martes, 23 de junio de 2015

La escena cortada de "El hombre que mató a Liberty Valance"

Viendo El hombre que mató a Liberty Valance, cerca del minuto 52 de la película, en la escena de la clase con James Stewart, me he encontrado con una cuestión graciosísima que explicaré a continuación. Para los que han tenido la desafortunada suerte de verse la película en versión original, como es mi caso, no se habrán percatado de forma directa de uno de esos famosos cortes que la censura franquista obligó hacer en las escenas de algunas películas para su proyección en los cines españoles, y habrán tenido que deducirlo a través de un difícil proceso de inducción, dado que la temática de los diálogos de la película no eran propios para la situación política que vivía España en el momento en el que se estrenó la película. Para quien tenga la inmensa fortuna de verse la película doblada, no necesitará hacer este poderoso esfuerzo de inducción, ya que se dará cuenta de que hay un cambio de voces a partir de este minuto de la película, una consecuencia de que en su momento no se doblara con los actores de doblaje originales, ya que esa escena sufrió el tijeretazo de las aviesas manos de los feroces secuaces de Paquito Franco.

Os pongo en situación: James Stewart está explicándoles a sus alumnos qué es un Estado, y para más inri, les está explicando lo que es un Estado republicano. Es evidente que las palabras "republicano" y "Estado" debían de causar auténtico pánico en un país en el que el jefe de Estado no había sido elegido democráticamente. Pero aquí no acaba la cosa. El discurso sigue así: "a state is a republic in which the people is the boss." La verdad es que no puedo evitar reírme al imaginar qué cuchichearían los censores en la sala de visionado al escuchar esto, porque por lo visto, eso de que el pueblo es el jefe no debía ir demasiado con unos ideales poco progres. Pero por si esto no hubiese sido poco para los delicados corazones de los censores, todavía quedaban palabrones que revolucionarían la sala de visionado: y es que si eso de "estado republicano" o "que el pueblo vote a sus jefes de Estado en función de si lo hacen bien o lo hacen mal" era impensable para las inocentes mentes de los censores españoles, debieron echarse las manos a la cabeza cuando oyeron los términos "constitución" o "declaración de independencia." Es por esto por lo que, desde el minuto 52 al 55, asistimos a un cambio de voces de los actores de doblaje (repito, para los que hayan tenido la suerte de vérsela doblada). Los que tuvieron que soportarla en versión original habrán disfrutado de una experiencia fílmica completa, pero es posible que se les pasara por alto este echo histórico en el que a millones de españoles, en el año 62, se les privó de 3 minutos de metraje.

Los que quieran ver Las meninas de Velázquez, que vayan al Museo del Prado. Los que quieran ver Las meninas de Picasso, que vayan al Museo Picasso de Barcelona.

Enlaces interesantes:

http://www.huffingtonpost.es/daniel-gamero/la-traduccion-que-mato-a-liberty-valance_b_3497334.html

domingo, 14 de junio de 2015

Transcribiendo una sonata para piano forte

Esta Sonata para clave o piano forte fue hallada entre el catálogo de manuscritos digitalizados de la BNE con la signatura MP/3833/5. Según consta en la página oficial de la BNE, el manuscrito data de 1840 y su autoría parece ser desconocida. No aparece el autógrafo del compositor en ninguna de las páginas. Fue adquirido a Miguel Blázquez por la Biblioteca en febrero del 2011. A continuación se hace un listado de algunos aspectos añadidos al manuscrito original:

1. Se han añadido las digitaciones para facilitar la interpretación pianística.
2. Se han respetado los ornamentos que aparecían en el manuscrito original y se ha evitado en todo momento el añadir adornos que no aparecieran en el manuscrito.
3. En el compás 25, en el original pone "dolze". Suponemos que se trata de una errata y lo hemos corregido por dolce.
4. En el compás 27, se han modificado las corcheas del primer tiempo ya que la sonoridad se hacía un poco ruda con respecto a la melodía. Se han rebajado un tono cada una de las corcheas y se ha eliminado el sol sostenido para evitar la falsa relación cromática con respecto a la melodía, donde el sol es natural.

Cualquiera que quiera descargarse la transcripción de la partitura, puede hacerlo aquí. El error del compás 27 no se ha modificado en el pdf y se ha mantenido como en el manuscrito original. Para una versión corregida, podéis descargaros el archivo para finale.


jueves, 4 de junio de 2015

Transcribiendo una obra coral de Marcial del Adalid

Aunque su figura quedó ensombrecida por sus compañeros compositores contemporáneos y su música no se reconocería fácilmente entre el imaginario sonoro de los españoles, Marcial del Adalid formó parte de la cultura musical española durante el siglo XIX. Poco puedo decir de este compositor más que lo que he leído en internet, concretamente en el portal cultural epdlp: nacido en A Coruña en el año 1826 y tras finalizar sus estudios musicales, decidió completar su formación con Chopin. No obstante, tuvo que conformarse con estudiar en Londres con un maestro menor. A su vuelta a España, parece ser que la historia de la música no le tuvo en especial estima hasta que al final fallece en 1881.

No soy un experto en Marcial del Adalid, ni tampoco conozco su obra. Soy un apasionado de la música coral y da la casualidad de que en en mi búsqueda de partituras manuscritas en la página web de la BNE, topé con una pieza coral de este compositor titulada Tantum ergo y que forma parte de un ciclo de 3 motetes; los otros dos no están en la web. La obra no es especialmente compleja: de estilo homofónico y con tímidos cromatismos, tiene un carácter propio del Romanticismo (para el que tenga curiosidad, puede descargarse un audio midi de la obra aquí.) La BNE fecha la obra aproximadamente en el año 1867, prácticamente en la madurez creativa del compositor. 

Lo que a continuación podéis ver, es una transcripción del manuscrito original firmado por el propio Adalid. Aunque he respetado bastante los matices escritos en la partitura original, he introducido algunos pequeños cambios: las claves de la soprano, alto y tenor, que en el original están en clave de do en primera, tercera y cuarta, pasan a estar en clave de sol. También he añadido los signos de puntuación del texto.





Debido a que las imágenes son de escasa calidad, dejo también el archivo para Finale para quien quiera imprimírselo con mejor calidad. Dejo también aquí una versión en pdf de mejor calidad.




Bibliografía
http://www.epdlp.com/compclasico.php?id=5752
http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000155468&page=1

Hay cosas que nunca cambian...

Leyendo las últimas páginas de la primera parte de El Quijote, me encuentro con un discurso muy interesante que Cervantes pone en boca del canónigo y cuyas palabras se  reproducen aquí:

Si éstas que ahora se usan, así las imaginadas como las de historias, todas, o las más, son conocidos disparates y cosas que no llevan pies ni cabeza, y, con todo eso, el vulgo las oye con gusto, y las tiene y las aprueba por buenas, estando tan lejos de serlo, y los autores que las componen y los actores que las representan, dicen que así han de ser, porque así las quiere el vulgo, y no de otra manera; y que las que llevan traza y siguen fábula como el arte pide, no sirven sino para cuatro discretos que las entienden y todos los demás se quedan ayunos de entender su artificio, y que a ellos les está mejor ganar de comer con los muchos, que no opinión con los pocos deste modo vendrá a ser mi libro, al cabo de haberme quemado las cejas por guardar los preceptos referidos y vendré a ser el sastre del cantanillo.

Cada vez que leo este párrafo, no puedo evitar pensar en lo que sucede hoy en día con el cine: cine blockbuster, el cine de masas y el que mueve grandes cantidades de dinero, frente al cine de autor, un cine más intelectual y de círculos cerrados. Esto demuestra que hay cosas que nunca cambian y este tipo de cuestiones ya se planteaban en época de Cervantes.