Porfirio
La música ha de consolidarse no para el placer de los sentidos, sino como herramienta ascética para ascender hacia el uno. En el siglo IV se acabó la riqueza de religiones que había en la antigua Roma y el Cristianismo toma el poder sobre todas. Todo el mundo pagano y su música se identifican con lo demoníaco. Los primeros padres de la Iglesia hacen hincapié en que, como ha surgido un hombre nuevo, hay que hacer un nuevo canto.
Clemente de Alejandría
Hay un sincretismo; es decir, una unión de diferentes religiones, una cristianización de religiones paganas. Cristo es comparado con Orfeo: Cristo nada más morir consigue rescatar las almas en penitencia del infierno. El Cristianismo cristianiza las fiestas paganas. Clemente de Alejandría dice "vengan a escuchar un canto más poderoso que el de Anfión (...), un cántico que resucita a los muertos." Hay en él una unión con el pitagorismo, se mezcla la tradición bíblica con el pitagorismo. Un sincretismo, en definitiva, entre el nuevo Credo cristiano y la tradición pitagórica. En Milán, coincidirán San Ambrosio con San Agustín, una de las grandes figuras del pensamiento occidental.
San Jerónimo decía que había que cantar con el corazón más que con la voz, el verdadero canto del cristiano se hace con el corazón. Hay padres de la Iglesia que apoyarán y promoverán la música, entre ellos está San Juan Grisóstomo, padre de la liturgias bizatinas. Perteneció al mundo de la liturgia griega.
San Agustín
Encontramos referencias a la música en tres escritos de San Agustín:
- En su tratado De musica (Sobre la música), que se trata de un tratado de métrica, una parte de la teoría musical griega. Habla de la métrica de los versos y es inseparable de estas teorías. ¿Qué es lo que dice este tratado? Podemos resumirlo en dos frases:
Musica est scientia bene modulandi
Musica est scientia bene movendi
En esencia significa que la música es el arte regido por el movimiento bien regulado por el número. En consecuencia, para San Agustín que la música merece la pena es la que tiene que ver con la razón y el número, no la que tiene que ver con el placer. En este tratado, San Agustín expone un concepto de música que es de raíz neoplatónica y que se opone a la mímesis. Se trata de la siguiente: la música es una operación del alma que se manifiesta sonoramente. La música nace del alma, que es un reflejo de Dios. El camino es de dentro afuera y no al revés. Por lo tanto, la música no es imitación de la naturaleza, el arte no es mímesis. Este pensamiento, este visión de la música ya había aparecido antes: se trata de una reflexión que ya aparece en Plotino. Y es que el pensamiento de San Agustín es profundamente neoplatónico.
- Las confesiones: muestra toda la tensión amarga que ha vivido la Iglesia cristiana con respecto a la música.
- Los comentarios a los salmos. Se trata de un corpus enorme que aparece en fuentes distintas. En ellos aparece el concepto del iubilus alleluiaticum. Para San Agustín, este melisma es el reflejo de la emoción por no poder expresarla en palabras hacia Dios. Este iubilus representa el valor de la música para elevarse a Dios al margen de las palabras. Es la antesala del éxtasis. En estos comentarios, también podemos encontrar la que podemos considerar como una de las primeras manifestaciones de música de tradición oral. El texto dice así:
Cantar con arte a Dios consiste en eso: cantar en el júbilo. ¿Qué significa cantar en el júbilo? Comprender y no saber explicar con palabras lo que se canta con el corazón. Aquellos que cantan durante la siega, o durante la vendimia, o durante cualquier otro duro trabajo, primera advierten el placer que suscitan el texto de los cantos, pero más tarde cuando la emoción crece, sienten que no pueden expresarla en palabras y entonces se desahogan en una sola modulación de notas. Este canto lo denominamos "júbilo".
Este fragmento es el testimonio de los largos melismas que se hacen en centenares de cantos populares durante las tareas del campo.
Siglos V y VI
Hay una figura muy importante que va a ser referencia constante en el ámbito musical: Marciano Capella. Tiene una obra que se va a citar a lo largo de los siglos: De nuptiis philologiae et mercurii (Sobre las bodas de Filología y Mercurio). Es una alegoría del acercamiento del alma humana a Dios a través de las siete artes liberales. Es la primera fuente donde estas artes aparecen codificadas:
Trívium: Gramática, Retórica y Dialéctica
Quatrivium: Aritmética, Geometría, Astronomía y Música
En esta visión alegórica de la entrada al conocimiento divino, Marciano hace un comentario de cada una de ellas.
Boecio y Casiodoro
En el siglo VI aparecerán otras grandes figuras importantes para el ámbito de la música: Boecio y Casiodoro. Boecio transmite a la Edad Media la teoría musical fundamentalmente pitagórica. Su pensamiento es muy ecléctico, pero en él influirá sobre todo la línea pitagórica. Será el autor de De institutione música (Sobre el arte de la música), el tratado por excelencia de la música medieval. Los conceptos presentes en su pensamiento son los siguientes:
- Su triple división de la música en mundana, humana e instrumental. Cuando hablamos de música mundana nos referimos a la música del cosmos. Es especulativa, inaudible y su juez es la razón. Es la música superior porque es el sostén del universo. Consiste en la armonía que hay entre los elementos. La música humana es especulativa (es decir, no suena) y quien la juzga es la razón. Es un reflejo del macrocosmos, el hombre es un microcosmos que refleja el macrocosmos. La música instrumental hace referencia a la música práctica, es audible y su juez es el oído.
Proporción entre alma y cuerpo
¿En qué consiste la proporción entre las facultades del alma y la proporción de los humores del cuerpo humano, que son un reflejo de los elementos? Como reflejo de los anteriores está la música práctica. Boecio establece una analogía con respecto a esto.
El oído: la visión está sometida a las leyes del oído, porque la belleza de las proporciones plásticas deriva de la proporción musical de los objetos. Boecio considera que la figura más bella es el cuadrado, porque representa el unísono. La figura menos bella es el rectángulo (proporción 2:1), que es el que coincide con la octava.
Diferencia entre musicus y cantor
Boecio establece esta diferenciación entre musicus (el música teórico) y el cantor (el músico práctico). ¿Quién es el músicos para Boecio? El que entiende la música en sus fundamentos matemáticos, el especulativo. Y, ¿quién es el cantor? El músico práctico, el que no entiende lo que hace.
Casiodoro fue amigo y colaborador de Boecio, pero existen diferencias entre ellos. Casiodoro es claramente cristiano, cosa que en Boecio no está tan clara. Boecio pertenecía a una familia de patricios y en sus escritos se percibe más un pensamiento neoplatónico que cristiano. Fundamental para el pensamiento es su libro La consolación de la filosofía, escrito en la cárcel antes de morir. En el pensamiento musical también hay notables diferencias entre ambos. En Boecio la música está estrechamente relacionada con las matemáticas y en Casiodoro está relacionada con el placer de los sentidos. En él, aparece el concepto de Jubilatio. Mediante la Jubilatio se nos libera de toda preocupación. Ocupa toda nuestra atención, porque la música es la reina de todos nuestros sentidos; porque mediante el placer nos eleva a Dios. El placer musical simboliza y anticipa la felicidad celestial. Esta reflexión de Casiodoro no se encuentra en Boecio. Casiodoro hace, además, la siguiente división de la música:
- Armónica: relación de las alturas.
- Rítmica: relación entre palabra y sonido.
- Métrica: la medida de los versos.
Edad Media
En la Edad Media encontramos la figura de San Isidoro de Sevilla, que será el primer personaje importante que no se remite a las fuentes primarias, sino a las secundarias. Es decir, no ha leído a los antiguos griegos, sino a otros que los han leído. Con Isidoro se pierde el vínculo con la Antigüedad, vínculo que sí que se mantiene con Boecio y Casiodoro.
La gran obra de San Isidoro son las Etimologías, en las que intenta recopilar todo el saber del mundo y donde plantea la etimología de las palabras, entre ellas la palabra música. La palabra música, según San Isidoro, deriva de musis; es decir, de las musas, que son hijas de Júpiter y de Mnemosina (la diosa de la memoria). La música es la memoria; conocida es la frase de San Isidoro que dice "si los sonidos no son retenidos en la memoria de los hombres perecen, porque no se pueden escribir". Lo realmente bonito de las Etimologías es ver cómo asocia la música con la memoria. También delimita los parámetros musicales porque nos da los conceptos de sinfonía (consonancia) y diafonía (disonancia).
Desde el punto de vista de la estética, se recrea en describir los distintos tipos de sonidos que hay y expone el concepto de eufonía como sinónimo de belleza de la voz. Para Isidoro, las voces más bellas serán las agudas.
En el siglo VIII no hay nada de relevancia hasta el llamado renacimiento carolingio. Carlomagno se hace coronar por el papa y crea un imperio que comenzará a relacionarse con el Imperio de Bizancio. La letra carolingia, de hecho, se importa vía Bizancio.
Alcuíno
Para él, la música es la disciplina que trata de los números que se descubren en los sonidos. Es un pensamiento heredado de Boecio. Se ve como un arte superior porque depende de la naturaleza y de las leyes naturales, la música está en la naturaleza.
Aureliano de Réome
Al concepto de música mundana de Boecio le añade las jerarquías angélicas del pseudo-dionisio. Hay una confusión de tres Dionisios: Dionisio de Areopagita, San Denis y un filósofo pensador que escribió en el siglo VI y se redescubre en el siglo IX. Tiene una visión del cristianismo heterodoxa. Es el que se inventa que entre Dios y el zodiaco hay nueve jerarquías de ángeles. Asume la idea de Plotino: el universo es un infinito proceso de degradación que vuelve al mismo punto. Las nueve jerarquías de ángeles son las siguientes:
- Los serafines
- Los querubines
- Tronos
- Dominaciones
- Virtudes
- Potestades
- Principados
- Arcángeles
- Ángeles
El nacimiento de la polifonía (S. IX)
¿Cómo se percibe la construcción de estructuras sonoras verticales? Se percibe muy positivamente. Primero como embellecimiento del canto al servicio del culto. Segundo, se ve en la polifonía un reflejo de la música del cosmos.
Réginon de Prüm (S. IX y X)
Divide la música en natural y artificial. La natural es el universo como instrumento de Dios. Ahí incluye la música mundana, humana y el sonido que hacen los animales. Volvemos a la idea de Plotino. La música artificial es la de los instrumentos, la que hacen los humanos. Esta es un vehículo para entender la música natural, para descubrir las leyes musicales de la naturaleza.
Remigio de Auxerre (S. X)
Hace hincapié en el ritmo, el elemento fundamental de la música es el ritmo. Hay ritmo que percibimos con la vista, con el oído y con el tacto. El ritmo es el elemento por excelencia de la música.
Juan Escoto Erí(u)gena
Reflexiona sobre la música cósmica. Uno de sus pensamientos más bellos de la música deriva de su visión astronómica. Pensaba que el sol giraba alrededor de la tierra, pero que varios planetas giraban alrededor del sol. Era una combinación del heliocentrismo y el geocentrismo. Concibe la música mundana como un gigantesco glissando.
En el siglo VI aparecerán otras grandes figuras importantes para el ámbito de la música: Boecio y Casiodoro. Boecio transmite a la Edad Media la teoría musical fundamentalmente pitagórica. Su pensamiento es muy ecléctico, pero en él influirá sobre todo la línea pitagórica. Será el autor de De institutione música (Sobre el arte de la música), el tratado por excelencia de la música medieval. Los conceptos presentes en su pensamiento son los siguientes:
- Su triple división de la música en mundana, humana e instrumental. Cuando hablamos de música mundana nos referimos a la música del cosmos. Es especulativa, inaudible y su juez es la razón. Es la música superior porque es el sostén del universo. Consiste en la armonía que hay entre los elementos. La música humana es especulativa (es decir, no suena) y quien la juzga es la razón. Es un reflejo del macrocosmos, el hombre es un microcosmos que refleja el macrocosmos. La música instrumental hace referencia a la música práctica, es audible y su juez es el oído.
Proporción entre alma y cuerpo
¿En qué consiste la proporción entre las facultades del alma y la proporción de los humores del cuerpo humano, que son un reflejo de los elementos? Como reflejo de los anteriores está la música práctica. Boecio establece una analogía con respecto a esto.
El oído: la visión está sometida a las leyes del oído, porque la belleza de las proporciones plásticas deriva de la proporción musical de los objetos. Boecio considera que la figura más bella es el cuadrado, porque representa el unísono. La figura menos bella es el rectángulo (proporción 2:1), que es el que coincide con la octava.
Diferencia entre musicus y cantor
Boecio establece esta diferenciación entre musicus (el música teórico) y el cantor (el músico práctico). ¿Quién es el músicos para Boecio? El que entiende la música en sus fundamentos matemáticos, el especulativo. Y, ¿quién es el cantor? El músico práctico, el que no entiende lo que hace.
Casiodoro fue amigo y colaborador de Boecio, pero existen diferencias entre ellos. Casiodoro es claramente cristiano, cosa que en Boecio no está tan clara. Boecio pertenecía a una familia de patricios y en sus escritos se percibe más un pensamiento neoplatónico que cristiano. Fundamental para el pensamiento es su libro La consolación de la filosofía, escrito en la cárcel antes de morir. En el pensamiento musical también hay notables diferencias entre ambos. En Boecio la música está estrechamente relacionada con las matemáticas y en Casiodoro está relacionada con el placer de los sentidos. En él, aparece el concepto de Jubilatio. Mediante la Jubilatio se nos libera de toda preocupación. Ocupa toda nuestra atención, porque la música es la reina de todos nuestros sentidos; porque mediante el placer nos eleva a Dios. El placer musical simboliza y anticipa la felicidad celestial. Esta reflexión de Casiodoro no se encuentra en Boecio. Casiodoro hace, además, la siguiente división de la música:
- Armónica: relación de las alturas.
- Rítmica: relación entre palabra y sonido.
- Métrica: la medida de los versos.
Edad Media
En la Edad Media encontramos la figura de San Isidoro de Sevilla, que será el primer personaje importante que no se remite a las fuentes primarias, sino a las secundarias. Es decir, no ha leído a los antiguos griegos, sino a otros que los han leído. Con Isidoro se pierde el vínculo con la Antigüedad, vínculo que sí que se mantiene con Boecio y Casiodoro.
La gran obra de San Isidoro son las Etimologías, en las que intenta recopilar todo el saber del mundo y donde plantea la etimología de las palabras, entre ellas la palabra música. La palabra música, según San Isidoro, deriva de musis; es decir, de las musas, que son hijas de Júpiter y de Mnemosina (la diosa de la memoria). La música es la memoria; conocida es la frase de San Isidoro que dice "si los sonidos no son retenidos en la memoria de los hombres perecen, porque no se pueden escribir". Lo realmente bonito de las Etimologías es ver cómo asocia la música con la memoria. También delimita los parámetros musicales porque nos da los conceptos de sinfonía (consonancia) y diafonía (disonancia).
Desde el punto de vista de la estética, se recrea en describir los distintos tipos de sonidos que hay y expone el concepto de eufonía como sinónimo de belleza de la voz. Para Isidoro, las voces más bellas serán las agudas.
En el siglo VIII no hay nada de relevancia hasta el llamado renacimiento carolingio. Carlomagno se hace coronar por el papa y crea un imperio que comenzará a relacionarse con el Imperio de Bizancio. La letra carolingia, de hecho, se importa vía Bizancio.
Alcuíno
Para él, la música es la disciplina que trata de los números que se descubren en los sonidos. Es un pensamiento heredado de Boecio. Se ve como un arte superior porque depende de la naturaleza y de las leyes naturales, la música está en la naturaleza.
Aureliano de Réome
Al concepto de música mundana de Boecio le añade las jerarquías angélicas del pseudo-dionisio. Hay una confusión de tres Dionisios: Dionisio de Areopagita, San Denis y un filósofo pensador que escribió en el siglo VI y se redescubre en el siglo IX. Tiene una visión del cristianismo heterodoxa. Es el que se inventa que entre Dios y el zodiaco hay nueve jerarquías de ángeles. Asume la idea de Plotino: el universo es un infinito proceso de degradación que vuelve al mismo punto. Las nueve jerarquías de ángeles son las siguientes:
- Los serafines
- Los querubines
- Tronos
- Dominaciones
- Virtudes
- Potestades
- Principados
- Arcángeles
- Ángeles
El nacimiento de la polifonía (S. IX)
¿Cómo se percibe la construcción de estructuras sonoras verticales? Se percibe muy positivamente. Primero como embellecimiento del canto al servicio del culto. Segundo, se ve en la polifonía un reflejo de la música del cosmos.
Réginon de Prüm (S. IX y X)
Divide la música en natural y artificial. La natural es el universo como instrumento de Dios. Ahí incluye la música mundana, humana y el sonido que hacen los animales. Volvemos a la idea de Plotino. La música artificial es la de los instrumentos, la que hacen los humanos. Esta es un vehículo para entender la música natural, para descubrir las leyes musicales de la naturaleza.
Remigio de Auxerre (S. X)
Hace hincapié en el ritmo, el elemento fundamental de la música es el ritmo. Hay ritmo que percibimos con la vista, con el oído y con el tacto. El ritmo es el elemento por excelencia de la música.
Juan Escoto Erí(u)gena
Reflexiona sobre la música cósmica. Uno de sus pensamientos más bellos de la música deriva de su visión astronómica. Pensaba que el sol giraba alrededor de la tierra, pero que varios planetas giraban alrededor del sol. Era una combinación del heliocentrismo y el geocentrismo. Concibe la música mundana como un gigantesco glissando.
No hay comentarios:
Publicar un comentario