Mostrando entradas con la etiqueta televisión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta televisión. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de agosto de 2014

Realización de la final de la Champions. 24 de mayo de 2014

Previo
Desde Continuidad en los estudios de RTVE en Madrid, se les ha entregado la emisión a la UM RTVE en Lisboa, que funcionará como un control de realización propio. Para el estudio de RTVE, la Champions será una línea exterior. Para realizar el previo antes del partido, RTVE ha montado tres sets para su personalización: uno dentro del estadio, con una mesa, tres periodistas y tres cámaras; otro fuera del estadio, con dos mesas, cuatro periodistas y tres cámaras; y otro también dentro, con una única periodista y una cámara para entrevistar a los personajes públicos importantes. Por otro lado, la UM RTVE también utilizará la señal pool que, además de la señal en directo, incluye vídeos ya grabados.

Champions
Para realizar la final de la Champions, dispondremos de un total de 39 cámaras: 15 pesetas, dos cabezas calientes, una hard camera top head mount, 14 hard camera with tripod, dos steady, dos spider, dos net-cam y una wescam. La disposición de las cámaras a lo largo del estadio será la siguiente:

Las pesetas
-          Pondremos ocho pesetas en la portería en la que juega el Real Madrid en el primer tiempo. Dos en el lado derecho y seis en el izquierdo. De estas 8 pesetas, dos serán cámaras superslowmotion, que usaremos para conseguir cámaras lentas más nítidas y de mejor calidad en los goles o en las faltas que podamos captar. Dado que queremos que estas cámaras recojan tanto el juego cerca de la portería como algunos primeros planos de las faltas o de los jugadores, usaremos objetivos que vayan desde los angulares hasta los teleobjetivos. Como las cámaras están a pie de campo, nos conformaremos con una relación de zoom de 30x.
-          En la portería en la que juega el Atleti, pondremos cuatro pesetas, dos a cada lado de la portería. Una de ellas también será una superslowmotion.
-          Las tres pesetas restantes: colocaremos dos al lado de cada uno de los banquillos y otra en el otro lado, frente a la banda del centro del campo.

Las cabezas calientes
-          Cada una de las dos cabezas calientes se pondrán detrás de sendas porterías, justo en el eje transversal del campo. Como será difícil controlar el foco, pondremos un angular en cada una, de distancia focal pequeña (17mm), para evitar desenfoques no deseados. Como sólo nos interesa grabar la portería y los saques de puerta, usaremos una relación de zoom pequeña: 9x.

La hard camera top head mount
Es la cámara más importante de todas, puesto que es el plano máster, el que va a seguir el juego. La colocaremos en el primer anfiteatro del estadio, justo en la mitad del campo. Llevará un angular, puesto que con ella tiene que verse gran parte del campo y tendrá una relación de zoom de 50x.

Las hard camera with tripod
En el primer anfiteatro colocamos siete cámaras:
-          Una de ellas al lado de la hard camera top head mount, para el máster corto, por lo que su relación de zoom será mayor: 70x.
-          Otras dos en la línea del fuera de juego, del lado en el que está la hard camera top head mount.
-          Otra en la línea de la portería del Real Madrid.
-          Otras dos estarán en el lado contrario y las usaremos para primeros planos de los jugadores, de los entrenadores de cada equipo, de los jugadores en los banquillos y los personajes públicos importantes en las gradas.
-          Una la colocaremos detrás de la portería del Atleti. Pondremos un angular (15mm) para que la portería del equipo contrario entre en cuadro.

En el segundo anfiteatro colocaremos cuatro cámaras:
-          Dos de ellas, que estarán del lado de la hard camera top head mount, servirán para darnos primeros planos de los jugadores, por lo que tendremos que poner teleobjetivos y con una alta relación de zoom: 70xde entre 70 y 150mm.
-          Una la colocaremos detrás de la portería del Real Madrid, justo en el eje, y al igual que su contraria tendrá que llevar un objetivo angular (15mm) que permita ver la portería del lado contrario.
-          La última la utilizaremos como beauty o palomera y la colocaremos en una de las esquinas del estadio. Llevará un angular (19mm) puesto que tiene que recoger gran parte del estadio. Estará robotizada y no necesitará operador. La pincharemos para poner las alineaciones del equipo o para dar las puntuaciones.
A pie de campo:
-          Pondremos una en la mitad de campo, justo en la puerta de entrada al estadio para los cambios de jugador y para seguir el juego ocasionalmente en el centro del campo.
-          Las otras dos las pondremos en el otro lado del campo y se usarán para primeros planos de los jugadores.

Las steady
Colocaremos dos steady, una en cada esquina del campo para ver los corners, los saques de banda, el juego cerca de la portería y la celebración de los goles. Como estará constantemente moviéndose, evitaremos desenfoques innecesarios poniéndole un objetivo angular y una relación de zoom baja: 9x.

Las spider
Colocaremos dos spider que cruzarán el campo por encima desde una de sus esquinas hasta la esquina opuesta. Estas cámaras las usaremos para tomar un tiro cenital al inicio del juego y seguir el juego cerca de la portería. La spider también hará una panorámica del estadio momentos antes de empezar el partido, por lo que tendrá que llevar un gran angular, puesto que necesita un gran ángulo de visión para que entre en cuadro todo el estadio. Se puede ver cómo las líneas verticales se deforman según se va moviendo la cámara.

Las net-cam
Cada una de las net-cam estarán colocadas en una esquina de cada portería y las usaremos para recoger los goles. Deberán llevar ópticas de ultra gran angular (10mm) para poder encuadrar la portería entera y parte del campo sin problemas.

Wescam en helicóptero
Colocaremos una wescam (un estabilizador que evita que el traqueteo del helicóptero mueva la cámara) para tomar vistas aéreas del estadio. Pincharemos esta cámara especialmente durante el previo.

Enumeraremos las cámaras de la siguiente manera: del 1 en adelante, siguiendo el sentido de las agujas del reloj empezando por el primer anfiteatro desde la hard camera top head mount, siguiendo por las cámaras que están a pie de campo y terminando por las cámaras que están en el tercer anfiteatro, las spider y la wescam en el helicóptero.

Para las repeticiones, trataremos de usar la menor cantidad de EVS posibles. Es contraproducente que todas las cámaras del partido ocupen canales en el control de realización, por lo que configuramos el control para que sólo las necesarias estén grabando.

Listado de cámaras

Comunicaciones
La CCU de la UM Pool estará conectada con las cámaras del estadio a través del triax, desde donde el realizador podrá darles las órdenes y desde donde se enviarán los siguientes datos:
-          Sincronismos
-          Intercom
-          Programa
-          Tally
-          Datos: diafragma, temperatura de color, obturación, knee, pedestal, ganancia
-          N-1
Los únicos que no llevarán triax serán los operadores con steadycam, puesto que impediría libertad de sus movimientos; las spider, que estarán robotizadas y estarán conectadas a una línea ADSL; y la wescam del helicóptero. Todas estas cámaras, que no llevan cables, se conectarán a la CCU mediante radio frecuencia, a través de un enlace COFDM: las cámaras llevan incorporado un transmisor que envía las señales de onda a un receptor Rx, que las envía a la CCU. No hará falta que las antenas se vean. Por otro lado, el piloto se comunicará con el realizador de la UM Pool a través de la radio.

Por su parte, las cámaras enviarán a la CCU lo siguiente:
-          Tally
-          Vídeo
-          Sincronismos
-          Intercom
-          Datos: diafragma, temperatura de color, obturación, knee, pedestal, ganancia

Por otro lado, la UM RTVE también se conectará con sus cámaras a través de un cable triax y les enviará todos los datos anteriormente citados. Asimismo, los periodistas de RTVE recibirán en sus correspondientes pinganillos n-1, es decir, el audio de todos menos el suyo propio; otro n-1 de reserva; y las órdenes del realizador y del editor de la UM RTVE. Desde Madrid, se establecerá dos redes de comunicación RDSI para que el realizador y el editor de Madrid se comuniquen con el realizador y el editor de la UM RTVE en Lisboa. En el primer canal RDSI se la UM RTVE recibirá n-1, las órdenes del realizador del estudio de RTVE en Madrid y enviará las órdenes del realizador de la UM RTVE y el audio; en el segundo canal RDSI, la UM RTVE recibirá un backup de n-1, las órdenes del editor de Madrid y enviará las órdenes del editor en la UM RTVE y un audio de reserva.
La UM Pool enviará la señal pool a la UM RTVE y ésta a su vez se la enviará a los monitores de los periodistas durante el previo. Una vez que comience el partido, cuatro de esos periodistas se irán a las cabinas para comentar el partido. Podrán seguirlo desde sus monitores, donde también llegará la señal pool.

Para terminar, estableceremos dos conexiones 4 hilos: una entre el centro nodal de Lisboa y su estación terrena, y otra entre el centro nodal de Madrid y el Master Control Room de RTVE.

Transmisiones
Sacaremos la señal pool de la UM Pool por fibra óptica y la llevaremos hasta el centro nodal de Lisboa. Desde ahí, haremos un 1+1: llevaremos la señal por el sistema de radioenlaces hasta el Master Control Room de RTVE y enviaremos una señal de reserva vía satélite que saldrá desde Sintra, la estación terrena de Lisboa, y que podrá ser descargada directamente por el MCR sin necesidad de pasar por Buitrago, la estación terrena de Madrid, debido a la proximidad entre Sintra y el MCR. Esto es así porque las antenas de ambas pueden ver el haz del satélite al que han subido la señal desde sus posiciones. Una vez esté la señal en el MCR, Continuidad le pondrá la mosca y la transmitirá al centro nodal de Madrid (Torrespaña), desde donde se procederá a la emisión.


Por otro lado, la señal personalizada de RTVE saldrá desde la Unidad Móvil hasta el centro nodal de Lisboa y, como la señal pool, llegará por radioenlace hasta el MCR. Se hará el mismo procedimiento que con la señal pool: continuidad le pondrá la mosca y la transmitirá a Torrespaña para su emisión. La señal personalizada también tendrá su reserva, que transmitiremos desde la DSNG hasta el satélite y desde donde se la bajará el MCR de RTVE.


Esquema de posiciones de cámaras

Podréis ver el partido completo a través de Youtube:

miércoles, 6 de agosto de 2014

Transmisiones y comunicaciones durante la emisión de un programa televisivo

Se nos propone cubrir la retransmisión de la Eurocopa en Viena. Durante el transcurso de la transmisión habrá 3 conexiones: con un set montado en la Plaza Colón (Madrid), con una periodista entrevistando a Fernando Alonso y con los comentaristas que siguen el partido en el estadio de Viena.

En Colón:
Reservaremos la Plaza de Colón, en Madrid, para montar una carpa. Contaremos con cuatro presentadores y con una pantalla para que el público pueda seguir el programa desde la plaza. Habrá también 3 cámaras, una de ellas con autocue, y dos monitores desde donde los presentadores podrán ver la emisión. Llevaremos también una Unidad Móvil y tres unidades DSNG: una para transmitir la señal de Colón a satélite y otras dos para recibir las señales pool, la personalización y el programa de CUATRO. También habrá que llevar dos grupos electrógenos para alimentar la carpa, la Unidad Móvil y las unidades DSNG.

En Viena:
Habrá una Unidad Móvil y una DSNG de la señal pool, por la que pagaremos a una agencia para poder usar. CUATRO también contará con su propio equipo: habrá una Unidad Móvil y dos DSNG, una para enviar la personalización a satélite y otra para recibir las señales de Colón y las del programa de CUATRO. Además, haremos un stand-up: reservaremos en el estadio una posición para los comentaristas de CUATRO y llevaremos también cuatro cámaras para la personalización. Los comentaristas contarán también con un monitor donde podrán ver la señal pool y la emisión. Por otra parte, también tendremos que reservar un espacio en el IBC (International Broadcoaster Center) para montar nuestro propio Control Central de CUATRO en Viena y reservar cabinas de edición para los periodistas.

Transmisiones
La señal pool cuenta con una peculiaridad: un helicóptero que graba imágenes con una wescam, que se transmitirán a través de un radioenlace terrestre tipo COFDM. Posteriormente, la señal pool será transmitida a través de dos formas: una por satélite a través de la DSNG en Viena y otra por fibra óptica, ambas llegarán hasta el IBC. Una de ellas será la señal de reserva (back-up) para que, en el caso de que se caiga una de ellas, no dejemos a millones de espectadores sin ver el partido. Estas dos señales hasta el nodal de Madrid a través de la red Eurovisión. La señal por satélite la bajarán dos DSNG en Colón y la estación terrena de Madrid, a través de la cual se transmitirá hasta el estudio de CUATRO por fibra óptica. Por otro lado, la señal enviada a través de Eurovisión también se transmitirá hasta el estudio de CUATRO, de tal forma que por el exterior 1 entrará la señal pool y por el exterior 2 la señal pool de reserva.

La señal personalizada llega a la DSNG de CUATRO en Viena a través del cable triax, que conecta las cámaras del estadio que graban a los comentaristas con la Unidad Móvil de CUATRO. La DSNG envía la señal a la antena receptora del IBC, puesto que no puede enviarla directamente al nodal de Viena al no verse las antenas, y éste transmite la señal a la estación terrena de Viena, desde donde se enviará por satélite hasta la estación terrena de Madrid. La estación terrena enviará la señal por fibra óptica al MCR de CUATRO, que llegará al estudio a través del exterior 3. Por otro lado, una de las DSNG en Colón bajará la señal personalizada del satélite y la enviará a la pantalla que tenemos en la carpa, para que el público pueda ver la emisión.

La señal de Colón estará redundada: se enviará directamente, a través de fibra óptica, al estudio de CUATRO, que entrará por el exterior 4, y por satélite a través de una de las DSNG de Colón, que llegará al exterior 5 del estudio a través de la estación terrena de Madrid. para hacer uso de servicios de satélite, tendremos que contratar un servicio de play-out con Overon. El booking del servicio es el siguiente:

CONFIRMATION: Play-out desde Colón
Att: Booking Cuatro
Service: Play-out desde Colón
Ref. Overon: OVE_PL50003
Service start: 8-6-2012 14:30 GMT
Service end: 8-6-2012 15:30 GMT
Confirmation details: HISPASAT 1D 15ºW 36MHZ Tx 12 Pt 2839 13540V/ 11450H MHz SR 16 Msy/s FEC 3/4
LineUpPhone: 91064713/ 610024992
Uplink: G-47
Notes: OPERADOR: Jorge 612589669

Por otro lado, la estación terrena de Viena bajará la señal de Colón y llegará al IBC a través de fibra óptica. El IBC también bajará la señal de Colón desde el satélite a través de su antena receptora. La DSNG de CUATRO para transmitirla a los monitores de los comentaristas a través del triax.

La señal del programa de CUATRO saldrá del estudio y se enviará directamente al MCR de CUATRO para transmitirlo hasta la estación terrena de Madrid, todo por fibra óptica. La estación terrena de Madrid enviará la señal por satélite y la estación terrena de Viena la bajará y la transmitirá hasta el control central de CUATRO en el IBC. El IBC también bajará la señal del programa a través de su antena receptora, de tal forma que la señal del programa estará redundada. Por su parte, la DSNG en Viena bajará la señal y la transmitirá a los monitores de los comentaristas.

La señal IBC CUATRO sale de nuestro control central en el IBC y llega por fibra óptica hasta la estación terrena de Viena, desde donde se sube al satélite. La estación terrena de Madrid baja la señal y la envía hasta el estudio de CUATRO, que entra por e exterior 6. Se enviará una señal de reserva de todas las señales para evitar que, si cae alguna, no dejemos a 400 personas en Colón sin poder seguir la emisión en la pantalla.

Comunicaciones
En total dispondremos de 6 comunicaciones RDSI: dos para Viena, dos para Colón y dos para el IBC.

En Viena:
Se establecerán comunicaciones entre los realizadores, los editores, los cámaras y los comentaristas. Habrá dos realizadores: el de la Unidad Móvil de Viena y el del estudio en Madrid; y dos editores: uno en Madrid y otro en la Unidad Móvil de Viena. Nuestros comentaristas dispondrán de microcascos, desde donde reciben órdenes del realizador y del editor en Madrid, y a los que les llega n-1; es decir, las comunicaciones de todos, menos la suya propia.

Por otro lado, el realizador y al editor en Madrid les llegarán las comunicaciones del editor y el realizador de la Unidad Móvil de Viena, además de dos canales con el audio de reserva. Los cámaras de Viena se comunican con el realizador de la Unidad Móvil a través del intercom. En caso de ue tuvieran que comunicarse con el estudio, sería a través del realizador de la Unidad Móvil de Viena. El realizador de Madrid no puede dar órdenes a los cámaras, puesto que entonces estaríamos puenteando al realizador de la Unidad Móvil. Los cámaras, además, estarán conectados mediante triax a la Unidad Móvil de Viena, a través del cual se establecerán las comunicaciones y donde se enviarán los datos, sincronismos y n-1.

En Colón:
Las comunicaciones se establecerán con los presentadores de la carpa, el estudio y la Unidad Móvil. El estudio enviará a los microcascos de los presentadores dos canales n-1, además de las órdenes del realizador y el editor del estudio. En el estudio recibirán las órdenes del realizador y el editor de la Unidad Móvil de Colón, además de dos canales de audio de reserva. Los cámaras estarán en troneras, escondidos dentro del decorado de la carpa, y se comunicarán con la Unidad Móvil a través del triax. En los monitores de los presentadores, a través de una conexión ADSL, se podrá ver la escaleta del programa. La carpa de Colón estará conectada al MCR y al estudio de CUATRO mediante una comunicación punto a punto.

Por otro lado, la periodista entrevistando a Fernando Alonso recibirá en su pinganillo n-1 y las órdenes del realizador de la Unidad Móvil en Colón.

En el IBC:
Se establecerán comunicaciones entre el Control Central de CUATRO en el IBC y el estudio en Madrid. Al IBC llegarán dos canales n-1 y las órdenes del realizador y el editor del estudio CUATRO en Madrid; mientras que el IBC envía dos canales de audio de reserva y las órdenes del editor y el realizador en el IBC. Las cámaras en el estadio tienen que tener retorno, por lo que el MCR del IBC tiene que tener un multiplex de audio con cientos de RDSI. El IBC dispondrá de comunicaciones a 4 hilos con el nodal y la estación terrena de Viena.


sábado, 31 de mayo de 2014

Fragmentación y continuidad

La continuidad es uno de los factores más complejos: la TV está construida por pedacitos, pero quiere mantener su continuidad. Raymond Williams fue uno de los primeros teóricos que hablo de la TV no como un medio de comunicación o un negocio, sino como un transmisor de cultura. Se planteaba la transmisión del conocimiento. Analizando la TV de los 80, llegó a la conclusión de que la TV constituía un flujo continuo. Estemos expuestos o no a la TV, el flujo va a estar ahí.
Otro término para referirse a la continuidad televisiva es el “presente continuo”: la TV, emita contenidos en directo o grabados, es un hecho presente, es una experiencia directa.
Otra autora, Nora Rizza, habla del palimpsesto. La TV es un medio de comunicación volátil: nos olvidamos de las noticias de ayer porque están constantemente actualizándolas. Lo que les ocurrió a las TV cuando apareció el vídeo es que los programas desaparecían porque se grababa encima. Las TV europeas estuvieron muchos años con una falta absoluta de archivo. Ahora se están recuperando con la digitalización.
Otro autor, John Morey, fue de los primeros que se dedicó a ver la TV inglesa para ver cómo funcionaban las piezas de continuidad. Descubrió que tenían porcentualmente una importancia enorme. La clave de las piezas de continuidad es que no se aprecien por parte del espectador. Decía que estas piezas eran metadiscursivas: “es Telecinco quien está emitiendo esta película y no otra cadena”, sería el mensaje de las piezas de continuidad. Las piezas de continuidad reafirman la cadena que está emitiendo el contenido, aunque el producto no sea suyo.
En cine sólo se desvelan estas marcas de producción en los créditos, pero en TV es una autorreferencia constante. Se están remitiendo constantemente al espectador, en cine es menos frecuente.
Daney en su obra Interludios, decía que eran muy divertidos: se usaban como piezas de continuidad, vídeos de naturaleza o paisajes. En TVE, cuando tenían que hacer desconexiones, se producía un desfase que tenían que rellenar: y para ello utilizaban imágenes de pajaritos.

Nick Browne establece una relación curiosa entre la TV y el mercado en el sentido de que la TV ofrece una serie de productos diferentes. Habla de la programación como supertexto. La programación se construye de textos, que la programación convierte en supertextos. Son textos que no tienen una relación aparente, pero el programador tiene que encontrar una unidad entre ellos. También habla del megatexto: crear 3 horas de consumo televisivo haciendo zapping entre varios canales. Consiste en construir un texto a través de la realidad de distintas programaciones de distintas cadenas. Al programador no le interesa esta continuidad fragmentada, le interesa que el espectador sea constante.

Grafismos en televisión

Los contenidos televisivos no sólo tienen contenidos de información. Hay otros. Hay piezas fundamentales para establecer continuidad en la TV. Últimamente se están invirtiendo más en esto, donde las TV se pueden salir de los contenidos más tradicionales y donde hay mayor creatividad.

El grafismo tiene una presencia constante. Es todo aquello que no tiene una procedencia fotográfica o videográfica. Ofrece una versatilidad enorme: no sólo son imágenes, también son rótulos, letras que se convierten en un icono… El grafismo convierte las letras en imágenes, pero en TV es distinto. El grafismo adquiere movimiento. Nos ofrece información escrita y audio. Las formas gráficas que usa la TV son las siguientes:
-          Rótulos y títulos: es información gráfica y escrita. Tiene una función puramente referencial. No explican lo que vemos, añaden una información que no vemos visualmente, incluso contradicen lo que vemos en pantalla.
-          Cabecera, cortinillas y bumpers: no es una información referencial, no son letras, son imágenes. Es un contenido que ofrece continuidad televisiva. Están para que no se vean, tiene que pasar desapercibido. Esta es su finalidad televisiva.
-          Gráficos, mapas y diagramas: es una información que se presenta a modo de gráficos, barras, etc. Sirven para resolver determinadas situaciones: sería agotador para un presentador locutar resultados de un partido. Cada TV tiene gráficos con su propia personalidad reconocible y distinguible por el público.
-          Ventana: tiene que ver con las conexiones en directo. Hay una máscara gráfica que une ambas conexiones. Nos ofrecen tres espacios: dos espacios reales (el del presentador y el del corresponsal) y un espacio abstracto.
-          El catch (caché): está en desuso o se sigue usando pero de otra manera. Se incrustaba una forma gráfica que aludía a la noticia. No era un vídeo o una foto, era una ilustración. Si estaban hablando de ETA, por ejemplo, ponían el símbolo de ETA. Han sido sustituidos por pantallas gigantes.
-          Los infográficos: cuando no tenemos imágenes de vídeo, las sustituimos con imágenes hechas por ordenador.
¿Para qué sirven? Funciones
-          Referencial: ofrecen información de carácter complementario o de refuerzo.
-          Fático: expresiones para establecer contacto con una persona. Las cabceras sirven para orientar al espectador. Oyes la cabecera de Los Simpson y dices “¡que empiezan Los Simpson!”
-          Forma visual: a veces no tienen una función informativa. Sustituyen elementos reales por elementos virtuales.
-          Metalingüística: muchos de estos elementos hacen referencia a la propia TV.
-          Publicitaria: introduce información de patrocinios.
-          Estética: tienen un elemento creativo y estético.

VISIONADO: Cabeceras de informativos
La mayoría de las cabeceras tienen unos códigos similares, aunque cada uno tenga una pequeña personalidad. Entonces aparece una contradicción entre “clonación” e identidad. Todas ellas juegan con el concepto de “reflejo de la realidad.”











Repertorio básico de contenidos

Las TV emiten todo tipo de contenidos. Hay determinados géneros que desaparecen para volver después, otros que una vez aparecieron y nunca volverán, géneros que nunca se pensó que pudieran existir… Hay programas híbridos: comparten elementos de la realidad, de la ficción y del concurso, que son difíciles de clasificar.

Existe una estrecha relación entre los contenidos y la programación. ¿Qué es la tira diaria? Es un programa que se repite a lo largo de la semana de lunes a viernes. Son programas que generan una alta fidelidad. Existen dos tipos de rejillas de programación: las de lunes a viernes y las de los fines de semana. Los informativos son programas que se mantienen incluso los fines de semana. Existe también otro tipo de tira: la tira de género. Son títulos diferentes programados a la misma hora todos los días (programar Futurama a las 21:00 los lunes y el martes a la misma hora Los Simpson.)

Tipos de contenidos
- Programas educativos. La 2 todavía tiene convenios para hacer contenidos educativos, aunque están desapareciendo. Es uno de los pilares del servicio público.
- Programas religiosos.
- Programas deportivos. Es uno de los contenidos fuertes de la TV.
- Programas informativos y noticias. Es el producto estrella, suele tener dos o tres ediciones, dependiendo del canal.
- Boletines. Resúmenes de noticias. No deberían, pero repiten las noticias de los informativos.
- Especiales informativos. Aquí entrarían los géneros periodísticos.
- Divulgativos y de actualidad. Entrarían los magazines, programas semanales en forma de reportaje.
- Programas dramáticos. Ha sido un contenido potentísimo en las primeras décadas de la TV. Como no había pasibilidad de grabación cuando nació la TV, se emitía en directo. Hablamos de obras de teatro. Dentro de los programas dramáticos tendríamos la ficción seriada (culebrones, sitcoms, seriales…)
- Largometrajes. Se dedica un hueco a la ficción cinematográfica.
- Programas musicales. Hay programas que son eventos musicales y hay programas musicales. Están desapareciendo y se han trasladado a programas temáticos. Programas como “La voz” no entrarían en esta categoría, porque es un concurso.
- Variedades. Es algo ambiguo. Ahora se llaman sencillamente programas. Meten juegos y concursos, talk shows y espectáculos, variedades, programas satíricos…
- Publicidad
- Continuidad. No son programas, pero forman parte importante de la rejilla de programación. Ejemplo: Carta de resolución.

VISIONADO: I love you, lucy

La comedia de situación está inspirada en un esquema radiofónico y teatral. Antes se emitía en directo y con público. Una de las primeras fue I love you, Lucy en 1951 y tuvo mucho éxito por lo novedoso: un matrimonio sin hijos, un marido cubano del mundo del espectáculo y una mujer reivindicativa. A pesar de esto, los esquemas se mantienen.