile afro-cubano.
El baile
Se trata de una síntesis de elementos europeos y africanos. La habanera tiene sus raíces en la contradanza (country dance) inglesa, que ganó especial popularidad en Europa a partir del siglo XVIII. Aunque llegó a América gracias a los españoles, no se asienta en Cuba hasta finales del siglo XVIII y principios del XIX, con la llegada de los refugiados franceses con motivo de las rebeliones en Haití. Los refugiados trajeron consigo la contradanza (contredanse), una versión estilizada a la francesa de la country dance inglesa. En su forma original, esta danza social se basaba en dos secciones de ocho compases cada una; cada una de ellas se repetía, por lo que hacían un total de 32 compases. Estas dos secciones estaban claramente diferenciadas: la segunda tiene un carácter más ligero que la primera. Los músicos negros transformaron los ritmos regulares de la contradanza y añadieron ritmos sincopados y con puntillo, propios de la contradanza habanera o simplemente habanera. Su tempo lento, en compás de 2/4 con un ostinato suave y cadencioso, se hizo popular en todos los estratos de la sociedad. El baile, ejecutado por parejas, utiliza majestuosos pasos en los que los pies apenas se levantan del suelo y van acompañados de sensuales movimientos de los brazos, caderas, la cabeza y los ojos. Podemos ver restos de su influencia en la evolución del danzón cubano y del tango argentino. En España, se integró también en la zarzuela.
La primera habanera de la que tenemos constancia es San Pascual Bailón, una obra anónima de 1803. En Cuba, este popular baile se convirtió en una de las máximas expresiones artísticas gracias a la música para piano de Manuel Saumell Robredo y, más tarde, de Ignacio Cervantes. El carácter exótico de la danza resultó muy atractivo para muchos compositores cuando se volvió exportar a Europa en el siglo XIX. Algunos de estos sonados ejemplos son La Paloma de Sebastián Iradier y Tú de Eduardo Sánchez de Fuentes. Bizet se inspiró en El arreglito de Iradier para su famosa habanera de Carmen. Los ritmos de la habanera fueron utilizados en muchas obras instrumentales de compositores franceses como Saint-Saëns, Chabrier, Debussy y Ravel, entre otros, y también inspiró a los compositores españoles, como Albéniz, Falla y Montsalvatge.
La canción
La habanera forma parte de la rica cultura de "ida y vuelta" que existe entre Cuba y Costa Brava a través del comercio marítimo. Por esta razón, aunque sus orígenes yacen en las zonas catalanoparlantes, sus textos están en su mayoría en castellano. Fue particularmente importante a finales del siglo XIX, durante la guerra de independencia de Cuba, cuando muchos españoles se encontraron a sí mismos envueltos en un conflicto de lealtad. Las canciones hablan de relaciones amorosas (la mayoría con la mulata, la mujer cubana con mezcla de sangre africana y española), de tristes despedidas y de la soledad en alta mar, temas que apoyan la idea de que muchos hombres tenían familias tanto en España como en Cuba. La música ha absorbido influencias de la migración a Cuba de los andaluces y los canarios, así como del belcanto italiano y otros elementos mediterráneos, y de las síncopas afro-cubanas. También comparte elementos con las tradiciones de Mallorca y Menorca.
Aunque en su origen las cantaban cantantes solistas y grupos de pescadores a finales del siglo XIX y principios del XX en Cataluña, las habaneras formaron parte del repertorio de los coros de pescadores, que cantaban mientras arreglaban redes o pasaban el día las tabernas cuando las condiciones climáticas eran demasiado adversas para salir a la mar. Aunque la tradición no ha muerto, las autoridades catalanas la han incentivado y ahora está prosperando: mucho jóvenes cantantes la están recuperando y existen festivales de verano a lo largo de la costa, especialmente en Calella de Palafrugel, a las que asisten tanto españoles como turistas. Mientras que la habanera en Cataluña siempre permaneció como una forma popular, en Cuba derivó en la tradición de las trovas.
Aunque en su origen las cantaban cantantes solistas y grupos de pescadores a finales del siglo XIX y principios del XX en Cataluña, las habaneras formaron parte del repertorio de los coros de pescadores, que cantaban mientras arreglaban redes o pasaban el día las tabernas cuando las condiciones climáticas eran demasiado adversas para salir a la mar. Aunque la tradición no ha muerto, las autoridades catalanas la han incentivado y ahora está prosperando: mucho jóvenes cantantes la están recuperando y existen festivales de verano a lo largo de la costa, especialmente en Calella de Palafrugel, a las que asisten tanto españoles como turistas. Mientras que la habanera en Cataluña siempre permaneció como una forma popular, en Cuba derivó en la tradición de las trovas.
Bibliografía
E. Sánchez de Fuentes: El folk-lor en la música cubana (Havana, 1923)
E. Grenet: Música popular cubana (Havana, 1939; Eng. trans., 1939)
A. Carpentier: La música en Cuba (Mexico, 1946, 3/1988)
J.S. Roberts: The Latin Tinge: the Impact of Latin American Music on the United States (New York, 1979, 2/1999)
N. Galán: Cuba y sus sones (Valencia, 1983)
A. León: Del canto y el tiempo (Havana, 2/1984)
P. Manuel: ‘The Anticipated Bass in Cuban Popular Music’, LAMR, vi (1985), 249–61
E. Pérez Sanjurjo: História de la música cubana (Miami, 1986)
P. Manuel: Popular Musics of the Non-Western World (New York, 1988)
T.P. Daniel: Castilla canta habaneras (Barcelona, 1991)
J. Pericot, F. Sirés and E. Morató: Calella de Palafrugell i les havaneres (Barcelona, 1991)
R. Balil and B. Lozoya: Las mas bellas habaneras (Barcelona,1995)
X. Febrés: Això és l’havanera (Barcelona, 1995)
P. Manuel, K. Bilby and M. Largey: Caribbean Currents: Caribbean Music from Rumba to Reggae (Philadelphia, 1995)
C. Pérez Diz and others: L’havanera, un cant popular (Tarragona, 1995)
https://www.academia.edu/38687483/La_canci%C3%B3n_cubana?email_work_card=title
DEDICADO A MI FIEL AMIGO Y COMPAÑERO,
SIEMPRE ALERTA Y CON CEREBRO,
JOSÉ ALBERTO
No hay comentarios:
Publicar un comentario