viernes, 29 de junio de 2012

Los premios Goya


“La organización de la gala [de los Goya] es competencia absoluta de la Academia cuya Junta Directiva elige cada año al equipo que se encargará de la dirección, del guión, de la presentación y del contenido artístico”[1]. Por tanto, para explicar la historia de los premios Goya, tenemos que remontarnos al nacimiento de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de España. Según la propia página oficial, la Academia surge de una reunión de una serie de personalidades del mundo del cine español, pertenecientes a distintos campos, celebrada el 12 de noviembre de 1985. Al año siguiente, el 8 de enero de 1986, se crea la Academia y comienza su actividad[2]. La Junta Directiva está integrada por un presidente, dos vicepresidentes, un secretario y dos vocales por campo y es ella la encargada de nombrar un Director General[3]. El primer presidente de la Academia fue José María González Sinde desde 1986 hasta 1988 y, en la actualidad, el presidente es Enrique González Macho[4].

                “La primera Edición de los Premios Goya se celebró el 16 de marzo de 1987 en el cine Lope de Vega de Madrid. En un principio, las nominaciones sólo abarcaban 15 categorías y el número de candidatos, en cada una, era de 3”[5]. Las 15 categorías eran las siguientes: dirección, actriz, actor, actriz de reparto, actor de reparto, música original, fotografía, montaje, sonido, dirección artística, diseño de vestuario, maquillaje y peluquería, mejor película extranjera de habla hispana y guión[6]. También es la primera gala en la que se nomina una película de Almodóvar: Matador en la categoría de mejor actor de reparto para Antonio Banderas[7].
                En 1988, se nombra a Fernando Trueba presidente de la Academia, sustituyendo a José María González Sinde, y ese mismo año será sucedido por Antonio Giménez Rico[8]. Almodóvar no consigue ninguna nominación[9]. Aparecen también dos nuevas categorías: mejores efectos especiales y mejor dirección de producción[10].
                En la edición del 89, la categoría de mejor guión se divide en dos: mejor guión adaptado y mejor guión original[11]. Es la segunda vez que se nomina una película de Almodóvar: Mujeres al borde de un ataque de nervios[12], que consiguió 5 premios (incluyendo el primer Goya de Carmen Maura y el primero de Almodóvar en la categoría de guión original[13]) de las 11 nominaciones[14].
                En la edición de 1990, se incluye la categoría de mejor película de animación[15], siendo Los cuatro músicos de Bremen la primera película en obtener el premio[16]. Este año, tampoco se nomina ninguna película de Almodóvar[17]. Además, Carmen Maura y Pedro Almodóvar se reconcilian delante de las cámaras[18]: “estuvimos en Berlín y te he traído un trozo del muro, tómalo como sugerencia de que si, un muro tan espantoso, tan irracional y tan sólido como aquel ha caído, ese muro que nos separa a ti y a mí, yo creo que puede caer también de un momento a otro”[19]. Fueron las palabras que pronunció Almodóvar después de casi un año sin verse desde que estuvieran en Los Ángeles[20].

                En la edición de 1991, aparece una nueva categoría: la de mejor dirección novel; Rosa Vergés consigue el primer Goya en esta categoría por Boom, boom[21]. Por tercera vez, se nomina una película de Almodóvar, pero es la primera vez que se va con las manos vacías: Átame no consigue ningún Goya de las 15 nominaciones[22].
                En 1992, Fernando Rey es el nuevo presidente de la Academia[23]. Tacones lejanos de Almodóvar consigue 5 nominaciones, ninguna de ellas incluye la de mejor película ni la de mejor dirección[24].
                En 1993, se suma una nueva categoría: mejor película europea, y la gana Indochina de Regis Wargnier[25]. De nuevo, ninguna película de Almodóvar es nominada[26]; no obstante, Acción mutante de Álex de la Iglesia, producida por la productora de Almodóvar (El Deseo[27]) consigue el Goya a la mejor dirección de producción[28].
                En 1994, se nombra a Gerardo Herrero nuevo presidente de la Academia y en ese año será sucedido por José Luis Borau[29]. Kika de Almodóvar consigue 8 nominaciones (sin incluir ni mejor película ni mejor dirección) y un Goya para Verónica Forqué como mejor actriz[30].
                En la gala de 1996, La flor de mi secreto de Almodóvar no consigue ningún galardón de las 7 nominaciones (incluida la de mejor dirección) a las que ostentaba[31]. Álex de la Iglesia recoge esa noche el Goya a la mejor dirección por El día de la bestia[32], al mismo tiempo que le daba “las gracias a Pedro Almodóvar, porque gracias a él estoy aquí”[33].
                En 1997, es el quinto año que Almodóvar no recibe alguna nominación por alguna de sus películas[34]. En 1998, Aitana Sánchez Gijón es nombrada presidente de la Academia[35]. Carne trémula de Almodóvar, nominada en 3 categorías (mejor actor, actriz de reparto y actor de reparto) consigue un Goya para José Sancho como actor de reparto[36]
                En el 2000, Marisa Paredes es la nueva presidente de la Academia[37]. Todo sobre mi madre es la gran protagonista, consiguiendo 7 estatuillas de 14 nominaciones[38]. Es el primer Goya que gana Almodóvar en la categoría de mejor dirección y el segundo desde Mujeres al borde de un ataque de nervios[39].
                En la gala del 2001, aparece una nueva categoría: la de mejor canción[40] y no se nomina ninguna película de Almodóvar [41]; tampoco en la del 2002[42], que añade otra nueva categoría: mejor largometraje documental[43]. En la actualidad, los Goyas cuentan ya con 29 categorías[44].
                En 2003, se elige a Mercedes Sampietro como presidente de la Academia[45]. Hable con ella consigue ser nominada en 7 categorías, entre ellas a la mejor película y mejor dirección, pero el único Goya que conseguirá será para Alberto Iglesias por la mejor música original[46]. En el 2005, con La mala educación son ya tres veces que se nomina una película de Almodóvar en 4 categorías distintas sin que se lleve un Goya[47]. En el 2006, la presidencia corre a cargo de Ángeles González-Sinde[48]. Vuelve a ser un año sin nominaciones para Almodóvar[49].
                En el 2007, Volver consigue 5 Goyas de 14 nominaciones[50], incluyendo el de mejor película, el segundo Goya para Penélope Cruz[51], el cuarto para Carmen Maura[52], el tercero para Almodóvar[53] y el tercero que gana Alberto Iglesias con una película de Almodóvar[54]. Pese a esto, Almodóvar está ausente en la gala, el director se justifica ante la prensa de TVE porque la gala le “ha cogido después de un año de múltiples viajes, no he pasado en Madrid más de dos semanas seguidas y estoy muy, muy cansado y sobretodo saturado de ceremonias, no hay la menor aversión y hostilidad en mi actitud hacia la academia”[55]. En las dos galas siguientes (la del 2008 y la del 2009) no hubo ninguna nominación para Almodóvar[56] [57]. En el 2009 se produce también un hecho importante en la junta directiva: Eduardo Campoy se encarga de la presidencia hasta que es sustituido por Álex de la Iglesia[58].
                En el 2010, Álex de la Iglesia consigue reconciliar a la academia y a Almodóvar[59], que vuelve con Los abrazos rotos, consiguiendo un Goya (el de Alberto Iglesias por la mejor música original) de 5 nominaciones que incluían mejor actriz, mejor guión original, mejor diseño de vestuario y mejor maquillaje[60]. “Tenéis un presidente muy pesado” fueron las palabras que pronunció Almodóvar la noche del regreso[61].
                La edición del 2012 se celebró desde el Palacio Municipal de Congresos de Madrid[62] y contaba con las 31 películas nominadas entre las que destacamos: La piel que habito de Almodóvar con 16 nominaciones, No habrá paz para los malvados con 14, Eva de Kike Maíllo con 12, Blackthorn de Mateo Gil con 11, La voz dormida de Zambrano con 9 nominaciones, De tu ventana a la mía de Paula Ortiz con 3 nominaciones, Maktub de Paco Arango con 3, Verbo de Chapero-Jakcson con 3, Arrugas de Ferreras con 2, Intruders de Fresnadillo con 2, Katmandú de Bollaín con 2, La chispa de la vida con 2 y Primos con 2[63]. A la gala asistieron artistas como: Eva Hache, Clara Lago, Victoria Abril, Eduardo Noriega, Carlos Saura, Verónica Echegui, Marc Clotet, Luis Tosar, Antonio Banderas y Melanie Griffith, Lluis Homar, José Coronado, Urbizu, Salma Hayek o Pedro Almodóvar[64].
                 La gala fue presentada por Eva Hache que abrió la gala cantando y bailando junto con Belén Rueda y Victoria Abril e interactuando con el público y los actores nominados[65]. El primer Goya de la noche lo recibe Luis Homar de manos de Silvia Abascal al mejor actor de reparto por Eva[66]. Carlos Areces y Gorka Otxoa entregan el Goya al mejor cortometraje de ficción para El barco pirata de Trullois, el Goya al mejor cortometraje documental para Regreso a Viridiana de  Pedro González Vermúdez y el Goya al mejor cortometraje de animación para Bird boy de Pedro Rivero y Alberto Vázquez [67]. Juana Acosta doblada por Nathalie Seseña y Maxi Iglesias doblado por Enrique Villén entregan el Goya al mejor maquillaje y peluquería para Karmele Soler, David Martí y Manolo Carretero por La piel que habito[68]. Nathalie Seseña y Enrique Villén entregan el Goya a los mejores efectos especiales a Arturo Balseiro y Lluis Castells por Eva[69]. Cayetana Guillén Cuervo y Quim Gutiérrez entregan el Goya al mejor montaje a Pablo Blanco por No habrá paz para los malvados[70]. Marisa Paredes y Alberto Amman entregan el Goya a la mejor actriz revelación a María León por La voz dormida[71].
                El presidente Enrique González Macho y las vicepresidentes Marta Etura y Judit Colell pronuncian un discurso acerca de la crisis en la que está sumida no sólo el país, sino el cine español; pero también hacen destacar que “el potencial creativo se mantiene íntegro”, “la cuota de pantalla fue mejor que el año anterior, pero totalmente insuficiente, y debemos esforzarnos para alcanzar la cuota que nuestra cinematografía se merece”[72]. Marta Etura comenta la importancia de trascender fronteras y llegar a Hollywood, y felicita a Almodóvar por su BAFTA por La piel que habito[73]. González Macho, en su discurso, hace referencia a los cambios legislativos y tecnológicos: “somos conscientes de que los cambios siempre producen inquietudes y han de tener como objetivo mejorar y enriquecer los modelos existentes”[74]. También muestra su posicionamiento en contra de que la industria cinematográfica tenga difusión a través de internet: “internet no forma parte todavía de la actividad económica del cine, no dudamos que forma parte de la misma en el futuro, pero ese futuro todavía no ha llegado (…) internet todavía no es una alternativa ni un sustituto”[75].
                El Langui, Javier Gutiérrez, Juan Diego, Antonio Resines y Tito Valverde protagonizan un rap y entregan el Goya a la mejor canción para Carmen Agredano por Nana de la hierba buena. Leonor Watling y Paco León entregan el Goya a la mejor música original a Alberto Iglesias por La piel que habito y el Goya al mejor sonido directo a Licio Marcos de Oliveira e Ignacio Royo-Villanova por No habrá paz para los malvados. Clara Lago y Ernesto Alterio entregan el Goya a la mejor actriz de reparto a Ana Wagener por La voz dormida. Ingrid Rubio y Antonio Resines entregan el Goya a la mejor dirección de producción a Andrés Santana por Blackthorn. Martín Rivas y Belén Rueda entregan el Goya al mejor guión original a Enrique Urbizu y Michel Gaztambide por No habrá paz para los malvados y el Goya al mejor guión adaptado a Ángel de la Cruz, Ignacio Ferrera, Paco Roca, Rosanna Cecchini por Arrugas. Marta Etura y Eduardo Noriega entregan el Goya a la mejor dirección novel a Kike Maíllo por Eva. Ana Álvarez y Juan Diego Botto entregan el Goya a la mejor dirección de fotografía a Juan Ruiz Anchía por Blackthorn, que recoge su hija[76].
                Se proyecta un vídeo homenaje de fallecidos este año. Jorge Sanz y Victoria Abril entregan el Goya a la mejor interpretación femenina a Elena Anaya por La piel que habito. Santiago Segura, tras un monólogo sobre nuestro cine en todo de comedia, entrega el Goya al mejor actor revelación a Jan Cornet por La piel que habito. Judit Colell le concede el Goya de honor a la directora Josefina Molina, que se lo dedica a todas las mujeres directoras, pero no lo puede recoger por indisposición. Eva Hache entrega el Goya al mejor largometraje de animación a Perro Verde Films, Elephant in the black Box y Cromosoma S.A. por Arrugas. Verónica Forqué y Álex Ugalde entregan el Goya a la mejor dirección artística a Juan Pedro de Gaspar por Blackthorn y el Goya al mejor diseño de vestuario a Clara Bilbao por Blackthorn. María Valverde Daniel Sánchez Arévalo entregan el Goya al mejor largometraje documental a Miss Wasabi Lab S.L. por Escuchando al juez Garzón, recogido por Isabel Coixet; en este momento, un personaje apodado “El muletilla” se cuela para hacer publicidad del “primer western extremeño” y hace un llamamiento a los productores para que vayan a Extremadura[77].
                 Nadia de Santiago y Francis Lorenzo entregan el Goya al mejor largometraje europeo a Michel Hazanavicius por The artist. Ricardo Darín y Angy Cepeda entregan el Goya al mejor largometraje iberoamericano a Ricardo Borezstein por Un cuento chino. Salma Hayek entrega el Goya a la mejor interpretación masculina a José Coronado por No habrá paz para los malvados. Isabel Coixet, Juan Antonio Bayona y Álex de la Iglesia entregan el Goya a la mejor dirección a Enrique Urbizu por No habrá paz para los malvados. Agustí Villaronga, Icíar Bollaín y Carlos Saura entregan el Goya a la mejor película a Telencino cinema, Lazona films y Manto films por No habrá paz para los malvados. Finaliza la gala con la despedida de Eva Hache y con una clara vencedora: No habrá paz para los malvados[78].

Fuentes
Webs
www.rtve.es, página oficial de RTVE.
www.academiadecine.com, página oficial de la Academia de Cine Española.
www.cadenaser.com, página oficial de la Cadena Ser.
www.fotogramas.es,  página oficial de la revista Fotogramas.
http://premiosgoya.academiadecine.com, página oficial de los premios Goya.


Fotografías
Imagen portada: Foto de la estatuilla, autor desconocido, propiedad de la página oficial de los premios Goya
Imagen 1: Foto de familia de la primera gala de 1987, autor desconocido, propiedad de Cadena Ser.
Imagen 2: Momento de reconciliación entre Carmen Maura y Almodóvar en la gala de 1990, autor desconocido, propiedad de Cadena Ser.
Imagen 3: Almodóvar recogiendo el Goya por Todo sobre mi madre, autor desconocido, propiedad de Cadena Ser.
Imagen 4: Penélope Cruz recogiendo el Goya por "Volver", autor desconocido, propiedad de Cadena Ser.
Imagen 5: Almodóvar vuelve a la gala de los Goya, autor desconocido, propiedad de Cadena Ser.
Vídeos
Vídeos resúmenes de las galas desde 1987 hasta 2010, www.rtve.es
Vídeo de la gala de 2012, www.rtve.es
                El hecho de haber elegido las páginas web de RTVE, de la revista Fotogramas, de la Academia de Cine y de la Cadena SER se debe a que todas ellas son las páginas oficiales de cada institución y por tanto ofrecen información veraz y fiable. La calificación de oficial, es decir que es “de oficio”, garantiza la fiabilidad de sus contenidos. Históricamente, TVE ha retransmitido la gala de los Goya, por tanto encontrar vídeos e información sobre galas anteriores en su página web estaba asegurado. Los vídeos resúmenes me han resultado muy útiles a la hora de realizar el seguimiento históricos de los Goya (especialmente la trayectoria de Almodóvar en los Goya), pero resultaban insuficientes, ya que la información se reducía a las películas y situaciones más destacadas de cada noche, dejando de lado otras informaciones que me podrían resultar más interesantes para el seguimiento de Almodóvar. Para completar esa información ausente use el listado de películas nominadas de la revista Fotogramas, que al tratarse de una revista especializada en cine, aporta información específica y concreta sobre todo lo relacionado con él: noticias de actualidad, premios, proyectos, cine español… La Academia de Cine es fundamental a la hora de explicar los premios Goya, ya que fue ella quien creó la gala y quien realiza las nominaciones. El caso de la cadena Ser ha sido peculiar: esperaba encontrar algunos podcast de retransmisiones de galas anteriores de los Goya, pero en lugar de eso encontré fotografías testimoniales de las galas que me venían muy bien para ilustrar el trabajo.



[1]Http://www.academiadecine.com/premios/premiosgoya.php?id_s=2&id_ss=29 Página oficial de la Academia de Cine española, 11/3/2012.
[2]Http://www.academiadecine.com/la_academia/historia.php?id_s=1&id_ss=26 Página oficial de la Academia de Cine española, 11/3/2012.
[3]Http://www.academiadecine.com/la_academia/historia.php?id_s=1&id_ss=26 Página oficial de la Academia de Cine española, 11/3/2012.
[8] http://www.academiadecine.com/la_academia/junta_directiva.php?id_s=1&id_ss=40 Página oficial de la Academia de Cine española, 11/3/2012.
[23] http://www.academiadecine.com/la_academia/junta_directiva.php?id_s=1&id_ss=40 Página oficial de la Academia de Cine española, 11/3/2012.
[27] De la Iglesia, Álex: Acción mutante, Manga Films, 2002.
[29] http://www.academiadecine.com/la_academia/junta_directiva.php?id_s=1&id_ss=40 Página oficial de la Academia de Cine española, 11/3/2012.
[35] http://www.academiadecine.com/la_academia/junta_directiva.php?id_s=1&id_ss=40 Página oficial de la Academia de Cine española, 11/3/2012.
[37] http://www.academiadecine.com/la_academia/junta_directiva.php?id_s=1&id_ss=40 Página oficial de la Academia de Cine española, 11/3/2012.
[45] http://www.academiadecine.com/la_academia/junta_directiva.php?id_s=1&id_ss=40 Página oficial de la Academia de Cine española, 11/3/2012.
[48] http://www.academiadecine.com/la_academia/junta_directiva.php?id_s=1&id_ss=40 Página oficial de la Academia de Cine española, 11/3/2012.
[58] http://www.academiadecine.com/la_academia/junta_directiva.php?id_s=1&id_ss=40 Página oficial de la Academia de Cine española, 11/3/2012.

miércoles, 27 de junio de 2012

La comunicación interpersonal en Youtube


            Una de las características más notorias de Youtube es la del anonimato de sus usuarios. Es cierto que a la hora de crearse una cuenta, el formulario dispone de una casilla en la que se puede incluir tu nombre y tus apellidos, pero es fácil introducir nombres falsos, y todos los usuarios utilizan un seudónimo. Este anonimato es un factor muy importante a tener en cuenta a la hora de realizar este trabajo, ya que una identidad anónima nos permite comportarnos y decir cosas que generalmente no haríamos en una conversación cara a cara. Este anonimato generalmente conduce y se traduce en conductas agresivas. Este es un comentario textual de un usuario de Youtube:
haber grandisimo hijo de puta. a caso te he insultado yo a ti? ignorante cuadrupedo ke lo único ke eres es mano de obra barata paleto. fracasado
            El lenguaje usado es extremadamente violento, soez, falto de tacto, y parece haber sido escrito de forma muy espontánea. La cantidad de improperios e imprecaciones abundan en la totalidad del mensaje. Por otro lado, también hay una falta de preocupación por las normas ortográficas convencionales. Y el hecho de que una palabra lleve tilde “único”, hace pensar que ha sido un arrebato de ira lo que ha provocado tal descuidado lenguaje. Normalmente, este tipo de conductas sólo proliferan en vídeos de temática conflictiva.
            Frente a este discurso descuidado, nos encontramos con otros más elaborados como éste:
Te lo dice un español: no deberías decir cosas como "indígenas", "panchitos", GENERALIZANDO con la gente de otros países que cierto es que hablan español, pero ni son tiraflechas ni catetos. Ese tipo de personas te las puedes encontrar en todos los países.
            El uso de determinadas formas de escritura, como las comas, las comillas, los dos puntos o las mayúsculas dan la sensación de un discurso más educado, ordenado y correcto. Se trata de un texto que intenta mediar entre dos polos conflictivos, y para ello, intenta crear un lenguaje lo menos ambiguo posible. Dada la naturaleza del lenguaje escrito, el usuario va a ser incapaz de reproducir los tonos del habla en una conversación escrita, y para evitar equívocos o malinterpretaciones, usa los elementos propios del propio lenguaje escrito. De tal forma, que las comillas en las palabras “indígenas” y “panchitos” intentan eliminar cualquier significado peyorativo; los signos de puntuación tratan de imitar las pausas del habla (hay que recordar la gran diferencia que puede acarrear usar una coma explicativa y una coma específica); y el uso aislado e intencionado de las mayúsculas pretende enfatizar ciertos elementos del discurso.
            Otro rasgo muy evidente del lenguaje a través de redes es el uso de los emoticonos por parte de los usuarios. Aunque no son muy abundantes en Youtube, pueden verse algunos comentarios que los contienen. Hay que volver a insistir en la ambigüedad del lenguaje escrito para comprender no sólo el uso, sino también la aparición de los emoticonos. Una frase escrita que no contenga un emoticono puede resultar más lacónica que una que sí lo contenga. Ejemplo:
Estoy contento.
Estoy contento  : )
            De esta manera, la seriedad y la parquedad del discurso escrito se pueden rebajar con estos signos. De la misma forma que también se puede expresar distintas emociones y sentimientos con ellos:
Como se llama? : S (Implicaría confusión)
Magnifico aporte! ^^ (es sinónimo de felicidad)
hahahahahaha chucha madre xD (es símbolo de una carcajada)
espera, flo donde ha metido el reloj? Lo a metido en la oreja?? o_O (expresa sorpresa o asombro)
            Es interesante la pregunta que formula Scott McCloud para explicar el éxito de los emoticonos: ¿cómo es que todo el mundo reacciona ante una caricatura con una sensibilidad igual o mayor de lo que lo haría ante una imagen real?[1] Sustituyamos el concepto de caricatura por el de emoticono (al fin y al cabo, un emoticón no es más que un dibujo). Un emoticono no es más que un trazado de líneas y de puntos, pero nuestro cerebro reconoce en él la expresión de un rostro humano de verdad. Esto se debe a que el ser humano es un animal de símbolos e iconos. Es capaz de reconocer un concepto complejo a través de una imagen simplificada del mismo. Un emoticono  descompone la imagen de un rostro real a su significado esencial: los ojos y la boca. Se trata de un mero proceso de abstracción en el que se desechan determinados elementos, innecesarios para comprender el mensaje, y se potencian otros que sí que lo son. Un emoticono es información entrópica: proporciona la mínima cantidad de información para entender el mensaje.
            Otro aspecto característico del lenguaje de internet es la acotación de palabras para agilizar la producción del mensaje. Nos hemos encontrado con los siguientes mensajes con palabras acotadas:
Q canción mas asquerosa
k golazos
si será eso… tu ke sabras socio
puff esk ya lloro de la risa k makina y ke grande jajaja
buen video sub x sub?
            La palabra más acotada es la preposición “que”, acotada de diversas formas. Suelen omitirse las dos últimas vocales “u” y “e”, dejando todo el peso en la “q”, o sustituyéndola por la “k”. En aquellas palabras en las que se eliminan las vocales innecesarias, se aprovecha en su totalidad el sonido de las consonantes. De tal forma que la "k" representa el sonido de “ca"; la "t" al de "te"; y la "m" el de "me". No obstante, no existe una regla general que establezca cómo se deben acotar las palabras, por lo tanto cada usuario reduce las palabras como se le antoja, pero el mensaje siempre se entiende. También se recurre a otros campos, como las matemáticas, para integrar más acotaciones en el mensaje. Así, nos encontramos con un símbolo de multiplicación “x” sustituyendo a la preposición “por”. El proceso de acotación de palabras es muy similar al de los emoticonos: se trata de simplificar al máximo posible, un concepto complejo.


[1] MCCLOUD, Scott: Entender el cómic. El arte invisible, Astiberri, 2007, pág. 30

martes, 26 de junio de 2012

Surcos (Nieves Conde, 1951)



                Surcos es una película que trata un tema social de la España de los 50: el éxodo rural del campo a la ciudad y el conflicto y choque cultural que ello supone para una familia de campesinos, que se deben adaptar a la forma de vida de la capital. Instalados en un pequeño antro del barrio obrero de Lavapiés, tratan de adaptarse a la nueva vida en la ciudad. Partiendo de esta premisa, Nieves Conde realiza un film de carácter social, que bebe directamente del cine realista estadounidense de los años 30 y 40, cine que a Nieves Conde le apasionaba[1]; son películas como ¡Qué bello es vivir! de Frank Capra o Las uvas de la ira de John Ford. Pero los orígenes de Surcos hay que buscarlos en la literatura española, en el costumbrismo y naturalismo castellanos, e incluso, apunta Méndez-Leite, en el esperpento[2] (la escena en la que la familia protagonista carga a cuestas con toda la parafernalia agrícola en el metro, da pena y risa al mismo tiempo). Por tanto, decir que Surcos recibe influencia del cine neorrealista italiano es un error ya que, a pesar de coincidir en muchos aspectos con esta corriente, se trata de un realismo con orígenes totalmente distintos.
            Sólo existe un punto en común, pero puramente casual y sin relación alguna,  con el neorrealismo italiano: Surcos contó con una fase de “información previa” según palabras del propio director, en la que se recogieron fotografías y entrevistas durante más de un mes. Se vistió a los actores con las ropas que utilizaban los habitantes de los suburbios y las escenas en exteriores se grabaron con sonido directo. Tampoco encontrará el espectador caras conocidas en la película, ni siquiera especialmente atractivas[3]. También Nieves Conde era hedillista[4], la parte de la Falange que se consideraba integrada por los auténticos españoles y que pensaba que las directrices que estaba tomando Franco estaban llevando a España a la ruina. Esta mentalidad también influyó en Surcos, donde se refleja la preocupación por la situación social de España. Se trata de una crítica: una crítica a las condiciones laborales en las que tienen que trabajar los obreros poco cualificados y con un sueldo mínimo; de la venta ilegal; del contrabando; el problema de la vivienda; de la manipulación del patrón…, problemas que, aún a día de hoy, persisten con matices distintos.
            Pese a que en un principio tuvo varios problemas con la censura, hasta el punto de que se suprimió el auténtico final[5], llegó a  calificarse de “interés nacional”, que le otorgaba una subvención por parte del Estado. Por otro lado está Torrente Ballester: Surcos, en su origen, era una historia de corte sainetesco, un argumento de 20 páginas escrito por Natividad Zaro y Eugenio Montes, pero será Torrente Ballester quien elabore únicamente el guión completo de la película[6]. Habiendo partido de un argumento ya de por sí folletinesco, Ballester busca inspiración en Cervantes, Arniches y Baroja[7] para completarlo, descartando así cualquier influencia del neorrealismo italiano.
                                                                                 29 de noviembre de 2011
BIBLIOGRAFÍA
LLINÁS, Francisco: José Antonio Nieves Conde: El oficio del cineasta, Semana Int. del cine de Valladolid, 1995, Valladolid.
VÁZQUEZ ANEIROS, Aurora: Torrente Ballester y el cine: Un paseo entre luces y sombras, Edicións Embora, 2002, Barcelona.


[1] LLINÁS, Francisco: José Antonio Nieves Conde: El oficio del cineasta, Semana Int. de Cine de Valladolid, 1995, Valladolid, pág. 31
[2] LLINÁS, Francisco: José Antonio Nieves Conde: El oficio del cineasta, Semana Int. de Cine de Valladolid, 1995, Valladolid, pág. 29
[3] LLINÁS, Francisco: José Antonio Nieves Conde: El oficio del cineasta, Semana Int. de Cine de Valladolid, 1995, Valladolid, pág. 65-67
[4] LLINÁS, Francisco: José Antonio Nieves Conde: El oficio del cineasta, Semana Int. de Cine de Valladolid, 1995, Valladolid, pág. 30
[5] VÁZQUEZ ANEIROS, Aurora: Torrente Ballester y el cine: Un paseo entre luces y sombras, Edicións Embora, 2002, Barcelona, pág. 64
[6] VÁZQUEZ ANEIROS, Aurora: Torrente Ballester y el cine: Un paseo entre luces y sombras, Edicións Embora, 2002, Barcelona, pág. 63
[7] VÁZQUEZ ANEIROS, Aurora: Torrente Ballester y el cine: Un paseo entre luces y sombras, Edicións Embora, 2002, Barcelona, pág. 69